
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 59 - Septiembre 2007
|
|
|
|
|
> SUMARIO |

Abba,
Artemio. Metrópolis argentinas : agenda política,
institucionalidad y gestión de las aglomeraciones urbanas
interjurisdiccionales. - 1a ed. Martínez. Café
de las Ciudades, 2010. 176 p. : il. ; 20x28 cm. ISBN 978-987-25706-0-6
1. Urbanismo. 2. Gobernabilidad. I. Título CDD 711
|
Ya
está disponible Metrópolis
Argentinas, de Artemio Abba, primer libro de la Editorial
café de las ciudades.
Precio
de venta:
-
Con entrega directa: $ 60 (sesenta pesos) en Buenos Aires,
Córdoba y Rosario.
-
Con entrega por correo: se agregan los gastos de envío
Próximamente
en librerías.
Consultas,
reservas y adquisición
|
Desde
noviembre de 2002 nuestra revista se ofrece como un lugar
en la Web para el encuentro de conocimientos, reflexiones
y miradas sobre la ciudad. La Editorial
café
de las ciudades, que da comienzo con la
publicación de Metrópolis Argentinas,
de Artemio Abba, comparte sus prioridades con la versión
digital: pluralidad de visiones, pluralidad de criterios,
un enfoque abarcador de la ciudad que incluye aspectos técnicos,
culturales, económicos, sociales, políticos
y ambientales en un sentido amplio.
La Editorial
y su Colección Territorio dan comienzo con un trabajo
sobre un tema esencial de nuestra época: la conformación
física e institucional de las áreas y regiones
metropolitanas, que ponen en cuestión los antiguos
cánones de la urbanidad. El trabajo de Artemio Abba
sobre las Metrópolis Argentinas recopila y actualiza
una serie de textos que abordan la cuestión desde una
realidad política, la argentina, habitualmente ajena
a las consideraciones territoriales y a los desafíos
que el elevado porcentaje de la población residente
en ciudades impone a cualquier visión estratégica.
La cuestión
involucra a gran parte de las principales ciudades argentinas,
que (con contadas excepciones) constituyen sistemas metropolitanos
de diversas características, dimensiones y funcionamientos.
Los residentes en las 26 aglomeraciones metropolitanas de
más de 50 mil habitantes alcanzan casi el 60 % del
total de la población del país y el 66 % de
la urbana. Esto debe llamar la atención sobre la necesidad
de incorporar formas de gestión adecuadas a estos espacios
subnacionales que inciden sobre el presente y futuro de una
porción mayoritaria de la población.
.
Sistemas
de transporte, grandes equipamientos e infraestructuras, cuencas
y costas compartidas y problemas ambientales que no reconocen
límites jurisdiccionales, son algunos de los temas
que requieren adoptar políticas comunes, o congruentes
al menos, a partir de acuerdos que, sin violar las potestades
jurisdiccionales, reconozcan como guía el interés
general de toda la metrópolis y de todos sus habitantes.
David
Kullock
La
pregunta es cómo formular estas consignas para los
grandes temas que estructuran un área metropolitana.
Cómo proponer desde un plan criterios que permitan
converger las grandes decisiones en un escenario deseable.
Cómo hacerlo si la realidad es resultado de decisiones
que obedecen a sistemas de intereses sectoriales y no existen
los lugares donde estas relaciones de poder se sinteticen
y subordinen en el marco de una mirada general, como la que
propone un plan.
Alfredo
Garay
Las
políticas públicas que legitiman a un gobierno
democrático son aquéllas que tienen como prioridad
la reducción de las desigualdades sociales, la autonomía
y la calidad de vida de las personas y la preservación
y mejora del territorio en todas sus dimensiones y recursos.
El mundo metropolitano es ahora suburbano, debe ser ciudadano.
Jordi
Borja
Consultas,
reservas y adquisición
|
|
|
|
Economía
de las ciudades |
25
años de mercado de suelo en Santiago
|
Desarrollo
urbano, valorización inmobiliaria y equidad territorial
en la capital chilena I
Por
Pablo Trivelli O. |
En
varias oportunidades se ha hecho referencia a ciertos
aspectos éticos relacionados con la operatoria
del mercado de suelo urbano al escribir el análisis
trimestre de este boletín. Porque la libre competencia
no equivale a la competencia perfecta y, en el caso
del mercado de suelo urbano, tampoco tiende a ella.
Hay fallas estructurales en el funcionamiento del mercado.
Pero además, porque si bien la información
que provee el mercado, y en particular el mercado de
suelo, resulta fundamental e insustituible para el funcionamiento
de las ciudades, no puede ser tomada como el oráculo
que dictamina la orientación del desarrollo urbano
y predetermina las decisiones de política pública
sobre la ciudad.
|
|
|
|
Preservar
la ciudad, preservar el producto
|
Sobre
la Reforma del Código Urbano de Rosario
I
Por
Roberto Monteverde |
Vayamos
en busca de lo nuevo… No puede ser que el cambio de
un índice destruya una actividad económica.
