> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 119 / Septiembre 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Política de las ciudades

De la resistencia a la acción

Anticipo de "Ciudades, una ecuación imposible" I Por Marcelo Corti

N. de la R.: El texto de esta nota reproduce la intervención del autor en la Introducción del libro Ciudades, una ecuación imposible, de Mireia Belil, Jordi Borja y Marcelo Corti (editores), a cargo de la Fundació Fòrum Universal de les Cultures. Con textos de François Ascher, Tom Angotti, Fernando Carrión, Jean-Louis Cohen, Michael Cohen, Ada Colau, Lucía Dammert, Gemma Galdon Clavell, David Harvey, Isidro López, Maurizio Marcelloni, Michel Marcus, José Manuel Naredo, Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez y Graciela Silvestri, el libro fue publicado en España por Icaria editorial y está próximo a publicarse en Argentina en edición de café de las ciudades, que lo presentará en Buenos Aires el próximo 21 de septiembre.


 
 

“A su manera, este libro es muchos libros, pero sobre todo son dos libros”, comienza Julio Cortázar su presentación de Rayuela. Algo parecido ocurre en este caso: el libro es básicamente el compendio de los diálogos de urbanismo del Fórum de Las Culturas de Valparaíso, Chile, celebrado en diciembre de 2010, y su ampliación a personalidades que no estuvieron en ese encuentro. Pero es también el registro de las opiniones y diagnósticos de un colectivo internacional de estudiosos y activistas de la ciudad y el urbanismo, preocupados por lo que pasa con las ciudades (o “indignados”, para usar una palabra que ganó notoriedad pocos meses después en las calles y en las plazas de algunas de esas ciudades), esperanzados en la potencialidad que la propia ciudad ofrece para la solución de sus problemas.

La ciudad de la que trata este libro es en esencia la ciudad occidental y básicamente las ciudades europeas y americanas, pero los procesos que analiza están presentes en casi la totalidad de las ciudades del planeta: en los distritos financieros de las grandes capitales asiáticas, en las nuevas ciudades chinas, en los paraísos artificiales de los emiratos árabes, en las ciudades informacionales de la India y Corea, en las escenografías urbanas de las capitales petroleras, en los guetos de las ciudades africanas. Y para el ámbito geográfico que hemos definido líneas arriba, estos procesos urbanos se desarrollan con similar potencia en la Europa conservadora y en crisis como en la América Latina emergente y progresista, en la que el neoliberalismo en retirada persiste sin embargo en algunas políticas urbanas (o en su ausencia, como ocurre con la virtual desregulación del suelo en buena parte de los países de la región).

El diálogo fue convocado con la consigna “Ciudades: resistencia local y especulación global”. Se trata, por un lado, de las consecuencias que el modelo económico financiero hegemónico en las últimas décadas (o en términos de la convocatoria, la especulación global) tiene sobre el territorio y sus atributos sociales y culturales. Esto excede a los ya de por si graves resultados urbanos de la aplicación de políticas neoliberales: desindustrialización, desigualdad creciente, segregación, pauperización, etc. No es sólo que el modelo impacte en la ciudad como soporte físico de la economía (la economía en la ciudad) sino que algunos de sus rasgos más estructurales se originan en la propia economía de la ciudad y en especial en la especulación sobre la renta inmobiliaria y en las fabulosas ganancias resultantes de la transformación de suelo rural o natural en urbano y de la densificación de áreas rentables por su centralidad o sus particularidades ambientales o paisajísticas; también, en los procesos de festivalización promovidos por el city marketing. Esto genera consecuencias específicas en las ciudades, como la reducción del territorio a una red de localizaciones integradas a la globalidad, sobre un mar de exclusión y miseria; la banalización de contenidos culturales, la segregación y ghettificación de sectores sociales con la consiguiente pérdida de ciudadanía y una catástrofe ambiental en curso como consecuencia de una paradoja insoluble: el modelo de urbanización sin atributos requiere de recursos que el mismo modelo se encarga de destruir…

