conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 38 - Diciembre 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Política de las ciudades (I)  


"El circulo vicioso de la marginación"

Jordi Borja y la violencia en el banlieue de París.

Entrevista: MC

El Centro de Estudios para la Gestión de Políticas Públicas Urbanas (CEPPUR) realizó su presentación oficial en Buenos Aires el lunes 15 de noviembre, con una disertación del urbanista catalán Jordi Borja. Al terminar la conferencia, dialogamos con Borja sobre los acontecimientos en la periferia de París, que es ese momento alcanzaban su mayor repercusión mediática.

cdlc: La exclusión étnica y la violencia en la periferia parisina, y en general en las grandes ciudades europeas, ¿son problemas que ocurren "en la ciudad" o, en un cierto punto, son cuestiones propias de la ciudad? ¿Cómo se articulan las dimensiones social, política y territorial de estos conflictos?

JB: En un conflicto como el que se da hoy en París intervienen muchas causas, pero el tema que yo enfatizaría más es que desde hace años se ha averiado el ascensor social. La gente que vive en estos barrios es, en gran parte, de origen inmigrante, pero al decir "origen" estamos diciendo que se trata de hijos, e incluso nietos, de inmigrantes. La inmigración tan importante de los años ´50, ´60 y ´70 fue uno de los factores, aunque no el único, que movió a la construcción de estos grandes conjuntos de viviendas, los HLM (Habitation à Loyer Moderé), etc. Fue una inmigración que se integró bastante rápidamente en la sociedad francesa a través de una movilidad social ascendente vinculada al trabajo. Mucha de esta población era de origen magrebí, africano, también de ciudades del sur de Europa, España, Italia, Portugal; una parte era religiosa, otra no: muchos de los que llegaron siendo religiosos dejaron de serlo. En todo caso, este nunca fue un problema, nunca fue un elemento identitario significativo. Mucha gente de procedencia africana o árabe dejó de ser religiosa, y aunque lo fueran, todos enviaron sus hijos a la escuela laica, la escuela republicana francesa. Lo que efectivamente funcionó fue la integración a través del trabajo, por eso en estos grandes conjuntos se mezclaron gentes de distintas migraciones con franceses de raíz.

¿Qué es lo que ha ocurrido? Un proceso social y urbano. El proceso urbano, que es el más evidente, es lo que se ha llamado el circulo vicioso de la marginación. Estos barrios, de arquitectura pobre y de urbanismo aun más pobre, con poca calidad ciudadana, periféricos, no siempre bien comunicados, con poco equipamiento, en los márgenes de la ciudad, han sido progresivamente abandonados por la gente que mejoraba su posición. Y en cambio, los que han venido a ellos son precisamente la gente que no mejoraba su posición, la que estaba en la escala social más baja. Este fenómeno urbano ha ido acentuando lo que era en principio un proceso social, que es que la gente que se quedaba en lo bajo de la escala (o que directamente descendía) era en gran parte inmigrante. Esto era así porque en la práctica funciona una discriminación de hecho, no jurídica, sobre aquellas personas que, aun siendo franceses de nacionalidad, son de origen árabe, africano, latinoamericano (en mucho menor medida), turco, etc. Estas personas son las que en la segunda o tercera generación han visto frenado su ascenso social, y se han quedado ahí. No todos los de origen inmigrante se han quedado ahí, pero los que se han quedado o los que han llegado en los tiempos más recientes son en gran parte de origen inmigrante, o franceses muy pobres, lo cual aumenta el grado de violencia potencial, porque es gente que se disputa los puestos de trabajo peor calificados. En estos barrios violentos, el porcentaje de desocupación puede ser fácilmente de un 50%. Pero hay algo peor que esto: la falta de perspectiva. En los barrios marginales el problema no es únicamente una situación de déficit urbano o de desempleo: es que no se ve salida. Hasta los años ´80, en estos barrios el acceso al trabajo era posible y la educación era una garantía de progreso social. Entonces, se crean situaciones de polvorín, y cuando hay un polvorín, una chispa lo enciende, eso es lo que ha pasado. Hay una dimensión estrictamente urbana, que podríamos resumirla en tres puntos: localización periférica, pobreza del espacio público y arquitectura dura, sin calidad. Pero yo creo que pesa más el aspecto social, que está ligado a la discriminación, al desempleo, y a las faltas de perspectivas de movilidad.

cdlc: ¿La situación francesa es diferente a la de otras sociedades europeas, incluyendo la respuesta de los gobernantes?