Si seguramente hay cosas que ajustar del modelo, el
precio de la tierra, los valores que tomamos cuando
calculamos la TIR o la VAN (que no vienen por gracia
divina) pueden ser diferentes. Los productos de la construcción
pueden ser diferentes. Si seguimos viendo el tema desde
la hormigonera que me entorpece el transito, la medianera
que se fisuró, el valor por metro cuadrado de
mi terreno, o el expediente de mi estudio, el tema se
torna confuso, se complica. La ciudad no se agota en
un sector donde lo que pusimos en marcha funciona; hay
más, si es que podemos superar la máxima
futbolera que dice que "equipo que gana no se toca".
|
|
|
|
Buenas
y Malas Prácticas Urbanas 2007
|
El
Water-Taxi neoyorquino, la ocupación indebida de
un parque rosarino y el aumento del ABL porteño
entre las primeras propuestas |
El
porcentaje de la recaudación por Alumbrado, Barrido
y Limpieza (que es en la práctica el impuesto
predial de Buenos Aires) cayó en una década
del 20 al 10% de los ingresos totales de la Ciudad.
Esto se debe al desfasaje de las valuaciones fiscales
respecto a los precios reales de mercado, y beneficia
especialmente a los barrios más ricos. Es uno
de los resultados del extraño progresismo porteño,
tan afecto a las manifestaciones epidérmicas
de corrección política como a la realpolitik
más reaccionaria cuando se trata de no afectar
a los privilegiados (¡a ver si se enojan!). El aumento
diferenciado del ABL de acuerdo al nivel socioeconómico
de los barrios, resuelto a fines de agosto por la administración,
produce el espectáculo inquietante de una verdadera
transexualidad política.
|
|
|
|
Arquitectura(s)
moderna(s) y ciudad histórica
|
El
caso de la ciudad de Corrientes I
Por
Carlos Gómez Sierra |
Estos
ejemplos de arquitecturas modernas, que van desde la
ornamentación Art Decó hasta las líneas
puras de indudable influencia alemana, pasando por instancias
híbridas como la "arquitectura barco",
se manifiestan mayormente en dos áreas claramente
identificadas en la traza urbana de las primeras décadas
del siglo XX: La primera es una mancha porosa y abierta
que surge de la utilización del suelo vacante
del área histórico-central, en una suerte
de densificación de la ciudad histórica
del siglo XIX y, ya minoritariamente, de la ciudad colonial.
La segunda se presenta formalizando un anillo virtual
que se condice con las líneas últimas
de extensión pericentral, hasta donde alcanza
la ciudad consolidada.
|
|
|
|
El
Eternauta
|
Travesías
del tiempo
I
Por
Eduardo Maestripieri |
La
curiosidad por conocer el destino final de Buenos Aires
y el resto del mundo (la invasión había
alcanzado escala planetaria) mantuvo en vilo a los lectores
de Hora Cero, durante ciento cinco semanas, que culminaron
abruptamente, el 9 de septiembre de 1959. En la soledad
de mi habitación suburbana devoré El Eternauta
esa misma noche y todas las noches durante varias semanas.
Me detenía fascinado en las representaciones
de mi mundo cotidiano, el suburbio, los chalets, el
colectivo 60 y el subte. Años después
repetí el ritual con la versión dibujada
por Alberto Breccia. Era la primera vez que en un medio
popular como la historieta se presentaba a Buenos Aires,
o ciertos espacios reconocibles de ella, como parte
de una historia "por entregas" y desplazaban
de nuestra atención a Ciudad Gótica o
Flash Gordon, lugares y personajes exóticos usuales
en estos medios..
|
|
|
|
Proyecto
Mitzuoda
I
Una
ficción metropolitana contemporánea (por
entregas). I
De
Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz
|
La
saga completa
|
|
|
|
Pedidos
por leyes, proyectos de estadios, un documental sobre
Ciudad Juárez y la propuesta de Audiotoures Ficcionales.
|
|
|
|
Lineamientos
Estratégicos para la Región Metropolitana
de Buenos Aires - Espacios metropolitanos, miradas cruzadas
- Biselli y Katchborian, brasileños contemporáneos
- Convocatoria del Lincoln Institute of Land Policy
- Futuro de las ciudades, tratamiento de residuos sólidos
y la transición urbana sub-sahariana, en el Boletín
de UPE - Convocatoria a proyectos ambientales,
en Uruguay - Sustentabilidad y reciclado - Hacia un
hábitat accesible - Instant Urbanism, situacionismo
en Basilea - Ciudades y cine latinoamericano, en la
Legislatura de Buenos Aires - Seminario Presupuesto
Participativo y Planificación Participativa -
XXII Jornadas de Investigación Urbe y Territorio,
en la FADU-UBA - Bienal Internacional de Arquitectura,
en Buenos Aires - Seminario Hipótesis de Paisaje,
en Santiago - Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI,
en Barcelona - Dott, innovación social y diseño
- Subsidios a la investigación ambiental urbana
- Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo,
en La Habana - Prácticas de Gestión Urbana,
en Curitiba - Ciudad, periferia urbana y habitabilidad,
coloquio en Bogotá - Seminario Internacional
de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - Forma y Simetría
- XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en
Concepción y Chiloé - Fondos buitres,
burbuja inmobiliaria y crisis bursátil.
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 café de
las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|