Por otro lado, un conjunto aun desarticulado de prácticas y experiencias fragmentarias desde algunas administraciones gubernamentales, desde las acciones de organizaciones o colectivos sociales y desde algunos reductos académicos (la “resistencia local”). La debilidad de este grupo es precisamente su carácter de resistencia, sin todavía un programa organizado y contundente. Su fuerza es, por un lado, que tiene razón, y por otro su ubicuidad. Basta salir a la calle para encontrar, por ejemplo, a esa simpática guía turística de Valparaíso que tras mostrarnos la ciudad nos comentaba sus penurias para pagar el alquiler del departamentito donde vivía con sus hijos, o a los voluntariosos jóvenes que defendían una antigua capilla como patrimonio cultural de su barrio en los cerros. Una resistencia vital y heterogénea, contradictoria pero con un enorme potencial transformador, que requiere un acompañamiento adecuado del pensamiento académico, del conocimiento técnico y de la acción política. Lo que este libro describe es entonces la crónica de este conflicto en curso.

  

A partir de los diálogos sostenidos en Chile se ha organizado la edición de este libro, que continúa la orientación crítica hacia los actuales procesos de urbanización y sus efectos perversos: desigualdad y segregación social, fragmentación del territorio, despilfarro e insostenibilidad ambiental, empobrecimiento del capital fijo, inflación y opacidad institucional, debilitamiento de las relaciones sociales y comportamientos anómicos. Sin dejar de lado, por otra parte, el análisis de las responsabilidades políticas e intelectuales que concurren en estos procesos.

A tal efecto se han incluido textos de los/as participantes del encuentro en Valparaíso, que en general remiten a su intervención en los diálogos realizados, y otros escritos por quienes no han podido estar presentes en el Fórum pero aportan visiones complementarias a las allí sostenidas. Borja, Jean-Louis Cohen, Dammert, Galdón, López y Rodríguez (con la colaboración de Paula Rodríguez) han ampliado su participación en el Fórum con los textos que presentan en este libro. Por su parte, se han incorporado las colaboraciones de Tom Angotti, Fernando Carrión, Michael Cohen, David Harvey, Michel Marcus, José María Naredo, Graciela Silvestri, Saskia Sassen y los textos póstumos de François Ascher y Maurizio Marcelloni. Al final de esta edición se incluye una presentación sumaria de los autores y autoras; su repaso da una idea de la diversidad generacional, de disciplinas y lugares de origen que caracteriza al colectivo responsable de este texto.

El libro se estructura en tres secciones de temáticas diversas. En la primera, Los impactos de las políticas neoliberales sobre la ciudad, se realiza un análisis de la relación entre los actuales procesos de urbanización y la economía especulativa, referidos en especial al íntimo parentesco entre el descontrol de los mercados inmobiliarios y la “burbuja”, cuya traumática explosión ha sido clave en la crisis iniciada a finales de la década anterior.

La segunda sección, El proyecto del espacio público, aborda los distintos roles y modos de desarrollo del espacio público contemporáneo. Esto implica entre otros puntos un análisis de las exclusiones y resistencias sociales en curso, la revisión de algunas ideologías perversas y de las responsabilidades políticas e intelectuales correspondientes, y una mirada sobre el conflicto entre la arquitectura de gestos y el urbanismo de inclusión.

En la tercera sección se aborda especialmente otra de las ideologías perversas que definen y condicionan la actual urbanización: la obsesión securitaria del control y la segregación. La ironía de Gemma Galdon Clavell sobre la distorsión de las viejas consignas revolucionarias sirven de título a esa parte: Seguridad, seguridad, seguridad…

La cuarta sección del libro, a cargo de Jordi Borja y David Harvey, integra y proyecta los aspectos parcelarios analizados en las tres secciones anteriores. Borja analiza la contradicción entre la revolución urbana prometida por la política y la técnica y la contrarrevolución realmente producida por las ciudades difusas y la dispersión regional de territorios suburbanos y lacónicos, “imagen de la postmodernidad urbana”. En este análisis se involucra personalmente y evita la habitual tentación maniqueista de la crítica urbana. A la manera de las lenguas de Esopo, que contenían a la vez los peores defectos y las mayores virtudes (según la fábula, porque con la lengua se miente y se difama, pero también se enseña, se expresa respeto y afecto y se honra a los dioses), el actual momento de la urbanización permite identificar una variedad de tendencias negativas y otras tantas positivas: la disolución de la ciudad, la degradación de la arquitectura, la profundización de las desigualdades y la puesta en cuestión del propio concepto de ciudadanía, pero también la revalorización de la ciudad compacta y el espacio público como espacios de innovación, resistencia y convivencia. Este futuro no está determinado en modo alguno (“tendencia no es destino”, como ya advertía el autor en La ciudad conquistada, sino que dependerá de nuestras acciones concretas: la ciudad de hoy es ya la ciudad del futuro (“la ciudad evoluciona entre el azar y la necesidad”). El eje de la acción pasa en todo caso por una visión actualizada del derecho a la ciudad, que no se limita a la reivindicación básica por la vivienda y los servicios urbanos sino a su provisión integral, en conjunto con la realización efectiva de la ciudadanía para todos los que habitan la ciudad.