JB: No, esto ocurre en toda Europa, en todo el continente ha habido explosiones urbanas. Las ha habido en Alemania, en Inglaterra, en Bélgica; ha habido incidentes incluso en Estados Unidos. En cuanto a las respuestas: la explicación clásica sobre la Revolución Francesa es que había, por un lado, unas condiciones estructurales. El sistema de organización de la propiedad, de carácter feudal, no se podía mantener; había una coyuntura desfavorable porque las cosechas de trigo habían sido malas, y ocurrieron unos cuantos hechos que hicieron explotar la situación, como la exclusión del tercer estado en la Asamblea Nacional. Se superpusieron la causalidad estructural, la casualidad coyuntural, y finalmente la causalidad ligada a acontecimientos muy particulares y momentáneos. En el caso de la periferia parisina ha habido un señor que se encontró con mucho petróleo desparramado y comenzó a encender cerillas, que fue el Ministro del Interior Sarkozy. Cuando el ministro dice que toda esta gente de los barrios es racaille, chusma; eso indignó a todo el mundo: el ministro del interior ha tenido un papel importante en esta violencia, porque fue el que alimentó el fuego.

cdlc: La situación que describes en el banlieue francés suena muy parecida a la de las periferias urbanas latinoamericanas: varias generaciones de inmigrantes que no han podido salir de los barrios pobres (con todas las diferencias del caso entre las favelas, villas miseria y poblaciones con respecto a los HML franceses...), ruptura del Estado de Bienestar, perdida de la esperanza, esa ominosa sensación de que no hay salida.

JB: Hay un fenómeno general que afecta a todas las sociedades, desarrolladas o no tan desarrolladas, pero que es común a Argentina, España, Francia, etc. Y es que a diferencia de lo que ocurría hace 30 o 40 años, ahora los hijos de los sectores medios y bajos (incluso, a veces, de los sectores altos) no tienen la seguridad de vivir mejor que sus padres, incluso tienen la certeza de que en el mejor de los casos vivirán más o menos igual. Eso es general. Pero hay circunstancias novedosas, como por ejemplo que nunca la sociedad había sido más ostentosa en cuanto al consumo...

cdlc: Desde algunas posiciones, no siempre conservadoras, se emparientan los reclamos de los inmigrantes con las posiciones intolerantes del fundamentalismo musulmán.

JB: La intolerancia no es nueva, siempre hubo intolerancia. La España árabe era mucho más tolerante que la España de los Reyes Católicos. El fundamentalismo religioso en el mundo árabe es relativamente reciente, y se da especialmente en algunos países aliados de Estados Unidos, como en Arabia Saudita. Con respecto a la discriminación de la mujer, es algo que en Occidente (y muy especialmente en España) solo ha empezado a superarse en tiempos muy recientes.

Los manifestantes que queman autos cometen un delito, pero, ¿qué hay, por ejemplo, con los ricos que no pagan impuestos? En los primeros tiempos de la revolución industrial y del movimiento obrero, los trabajadores se expresaban quemando o destruyendo las máquinas de los ámbitos donde trabajaban. Esto no sería inteligente, pero expresaba una rebelión, una necesidad de hacer visibles sus problemas, que luego se canalizaron por instrumentos más inteligentes. Creo que en la actualidad mucho de esto se repite en las revueltas de base territorial donde los nuevos excluidos expresan su visibilidad y eso, en principio, no es condenable.

cdlc: Es casi obligado hacer una referencia al Mayo francés en comparación con los disturbios del banlieue, pero también es casi obvia la diferencia entre las clases sociales y las reclamaciones de cada caso.

