> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 120 / Octubre 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Política de las ciudades (I)

Cómo hacer de la ciudad una ecuación posible

Las visiones de David Harvey y Jordi Borja sobre el derecho a la ciudad I Por Beatriz Cuenya

En este comentario quiero hacer referencia a algunas respuestas contenidas en el libro Ciudades, una ecuación imposible (Mireia Belil, Jordi Borja y Marcelo Corti, editores) acerca de cómo hacer de la ciudad una ecuación posible. No voy a hablar, entonces, de cuál es el diagnóstico que los distintos autores hacen sobre los males de la ciudad posmoderna, sino de las posibles salidas. O sea, de cómo acercarnos a una ciudad más democrática, más igualitaria, con menos fracturas sociales y geográficas. Una ciudad diferente a la ciudad posmoderna que hemos heredado y que se está perfilando bajo el influjo del capitalismo global, de las ideologías neoliberales y de la crisis financiera internacional.

Concretamente, quiero referirme a las visiones de David Harvey y de Jordi Borja (contenidas en la cuarta parte del libro) acerca de cuáles serían las vías de salida a la crisis de la ciudad. Si bien ellos se refieren a la ciudad europea, es interesante traer sus reflexiones a América Latina. En primer lugar, porque para ambos autores el derecho a la ciudad es un ingrediente central en esa salida; y este derecho se está discutiendo e impulsando también en nuestros países de la mano de los movimientos por la reforma urbana. En segundo lugar, porque la conceptualización o el alcance que ellos asignan a dicho derecho es diferente, como también es diferente el criterio sobre los sujetos que deben reclamarlo y las maneras de hacerlo, lo cual, indudablemente, enriquece el debate.  

 

David Harvey muestra la relación entre las crisis macroeconómicas y el desarrollo urbano, sustentado en su tesis de que la urbanización ha sido históricamente una modalidad de absorción de capital (muchas veces sobreacumulado) y plusvalía laboral. En consecuencia, el derecho a la ciudad es o debería ser un ingrediente central en la lucha anticapitalista. Pero, para que esto ocurra, tal derecho debería ser reclamado por movimientos urbanos con potencial revolucionario, que reivindicarían tanto el derecho a la ciudad como la transformación de las relaciones sociales de producción.

¿Quiénes serían estos movimientos urbanos? ¿Cómo conceptualiza Harvey a estos movimientos urbanos? No serían como los que se teorizaron y estudiaron en los ´70 y en los ´80. Porque estos movimientos (cuyos teóricos fueron Castells y Borja entre otros) no fueron vistos como movimientos de clase o movimientos proletarios, sino como movimientos sociales cuyas luchas no nacían en la empresa ni tenían una base social única y reivindicaban por condiciones urbanas de vida (bienes de consumo colectivo, identidad cultural).

Pero tampoco los movimientos urbanos potencialmente revolucionarios estarían integrados por el proletariado industrial, porque los trabajadores de las fábricas no solamente han dejado de ser la vanguardia que lidera la lucha de clases, dice Harvey, sino que ni siquiera son la mayoría de los trabajadores: los puestos de trabajo tradicionales son apenas una fracción minoritaria en buena parte del mundo capitalista avanzado.

Harvey propone entonces cambiar el concepto de proletariado, reemplazando o desplazando el lugar de la producción (el que produce la plusvalía), desde la fábrica a la ciudad. Con esto, el proletariado no es ya el proletariado industrial sino el conjunto de los trabajadores que producen la ciudad: “las hordas desorganizadas de productores de urbanización” (Harvey, 2012:350). Acá quedan incluidos los trabajadores de la construcción y los que producen todos los bienes y mercancías que intervienen en la construcción, desde su origen hasta su destino final; los que transportan las mercancías; los que intervienen en el mantenimiento, reparación y reposición; los que participan en la cadena alimentaria; los que proveen energía y agua, entre tantos otros trabajadores que producen y sostienen la ciudad.

Pero, además, los que podrían reclamar el derecho a la ciudad también son los trabajadores que participan en la reproducción de la vida: “los cuidadores y los profesores, los alcantarilleros, y los que se ocupan del mantenimiento del metro, los fontaneros, los electricistas, el personal sanitario, los camioneros y conductores de autobuses y taxis, los empleados de los restaurantes y los artistas, los empleados de banca y los funcionarios municipales” (Ibid:355; “Con la modificación del entorno social en el cual tiene lugar la lucha”, dice Harvey, “se transforma el sentido y las aspiraciones de quienes podrían ser el proletariado. Esto supone una nueva lectura de las luchas laborales tradicionales. Supone recuperar la importancia de la organización alrededor del trabajo en la comunidad y no sólo en la fábrica; rescatar las distinciones basadas en género, raza, etnia y religión; y advertir que las cuestiones de la reproducción social juegan un rol importante (dominante) en la formación de la subjetividad y la conciencia política”).

De manera que los movimientos urbanos que perfila Harvey como los portavoces de un derecho a la ciudad inclusivo y con un contenido anticapitalista estarían integrados por aquellos cuyo trabajo está implicado en la producción de la ciudad y en la reproducción de la vida en la ciudad. Los productores urbanos son quienes deben sublevarse y reclamar el derecho a la ciudad que ellos mismos producen de forma colectiva (sostiene que para darle al lema derecho a la ciudad un contenido revolucionario hay que disputar el sentido que le han dado los poderes públicos existentes -ONGs e incluso el Banco Mundial, reunidas en el Foro Mundial de 2010).          

Para terminar se pregunta: ¿Cómo se organiza una ciudad? Dice que esta pregunta es fundamental para renovar la lucha anticapitalista. Si bien no se explaya demasiado al respecto, dice que hay varias formas de encontrar la unión de los trabajadores dentro de una increíble diversidad de espacios sociales fragmentados: desde los centros y asambleas regionales de trabajadores, hasta las confederaciones y los congresos de trabajadores excluidos

Borja alude al fin de lo que llama la anticiudad posmodernista. Dice que la salida de la crisis (o la ciudad futura) dependerá de cómo se confronten las dinámicas negativas y positivas que están implícitas en el desarrollo urbano y que analiza en detalle en su capítulo. Pero que lo que va a incidir de modo determinante en el resultado de esa confrontación son los actores de las políticas públicas y la fuerza de las demandas ciudadanas. Es decir que los sujetos de la transformación urbana no son sólo los movimientos urbanos sino también el estado.

El derecho a la ciudad es para Borja un ingrediente clave en el desarrollo de una democracia real ciudadana. Este concepto incluye un conjunto de derechos urbanos, es decir, derechos a disponer de los elementos básicos para la vida en el entorno urbano (vivienda, espacio público, equipamiento, centralidad, movilidad, integración al tejido urbano). Pero también derechos de naturaleza cultural, socioeconómica y política que hacen reales los anteriores: conocimiento de la lengua y cultura del lugar, empleo, salario mínimo o salario ciudadano, igualdad político-jurídica, etc. El derecho a la ciudad integra este conjunto de derechos en un todo; de lo contrario, dejan de ser derechos reales.

Así definido, el derecho a la ciudad es para Borja un concepto analítico que permite evaluar la evolución de las políticas urbanas. Pero es también un concepto político para promover políticas alternativas. ¿Cómo surgen y en qué consisten estas alternativas?

Sostiene que las propuestas no saldrán de un laboratorio de investigación ni de una asamblea vecinal. Pero sí a través de un proceso de movilización social y de reflexión intelectual, en el que deben participar tanto los ciudadanos motivados como los intelectuales (colectivos de expertos). A los intelectuales les plantea el desafío de contribuir a entender lo ocurrido: la crisis, los mecanismos que la provocaron, los responsables que la promovieron, sus conductores y beneficiarios, y sus efectos en territorios y poblaciones; propone impulsar programas de investigación crítica que contribuyan a denunciar los procesos en marcha, los efectos perversos de las dinámicas del crecimiento actual; dice que para eso hay que concentrarse en indagar las contradicciones y los conflictos que generan los procesos actuales. Esto implica analizar el comportamiento de los actores y las reacciones o movimientos sociales que suscitan.  Reclama la construcción de nuevos paradigmas interpretativos para este cambio de época y ante las nuevas orientaciones del desarrollo urbano).

Con respecto al contenido, menciona una cantidad de propuestas. En el plano urbanístico se destacan tres:

a) el control público del suelo (urbanizable y urbano) para evitar la especulación y reducir drásticamente el costo de la vivienda;

b) la nacionalización de la banca o por lo menos la creación de una banca pública que garantice la financiación de vivienda;

c) una legislación urbanística que impida los desarrollo urbanos dispersos y priorice la ciudad compacta, o sea hacer ciudad sobre la ciudad.

 

En suma, David Harvey reclama el derecho a la ciudad para la lucha anticapitalista. Jordi Borja lo hace para lograr una democracia ciudadana. Cabe notar sin embargo que, aunque parte de un postulado inicial reformista, Borja llega también a unas propuestas revolucionarias. Como dice Harvey, en el escenario urbano suele ser difícil distinguir entre iniciativas radicales y reformistas: hace falta examinar a fondo las iniciativas que se proponen y sus posibilidades más profundas.  

BC

 

La autora es Investigadora y Directora del Centro de Estudios Urbanos y Regionales, CEUR- CONICET.

 

Ciudades, una ecuación imposible, Mireia Belil, Jordi Borja, Marcelo Corti. 1a ed. Buenos Aires. café de las ciudades, 2012. 372 p.: il. ; 23x15 cm. ISBN 978-987-25706-5-1

 

Sobre David Harvey, ver también en café de las ciudades:

Número 39 | Economía de las ciudades
Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura | David Harvey y Neil Smith explican la ciudad de la renta monopólica. | Marcelo Corti

 

De y sobre Jordi Borja, ver también en café de las ciudades:

Número 2 | Tendencias
Jordi Borja: La Ciudad Conquistada | "La ciudad es el desafío a los dioses, la torre de Babel, la mezcla de lenguas y culturas, de oficios y de ideas. Sin memoria y sin futuro la ciudad es decadencia". | Jordi Borja

Número 15 | Política   
"Tendencia no es destino" | Ciudadanía global e innovación en La Ciudad Conquistada, de Jordi Borja. | Marcelo Corti

Número 21 | Política
Barcelona y su urbanismo | Exitos pasados, desafíos presentes, oportunidades futuras. | Jordi Borja

Número 31 | Tendencias
La Revolución Urbana (I) | Las ciudades ante la globalización: entre la sumisión y la resistencia. | Por Jordi Borja

Número 32 | Tendencias
La Revolución Urbana (II) | De un urbanismo de oferta a un urbanismo de demanda: oportunidades, peligros y abusos. | Jordi Borja

Número 38 | Política de las ciudades (I)
"El circulo vicioso de la marginación" | Jordi Borja y la violencia en el banlieue de París. | Jordi Borja

Número 42 | Política de las ciudades (I)
Espacio público, condición de la ciudad democrática | La creación de un lugar de intercambio. | Jordi Borja|

Número 64 | Política de las ciudades (I)
La izquierda errante en busca de la ciudad futura | Un lugar de encuentros múltiples entre gentes diferentes | Jordi Borja|

Número 81 | Cultura de las ciudades (I)
François Ascher | Pensamiento crítico y acción en la sociedad hipermoderna | Jordi Borja

Número 87 | Política de las Ciudades (I)
Siete líneas para la reflexión y la acción | Después de la “burbuja” inmobiliaria en Barcelona | Jordi Borja

Número 104 | Política de las Ciudades (I)
Carta desde Barcelona: elecciones y campamentos en las plazas | Los Indignados y la construcción colectiva de una acción política | Jordi Borja

Número 108 | Urbanidad contemporánea
Ciudades del mañana  | Derecho a la ciudad y democracia real | Jordi Borja

Número 115 | Política de las ciudades (I)
¡Devuélvannos lo que es de ustedes! | Repsol y la expropiación de YPF en Argentina | Jordi Borja|

POSICiones cordobesas
Algunas reflexiones después de la visita de Jordi Borja
Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola Inés Posic

Profundamente crítico, un tanto desencantado con las posibilidades actuales de la gestión urbana como motor de transformación positiva, ensaya algunas ideas sobre cómo producir “ciudad” en el marco de los nuevos contextos. Más que recetas o fórmulas para la gestión urbana, a Borja parece interesarle poner en contraste los puntos críticos de un sistema cada vez más injusto, llámese capitalismo avanzado, post fordista o globalizado, que en cualquiera de sus acepciones presupone consecuencias negativas para amplios sectores de las poblaciones urbanas. Nombrará a la ciudad posmoderna, a la ciudad neo-liberal, a la del fragmento, pero alertando contra la liviandad semántica que oculta procesos y actores y, sobre todo, vuelve invisible a los responsables de dirimir la injusticia en el territorio. Por eso su militancia explícita contra los barrios cerrados, contra los arquitectos que promueven los barrios cerrados, contra la academia que reproduce frivolidad y palabras.

Política, Planes y Proyectos de las ciudades
Especificidades de una experiencia urbana
A propósito de Medellín y del XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo I Por Lorena Vecslir

Volviendo a la imagen de la individualidad en lo colectivo, y las dudas acerca de la eficacia de las arquitecturas diferentes (o indiferentes) en la transformación social de la ciudad, éstas se diluyen cuando, fuera del área central, visitamos operaciones como las nuevas escaleras de la Comuna 13. Y no sólo el proyecto de las escaleras mecánicas techadas (pioneras en su concepción sin fines turísticos, como solución de movilidad urbana), sino también los kilómetros de escaleras, barandillas, “viaductos” (paseos de media ladera, a cota constante) y “espacios públicos de bolsillo” donde se puede entender la acción del “urbanismo social” y la importancia de la inversión pública en las zonas urbanas más pobres y conflictivas. Comunas de las laderas oeste y noreste, caracterizadas por la ocupación irregular de terrenos con relieve y pendientes abruptas.

Política de las ciudades (II)
El Foro Urbano Mundial VI como ámbito de discusión y validación de la política urbana
Participar para “inclinar la cancha”: un reporte sobre el encuentro de Nápoles I Por Santiago E. Arias

Es casi imposible seguir la gran cantidad de eventos que suceden al mismo tiempo y la diversidad de personas que pululan por los pasillos. Da la impresión que hay muchos jugadores que están vendiendo, pero pocos que están comprando. En este momento de crisis, ciertas discusiones más profundas sobre el carácter del sistema económico y social y sobre los modos y herramientas para progresar están en debate. Esas mismas discusiones tienen lugar sobre el rol de las ciudades y las formas de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En los próximos años, parece que estas discusiones van a intensificarse. El resultado de estos debates tiene implicancias reales (ver Paul Romer y sus charter cities en Honduras) en las políticas urbanas y en la asignación de recursos.

Planes y Política de las ciudades
Ley de acceso justo al hábitat
Fundamentos del proyecto bonaerense I Por Alberto España, Marcelo Saín, Alicia Sánchez y otros.

Por su parte, la Provincia de Buenos Aires debe fijar un nuevo marco legal que rija lo relativo a la ocupación, subdivisión y ordenamiento del territorio, ya que el Decreto Ley 8912/77 vigente no reconoce la realidad en que se habita la Provincia y sus necesidades de crecimiento. Se deben, por lo tanto, generar instrumentos legales y de gestión del suelo en todos los niveles de gobierno, estableciendo como regla principal la justa distribución de las cargas y beneficios que produce el crecimiento de las ciudades. La tierra en general se valoriza por la acción estatal y no del propietario y, consecuentemente, el Estado está obligado a recuperar parte de ese incremento para la sociedad a fin de contar con recursos extra presupuestarios que sirvan para financiar, entre otras cosas, la creación de bancos de tierras.

Planes y proyectos de las ciudades
Apuntes para una guía de las operaciones urbanas
El “paso a paso” de una intervención I Por Marcelo Corti

Este artículo procura enumerar ordenadamente los pasos necesarios para la concepción y realización de un desarrollo urbano planificado o proyecto urbano, entendiendo como tal operaciones de renovación o expansión urbana de mediana o alta complejidad por la concurrencia de algunos o todos estos factores: Dimensiones considerables del predio y/o los productos a realizar. Superposición de programas. Multiplicidad de actores e intereses en juego. Concurrencia del sector privado, estatal y/o público. Dificultades técnicas especiales en la resolución. Diversidad de inversores a cargo de la operación. Tiempo de realización prolongado, necesidad de concretar la operación en etapas. Espacios o equipamientos públicos como parte o requisito de la operación. Visibilidad mediática y política.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad ferro-inmobiliaria

 

Deseos en el Día Mundial del Hábitat, recuerdo de Pierre Dubois, protesta por Caballito, Giros organiza Ciudad Futura y repercusiones del nuevo libro.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: VI Elaboratorio - Herramientas para Temas Urbanos Complejos, en Posadas - La ciudad legible, en Buenos Aires - Jazz, ciudades y literatura, seminario en la SCA - Conferencia mundial “Smart CommunitiesConnect” - Ciclo de charlas en la UNLP - Instrumentos evaluadores del desarrollo sustentable, en José C. Paz - Encuentro de Geógrafos, en Olivos - Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín - Regeneración Urbana Integrada, en Madrid - Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires - XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2012 -  XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - VII Jornadas de Sociología de la UNLP Convocatorias y Concursos: Convocatoria CPAU | Relatos de Arquitectura y Ciudad - Premios Mundiales del Hábitat 2013 - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas - Serie Urbana Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Estudios Urbanos, en la UNGS - Estudiar la ciudad: Londres, Paris, Chicago (1890-1930), por Topalov - Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC Exposiciones y muestras: Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas - Moderna Buenos Aires, en el San Martín Noticias y publicaciones: Neil Smith - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Urbanized, documental sobre el diseño de ciudades - Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización - Taller Urbano, en la radio - Enredados en papel, revista cordobesa - Libros de la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL) - Gobiernos locales sin protagonismo, por Fabio Quetglas - Muerte no, dimisión sí

 

 



 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.