En la segunda parte de su epílogo, Borja hace justicia con algunas palabras que han enredado la práctica urbanística y la política en los años recientes: Competitividad, Sostenibilidad, Participación, Gobernabilidad, Cohesión Social, Globalización… (“siento desconfianza por las grandes palabras que nos hacen infelices”, decía Stephen Dedalus en el Ulises de Joyce). En esta crítica a los estereotipos del discurso urbano queda explicada la ecuación imposible a que hace referencia el título de este libro: la imposibilidad real de concretar en conjunto estos postulados retóricos, la ecuación que permitiría un desarrollo urbano democrático frente a las dinámicas disolutorias existentes.

Frente a la ecuación imposible, Borja postula la responsabilidad social de los profesionales (“no se puede ser neutro en estos temas”) y la actualización de los principios permanentes del urbanismo: acceso universal a los beneficios de la ciudad y la ciudadanía, control estatal del mercado del suelo a partir de la normativa y de la fiscalidad y, en términos más generales, profundización de la democracia a partir de hacer efectivos y reales los derechos legales.

El texto de David Harvey parte de la realidad más actual: la relación entre crisis económico-financiera y procesos (especulativos) de urbanización. Analiza los efectos sociales y ambientales, la complicidad de los gobiernos locales y nacionales y de los organismos internacionales, la función legitimadora de “expertos” y académicos y el significado para la economía del “descrédito del crédito”. Expone las raíces de estos procesos iniciados a finales de la década de los setenta y que han conllevado a una financiarización global de la economía urbana local. Resultado: un efecto de “desposesión” masiva de los sectores populares y medios. Concluye con una frase contundente: “La revolución será urbana o no será”.

  

El Fórum pasó, la resistencia siguió. Como antes, como siempre, las plazas y las calles fueron el lugar donde se manifestó la política en ciudades de todo el mundo. Pidiendo por libertades y derechos, indignándose por la opresión política y económica; de Túnez a El Cairo, de Madrid a Nueva York, de Roma a Santiago de Chile. Las ciudades son el lugar donde el cambio se imagina y se produce. Este libro ha sido imaginado y realizado para acompañar y sostener, desde distintas disciplinas, estos reclamos por la ciudad y la ciudadanía.

MC 

Ciudades, una ecuación imposible. Mireia Belil, Jordi Borja y Marcelo Corti (editores). Fundació Fòrum Universal de les Cultures 2012. Textos de François Ascher, Tom Angotti, Fernando Carrión, Jean-Louis Cohen, Michael Cohen, Ada Colau, Lucía Dammert, Gemma Galdon Clavell, David Harvey, Isidro López, Maurizio Marcelloni, Michel Marcus, José Manuel Naredo, Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez y Graciela Silvestri. Icaria editorial, España, ISBN: 978-84-9888-452-4. café de las ciudades, Argentina, ISBN 978-987-25706-5-1

Ver Indice y nota de los autores sobre el título. 

Las fotos de Valparaíso que ilustran esta nota son gentileza de su autor, Juan Micelli.

 

Sobre los diálogos de urbanismo del Fórum de Las Culturas de Valparaíso, Chile, ver la presentación del número 98 de café de las ciudades.

 

De Jordi Borja, ver también su libro Luces y sombras del urbanismo de Barcelona y las siguientes notas en café de las ciudades:

Número 2 | Tendencias
Jordi Borja: La Ciudad Conquistada | "La ciudad es el desafío a los dioses, la torre de Babel, la mezcla de lenguas y culturas, de oficios y de ideas. Sin memoria y sin futuro la ciudad es decadencia". | Jordi Borja |

Número 15 | Política
"Tendencia no es destino" | Ciudadanía global e innovación en La Ciudad Conquistada, de Jordi Borja. | Marcelo Corti | Ver PDF

Número 21 | Política
Barcelona y su urbanismo | Exitos pasados, desafíos presentes, oportunidades futuras. | Jordi Borja

Número 31 | Tendencias
La Revolución Urbana (I) | Las ciudades ante la globalización: entre la sumisión y la resistencia. | Por Jordi Borja

Número 32 | Tendencias
La Revolución Urbana (II) | De un urbanismo de oferta a un urbanismo de demanda: oportunidades, peligros y abusos. | Jordi Borja |

Número 38 | Política de las ciudades (I)
"El circulo vicioso de la marginación" | Jordi Borja y la violencia en el banlieue de París. | Jordi Borja

Número 42 | Política de las ciudades (I)
Espacio público, condición de la ciudad democrática | La creación de un lugar de intercambio. | Jordi Borja |

Número 64 | Política de las ciudades (I)
La izquierda errante en busca de la ciudad futura | Un lugar de encuentros múltiples entre gentes diferentes | Jordi Borja |

Número 81 | Cultura de las ciudades (I)
François Ascher | Pensamiento crítico y acción en la sociedad hipermoderna | Jordi Borja |

Número 87 | Política de las Ciudades (I)
Siete líneas para la reflexión y la acción | Después de la “burbuja” inmobiliaria en Barcelona | Jordi Borja |

Número 104 | Política de las Ciudades (I)
Carta desde Barcelona: elecciones y campamentos en las plazas | Los Indignados y la construcción colectiva de una acción política | Jordi Borja |

Número 108 | Urbanidad contemporánea
Ciudades del mañana  | Derecho a la ciudad y democracia real | Jordi Borja |

Número 115 | Política de las ciudades (I)
¡Devuélvannos lo que es de ustedes! | Repsol y la expropiación de YPF en Argentina | Jordi Borja  |

Cultura de las ciudades (I)
Hilda Herzer
Una amistad, un ejemplo I Por Marcelo Corti
La confianza de Hilda fue muy importante para el desarrollo y la consolidación de editorial café de las ciudades y a eso siempre estaremos agradecidos, pero además le damos las gracias por los buenos momentos pasados y la enseñanza de vida que nos dio en ese puñado de encuentros sostenidos durante la edición de sus libros. Con su físico en las más precarias condiciones, Hilda coordinaba a la perfección (sin dilaciones pero sin imposiciones) a un equipo diverso en edades y trayectorias pero uniforme en su entusiasmo, y respondía en tiempo y forma irreprochables a los requerimientos de la edición. Los encuentros en su casa se dilataban en charlas prolongadas, café de por medio y con Cachafaz como testigo. Hilda pasaba de la anécdota familiar y las preguntas sobre amigos comunes al debate de actualidad.
Planes de las ciudades
Los grandes proyectos urbanos
La experiencia de la ciudad de Rosario, Argentina I Por Mirta Levin

A lo largo de todo el siglo XX, la ciudad fue incorporando paulatinamente diversos instrumentos de ordenamiento y planificación urbana que guiaron su crecimiento. Particularmente, en los últimos 20 años ha actualizado y perfeccionado sus herramientas hasta conformar un nuevo cuerpo normativo de carácter integral. Mediante su utilización se fueron generando proyectos que supieron captar el interés de la ciudadanía en general y de los inversores para trasformar sustancialmente la ciudad. Los planes con que cuenta Rosario en la actualidad —el Plan Estratégico, el Plan Urbano, el Plan de Movilidad, el Plan de Desarrollo de Suelo Industrial— se han elaborado en forma articulada y concurrente en pos del logro de un mismo objetivo: alcanzar un desarrollo integral y equilibrado de la ciudad.

Cultura de las ciudades (II)
Cosmovisión y Visualidad
Los rasgos de identidad cultural en la configuración del paisaje de Orchha, India I Por Ana Valderrama c/ Amita Sinha

Las investigaciones realizadas por Dharam Kambo en su libro Orchha (1984) determinan que la situación de la  fortaleza-isla que contiene los palacios Ram Raja y Jehangir y el jardín Raj Praveen Mahal, no es una condición natural, lo que sugiere una operación de modificación artificial del territorio para amplificar el efecto escenográfico y simbólico del monte surgiendo desde el agua. De hecho, esta operación artificial es una referencia deliberadamente simbólica que trae a colación el mítico Monte Merú, la montaña sagrada, el Axis Mundis de la mitología hindú, y el Mar de Leche rodeando al monte, fenómeno que puede verse en muchas otras obras, como por ejemplo Angkor Wat en Cambodia.

POSICiones cordobesas
“Sacar, poner, mantener”
Un balance de las obras en el área del FC Mitre I Por Carola Ines Posic

La ciudad cambia. Antiguos edificios dejan de cumplir su rol, nuevas demandas exigen nuevos espacios, los viejos espacios se transforman y otros edificios se constituyen en símbolo de lo “nuevo”. Grandes áreas no ocupadas se anexan a la ciudad y  otras simplemente se degradan. Para explicar estos cambios, los estudiosos urbanos apelan a desentrañar procesos, en donde lo físico siempre parece encontrarse en la intersección de una maraña compleja de cuestiones que exceden lo urbano-arquitectónico para imbricarse con la política, la economía y las demandas sociales, o es resultado cultural de una sociedad  asentada en un territorio. Sin embargo, son muchas menos las explicaciones  que tratan de acercarse a los mecanismos que construyen efectivamente el espacio físico.Sobre esta línea y pensando en la renovación, entendida como “el estado de cambio” del espacio físico de una ciudad, podríamos imaginar un juego abstracto con tres operaciones básicas.

La mirada del flâneur
La construcción de una ciudad visible
Una cuestión de experiencia I Por Gabriela Oyola

La ciudad como marco contiene en este tiempo una adormecedora experiencia de lo fugaz y en ese camino volátil hay muy poco lugar para rescatar un paisaje. Una larga caminata, por calles lejanas al centro de la ciudad, me ha regalado el encuentro de algunos almacenes que conservan las formas y los colores de la característica casona antigua de fines del siglo XX. Aquellos grandes ventanales con sus puertas robustas por donde se asoma el rostro de un vecino amigo y los históricos cafés, pero también los pequeños, con su historia única conservando las pisadas y el encuentro de lecturas de diarios y poemas, intentando resistirse a las nuevas marquesinas eléctricas y luminosas. En tanto, azarosamente, descubrimos en algunos rincones de Buenos Aires obras de desconocidos artistas y exquisitos relatos literarios que nos vinculan imaginariamente a un pasado como los cuentos de Manuel Mujica Láinez en "Misteriosa Buenos Aires". Pero afortunadamente la experiencia sigue siendo personal.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad audiovisual

 

El recuerdo de Hilda, aclaración del COFEPLAN, la ley de semillas y las aguas que bajan turbias en Saladillo…

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: ¿Ver para creer o leer para mirar?, Seminario de cultura en la SCA - Encuentro de Arquitectos de la Comunidad, en Buenos Aires y La Plata - XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín - Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata - Políticas de vivienda y derechos habitacionales, en Bogotá - Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - VII Jornadas de Sociología de la UNLP - Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012 Convocatorias y Concursos: Los eventos y su legado en las ciudades, conferencia mundial on-line del PIA - Convocatoria CPAU | Relatos de Arquitectura y Ciudad - Beca Presidente Néstor Kirchner, becarios y menciones honoríficas seleccionados - Concurso de ideas para el transporte en la Zona Norte del AMBA - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas - Serie Urbana Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC Exposiciones y muestras: Ciclo de Cine y Estudios Urbanos en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti - Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas - Moderna Buenos Aires, en el San Martín - Exposición Fotosafari a Puerto Deseado Noticias y publicaciones: Seguridad de la tenencia y asentamientos informales - Catálogo del paisaje del Río Suquía en la ciudad de Córdoba - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - 9 preguntas a 9 especialistas a raíz del proyecto de implementación de un Ente Tripartito de Transporte para la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) - Armar la Ciudad, revista digital de la UNGS - Urbanized, documental sobre el diseño de ciudades - Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización - Taller Urbano, en la radio - Enredados en papel, revista cordobesa - Libros de la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL) - Verbitsky c/ Armella, Nieblas del Riachuelo

 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.