JB: Por supuesto que existen diferencias, en un caso se trata de una movilización con foco en el barrio universitario, alrededor de La Sorbona, conducidos por jóvenes de la elite, y en otro, de violencia en la periferia por la exclusión social. Pero creo que al margen de estas diferencias, hay una coincidencia más amplia: se trata en ambos casos de jóvenes que protestan contra una estructura social y política anquilosada, que no sabe interpretar las demandas más obvias de una sociedad. En los episodios previos al mayo del ´68, las demandas de los estudiantes son pésimamente comprendidas por las autoridades. En una asamblea donde participaba el ministro de educación, Daniel Cohn-Bendit exigió que pudieran haber intercambios y visitas entre los pabellones de chicos y chicas en las residencias universitarias, algo que era lógico, porque ya los jóvenes de la época habían dejado atrás las represiones sexuales de tiempos pasados. Y el ministro le respondió, casi con la misma soberbia e ignorancia con que hoy Sarkozy habla de la "escoria" social, que si Cohn-Bendit tenía "calenturas", se tirara a una piscina...

cdlc: Volviendo a la pregunta inicial: ¿existen respuestas posibles desde las políticas urbanas?

JB: Durante la presidencia de Lionel Jospin, por ejemplo, se había implementado un sistema de policías de proximidad que tenía muchas virtudes. Posiblemente, de haber existido ese sistema, no hubiera ocurrido el incidente de Clichy (donde los muchachos salieron corriendo por temor a la policía convencional), porque se trataba de una institución que tenía dialogo frecuente con los jóvenes, era conocida en el barrio y generaba más confianza.

En una ocasión, participé de un seminario sobre inseguridad urbana en una ciudad de la periferia de Lyon. Era un sábado, y cuando estábamos terminando propuse el alcalde que los expositores saliéramos a tomar algo en algún bar para continuar el debate. Con cara de susto, me dijo "pero es que aquí nada está abierto a esta hora" (eran las 9 o 10 de la noche...). Le pregunté que hacían los jóvenes a esa hora, entonces, y me contestó que los que tenían auto se iban a Lyon, el resto quedaba sin nada que hacer porque no había buen transporte público y, en muchos casos, no tenían auto o no tenían edad para conseguir una licencia de conducir. No hace falta ser un experto en biología para saber que a esa edad, los jóvenes necesitan moverse, gastar energías... ¿Qué podrían hacer en una ciudad sin bares, sin clubes, sin nada que pudiera recibirlos en la noche?

Por otro lado, en la segregación y ghettización hay mucho de egoísmo respecto a la renta urbana. Muchas veces, los colectivos vecinales se oponen a que se instale una mezquita, pero no especialmente por una cuestión de discriminación religiosa, sino porque se afecta el valor del suelo y las propiedades: las mezquitas desvalorizan el suelo urbano. Alguna vez propuse a autoridades del Ayuntamiento de Barcelona que construyeran una mezquita en pleno centro de la ciudad para dar un ejemplo en sentido contrario, pero me respondieron que eso era imposible porque el suelo era muy caro...

MC

De Jordi Borja, ver también las notas La ciudad conquistada, Barcelona y su urbanismo y La Revolución Urbana I y II, y el comentario "Tendencia no es destino", sobre su libro "La Ciudad Conquistada", en los números 2, 21, 31, 32 y 15, respectivamente, de café de las ciudades.

Sobre los episodios de violencia en el banlieue de París, ver en este mismo número la nota ¿Arde París?, de Jean Louis Cohen.

También recomendamos especialmente la lectura de los siguientes artículos:

Sobre París, desde París. Testimonio de un español en los barrios calientes de la revuelta francesa, por Argemino Barro Garcia.

Quemo todo, por consiguiente existo.La voz de los suburbios, por Annamaría Rivera

 France Is Burning, por Thierry Bardini, en CTHEORY Online.

Los organismos que administran los HLM (Habitation à Loyer Moderé) gestionan el 35 % del parque residencial construido en Francia. Una página WEB del gobierno francés informa sobre su situación.

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades (II)

¿Arde París?
Reconstrucción social o represión.
Por Jean-Louis Cohen.

Es en la organización urbana de la región parisina, tal como ha sido concebida y puesta en práctica después de los años ´60, donde hay que buscar las raíces profundas de esta situación de crisis. La decisión de crear un zoning radical de los conjuntos de vivienda, segregados en las periferias lejanas, ha sido el primer factor de marginalización. El segundo, y sin duda el más grave, ha sido el incitar a la clase obrera calificada y a la clase media que habitaba junto a los inmigrantes a localizarse, a partir de 1975, en las nuevas zonas de vivienda pabellonaria, reduciendo así la diversidad de las ciudades.

3 años de café de las ciudades

Ronda urbana por los cafés de Buenos Aires
Del Británico al Tortoni, lo efímero y lo persistente en la ciudad.

No los bares, sino los itinerarios eran lo importante. La ronda se organizaba en "fijos y flujos" y sus objetivos eran, por un lado, el ánimo de festejo y diversión grupal y, por el otro, el ánimo reflexivo sobre la ciudad. Como era de prever, el brindis y los festejos ocurrieron en los bares y las reflexiones se produjeron durante los recorridos, con algunas paradas ocasionales para la contemplación de vidrieras y los encuentros con conocidos. La ciudad sin autos gana perspectiva y misterio.

Concurso de café de las ciudades

Buenas y Malas prácticas urbanas
El tiempo de opinar.

Antes, los zócalos escalonados de la hiper-céntrica Place du Commerce de Nantes nos permitían improvisar un pic-nic, hacer una pausa entre compra y compra, encontrarnos con unos amigos o simplemente disfrutar del ajetreo de la ciudad desde nuestra posición de flâneurs. Después de la aparición de unas vallas usurpadoras de urbanidad, el pic-nic solamente esta permitido en los lugares "acondicionados" para ello (terrazas de cafés y restaurantes), la pausa entre compra y compra está prohibida (consumidor parado no consume) y la reunión de ciertos grupos urbanos... es mejor evitarla.

Política de las ciudades (III) 

Funciones y recursos de los gobiernos locales (II y última)
El caso de la ciudad de Rosario.

La exclusión sería ineficiente desde el punto de vista económico; la no exclusión impediría que la iniciativa privada provea el bien en cuestión. La no exclusión obligaría a encontrar algún mecanismo de financiamiento alternativo al mercado de tal forma que el bien se provea. Si dicha alternativa fuera proveer el bien a través de impuestos generales, sería necesario comparar la ineficiencia de la distorsión que provoca la presencia de impuestos con los costos que provoca el hecho de cobrar por el uso del bien en cuestión.

Historia de las ciudades

Intervenciones sobre un frente ribereño en el Cusco colonial
La renovación urbana del barrio de Cori-Cruz (1797-1807).
Por Jessica Esquivel Coronado

Las estrategias utilizadas durante el proceso de Renovación Urbana por parte de los distintos actores de este proceso no fueron las óptimas, por no tener planificación, pero lograron cumplir el objetivo principal, que era la recuperación de la calle Cori-Cruz.
El proceso de intervención en este frente ribereño de la ciudad permitió el restablecimiento de la circulación de la zona, evitando el deterioro de las casas de los vecinos (cercanas al derrumbe).

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entremés - Solo por excepción (III) / El experimento Rochester.

Mensajes al Café

El mundo saluda a café de las ciudades en su tercer año.

Café Corto

Hacia una Autoridad Metropolitana de Transporte en Buenos Aires - Beyond Media 05 - Script, en Florencia - Exposición sobre el espacio público latinoamericano, en Barcelona - Solidaridad navideña, en Bogotá - Gestión de la Ciudad, en Barcelona - Ponencias para Viena - Maestría en Economía Urbana - Fotosafaris en la Patagonia - SIG en Latinoamérica - Jordi Borja en Buenos Aires - Buenos libros sobre jardinería y paisaje - Otro ladrillo en la pared.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición