|
|
>
Año 11 / Número
117
/ Julio 2012 >
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Política
y economía de
las ciudades |
|
Esperanzas
e interrogantes del Pro.Cre.Ar.
|
Créditos,
políticas de suelo y acceso a la vivienda
I
Por
Marcelo Corti |

El lanzamiento de una
línea de créditos del gobierno nacional para la construcción
de viviendas, conocido como Plan Pro.Cre.Ar,
ha despertado grandes expectativas entre la comunidad
profesional especializada y, con más razón, en la inmensa
masa de población (más de tres millones de los hogares argentinos,
una cuarta parte del total según Censo Nacional 2010)
con dificultades de distinto tipo en el acceso al suelo
y a la vivienda. De la misma manera, ha abierto
una gran cantidad de interrogantes; a partir de aspectos
aun no aclarados del plan. Han pasado pocos días desde
el anuncio presidencial, por lo cual algunos de estos
interrogantes que quedarán planteados en esta nota pueden
ser develados a la brevedad como resultado de la propia
implementación de la línea o porque en realidad ya están
resueltos de alguna manera y simplemente no han sido
objeto de la comunicación oficial. De todas maneras,
la importancia del tema justifica una primera aproximación,
a riesgo de aventurarnos en alguna inexactitud respecto
a los temas tratados.
El Decreto
902/2012, sustento legal de la iniciativa,
crea el fondo fiduciario publico Programa Credito Argentino
del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar),
“cuyo objeto es
facilitar el acceso a la vivienda propia de
la población y la generación de empleo como políticas
de desarrollo económico y social”. Su patrimonio,
que está vedado utilizar con otros fines que los establecidos
en el decreto, estará constituido por recursos del Tesoro
Nacional, bienes inmuebles transferidos directamente
por el Estado (de los cuales hay un primer listado incluido
como Anexo del decreto), los ingresos por la emisión
de valores fiduciarios de deuda u otros empréstitos
que contraiga, y contribuciones, subsidios, legados
o donaciones específicamente destinados al Fondo. También,
y esto puede arrojar alguna luz sobre las posibilidades
de implementación de este programa, por “el
producido de sus operaciones, la renta, frutos e inversión
de los bienes fideicomitidos”.
Según el artículo 5°
del Decreto, los bienes fideicomitidos se destinarán
“a la construcción de viviendas y desarrollo
integral de proyectos urbanísticos e inmobiliarios para
el acceso a la vivienda familiar, al otorgamiento de
créditos hipotecarios para la adquisición de las viviendas
a las que se refiere el inciso anterior, o para la construcción
de viviendas familiares, únicas y permanentes” y
otros destinos.
De acuerdo al anuncio
presidencial, la
iniciativa contempla la construcción de 400.000 viviendas
en 4 años, con créditos blandos otorgados a partir del
fondo fiduciario. Las viviendas se construirán sobre
terrenos propios de los beneficiarios, sobre terrenos
cedidos por el Estado Nacional (o los que cedan a tal
efecto las provincias que deseen adherirse, como ya
lo ha hecho la Provincia de Buenos Aires) o sobre terrenos
aportados por desarrolladores privados.
La información
oficial a los aspirantes señala que aquellos
que dispongan de un terreno propio o de familiares podrán
participar de un sorteo en el que se repartirán los
créditos, y que para aquellos que “no tienen terreno y califican, la adjudicación se realizará a través de
sorteos de la Lotería Nacional. En estos casos, si no
tenés terreno, accedés al crédito mediante proyectos
de urbanización o a través de proyectos de constructores
privados. En estos casos los tiempos dependerán de cada
proyecto:
Para ingresos familiares inferiores a $5.000, con empresas
constructoras, se desarrollarán obras de construcción
de viviendas para acelerar los tiempos de realización,
sin perder el objetivo principal de este programa de
brindar viviendas moderna y confortable.
Para ingresos familiares superiores a $5.001, en conjunto
con empresas constructoras, se propiciarán proyectos
en terrenos con mayor valuación y se realizarán complejos
urbanísticos. (…) En algunos casos, se desarrollarán
obras de mayor envergadura para aquellos que tengan
mayores ingresos, a los cuales se les cobrará una tasa
mayor, que dará una mayor rentabilidad. De este modo colaborarán con aquellos de menores
ingresos”.
La información no aclara si existe un porcentaje determinado
de créditos que serán otorgados a unos y otros aspirantes,
o si los sorteos se realizarán sin diferenciación entre
quienes poseen terrenos y quienes no. Tampoco se deduce
de la información, aunque probablemente sea un problema
de redacción, que diferencia las “obras de construcción
de viviendas” para las familias de menores ingresos
de los “complejos urbanísticos” para las mejor remuneradas.
Con buen criterio,
se exige para los terrenos de los aspirantes que estén
ubicados “en zona
urbana o semi-urbana consolidada (con infraestructura
de servicios y acceso a medios de transporte), sobre
calle o camino trazado y con baja probabilidad de inundaciones”.
Aunque no se precisa el alcance de los servicios requeridos,
es de suponer que involucran la provisión de agua y desagües y la existencia
de cordón cuneta y/o pavimento. No hay indicación en
cambio sobre los requisitos que deberán cumplir los
terrenos aportados por desarrolladores privados ni los
que cumplen los predios cedidos por el Estado (o
por la Provincia de Buenos Aires, que inmediatamente
se adhirió a la propuesta). De la lectura de ese listado
no se desprende las pautas de localización y las condiciones
actuales de urbanización e infraestructuras de dichos
predios.
Se ha señalado que
las 1.820 hectáreas
que pone en juego el Estado Nacional para el Pro.Cre.Ar
pueden contribuir a la baja de los precios del suelo
privado por la ampliación que suponen sobre la oferta
existente (equivalen a unos 60.000 terrenos de 300 m2,
por considerar la superficie de parcela mínima que requieren
las normativas de la Ciudad y la Provincia de Buenos
Aires). Es cierto, pero también se debe considerar que
en caso de estar ubicados en localizaciones
muy apartadas de los centros urbanos pueden contribuir
involuntariamente a valorizar terrenos más cercanos
a aquellos, como ha ocurrido históricamente con
la construcción de grandes conjuntos de vivienda estatales
en situaciones extraurbanas. Por otro lado, si estos
terrenos carecen de los servicios y equipamientos urbanos
necesarios, será necesario a corto plazo su provisión,
lo que generará otros compromisos para el Estado. No
es que esté mal que se encare la urbanización integral
de un predio, incluyendo las infraestructuras, pero
esto también puede valorizar predios privados vecinos,
lo cual debe considerarse. En todos los casos, está
claro que la iniciativa Pro.Cre.Ar. requiere como complemento la instrumentación
de normativas
e instrumentos de política de suelo para
su efecto virtuoso sobre esa variable fundamental
en la materialización del acceso popular a la vivienda.

Se debe considerar
también el grado de densificación que podrán soportar
estos predios. Por lo pronto, ni
el Decreto 902 ni la información disponible niegan la
posibilidad de que se construyan viviendas colectivas
para su adquisición mediante los créditos Pro.Cre.Ar.,
aunque los prototipos
difundidos por el Banco Hipotecario son exclusivamente
de vivienda individual. Cuando se habla de “desarrollos
inmobiliarios” y “conjuntos urbanísticos” y de la intervención
de empresas constructoras, ¿se trata simplemente de
la generación
de suelo urbano en forma de loteos para la posterior
construcción de viviendas por los beneficiarios de créditos?
¿O se habilita la posibilidad de operaciones de media
o alta densidad? Aunque en esos casos, ¿cómo se cumpliría
el enunciado de que los créditos solo se destinarán
a la construcción y no a la compra, “porque los créditos
para la compra disparan la burbuja inmobiliaria”? ¿O
lo que se piensa es en la intervención de empresas que
construyen sucesiva o simultáneamente una cantidad importante
de viviendas individuales, con las economías de escala
consecuentes?
MC
Sobre
la relación entre la iniciativa Pro.Cre.Ar y los precios
del suelo urbano, ver
la nota de Javier Lewkowicz en Página 12.
Ver
en la revista Fortuna la comparación
entre los créditos para construcción del Pro.Cre.Ar
y los créditos para compra de primera vivienda ofrecidos
por el Banco Ciudad.
Sobre
normativa urbanística y políticas de suelo, ver en café
de las ciudades las notas que integran
el análisis
crítico de la legislación urbanística y de ordenamiento
territorial en la Argentina.
|
|
|
|
POSICiones
cordobesas |
El
poder de las palabras
|
Ciudad
y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río + 20
I
Por
Carola
Inés Posic |
Sobre
estas observaciones,
el discurso (el impecable discurso) del presidente de
Uruguay, José“Pepe” Mujica en la Conferencia sobre Desarrollo
Sostenible RIO +20, cobra mayor importancia. Organizado
por las Naciones Unidas, la cumbre se realizó en Rio
de Janeiro en junio de este año, con el objetivo de
evaluar lo avanzado en el cumplimiento de la Agenda
21 de 1992. (Rio20.net/). Cuando todo indicaba que la
marcha del evento iba a tener un previsible desarrollo,
discursos políticamente correctos sin una fuerte incidencia
en la política efectiva, consolidando “lo sustentable”
como el (nuevo) meta discurso del establishment político
local, habla Mujica. Con su lenguaje llano y despojado,
Mujica repasa la relación entre sustentabilidad, sistema
político y discurso, recentrando hacia aquellas cuestiones
fundamentales, aquellas que han preocupado a la humanidad
a lo largo de su historia.
|
|
|
Planes
y Política de las ciudades |
Sur,
prólogos y aperturas
|
Anticipo
de Barrios al Sur, de Hilda Herzer
I
Por
Javier Fernández Castro |
El
término gentrificación, que nuestros investigadores
sociales exprimen, desmenuzan y ejemplifican con erudición
en cada uno de sus aportes al volumen, parece ser el
hilo conductor de estos relatos. Ya no estamos ante
un Sur depósito natural de emprendimientos sociales,
último refugio de las clases populares al interior de
la Ciudad propiamente dicha. En esta nueva etapa, lejos
de favorecer la mixidad social como garante de integración
urbana, ha devenido en último coto de caza disponible,
a sabiendas que los pobres tendrán su lugar en la lejana
periferia. Me permito aquí postular que este es el aporte
sustancial de los textos: el revisitar el territorio
y sus pobladores para advertir que no está congelado
en un cliché, sino que es escenario sustancial de nuevas
y complejas transformaciones en la estructura socio
espacial de la Región Metropolitana.
|
|
|
Cultura
de las ciudades (I) |
Mad
Men
|
A
cinco minutos del postfordismo
I
Por
Carmelo Ricot y Carola Inés Posic |
La
escala que rememora Jurado podría ser la del “vecindario”
de James No es que no los percibieran: su tarea es justamente
“darse cuenta” de lo que está pasando para influir sobre
las conductas masivas, a la manera del karate, siguiendo
la fuerza de los cambios. No importa demasiado, tampoco,
que no los compartan. El personaje principal, Don Draper,
se tapa los oídos cuando escucha a los Beatles y solo
va al recital de los Rolling Stones porque el CEO de
mayonesas Heinz sueña con una versión propia de Time
is on my side (desopilante canturreo “Heinz, Heinz,
Heinz, is on my side, yes, it is”). Roger Sterling,
una especie de Isidoro Cañones neoyorquino, tiene en
su despacho lo mejor del diseño moderno pero lo considera
ininteligible. Lo que inquieta es el poder que en esos
tiempos van adquiriendo, preanunciando el rol que luego
tendrían las actividades terciarias avanzadas de organización
y control de la producción en la Ciudad Global.
|
|
|
Arquitectura,
Política y Proyectos de las ciudades |
Ciudad Roca Negra
|
Urbanismo
y autogestión en la periferia metropolitana bonaerense
I
Por
Ariel
Jacubovich y Natalia Revale |
En
estos contextos donde los sistemas de toma de decisiones
tienden a democratizarse, entendemos que el rol tradicional
del arquitecto y la figura del encargo podrían desplazarse
hacia campos donde la autogestión y la convivencia no
jerárquica entre especialistas y no-especialistas se
vuelvan determinantes. Surgen así nuevos mecanismos de producción basados en
la conversación y el debate, en donde la representación
de los actores involucrados, humanos y no-humanos, pasa
a ser parte fundamental para el desarrollo de un proyecto.
Ahondar en estas prácticas, volverlas sistematizables
y productivas es el desafío que nos plantea el trabajo
dentro del proyecto Ciudad Roca Negra.
|
|
|
Cultura de las ciudades (II) |
Otra mirada al Elefante Blanco
|
¿Sólo
entre el barro y la basura?
I
Por
Ricardo de Sárraga |
Las
casitas de la villa, habitadas por migrantes del interior
del país, se desarrollaban atrás de las fábricas situadas
frente a Los Mataderos. Estaba a cien metros de la avenida
y fue afectada en los ’70 y ’80 al Plan de Erradicación
de Villas de Emergencia (PEVE) de manera muy dura. Pero
en paralelo a dicha erradicación se instalaron Los Módulos
(Núcleo Habitacional Transitorio) a fin de radicar (supuestamente
de manera transitoria, aunque aún están en el mismo
lugar) a villeros erradicados de otros lugares de la
ciudad, tales como San Telmo (o sea, en el sitio se
erradicaba y se radicaba a la vez). Desde el advenimiento
de la democracia se frenó la erradicación. El antiguo
asentamiento que llegó a ser mutilado por la erradicación
(contrastante con el ingreso de Los Módulos) continuó
creciendo.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
de
la pasión azulgrana
|
|
|
|
Homenaje
a Salvador Allende, presentaciones a la Beca PNK y las
opiniones del CAPBA sobre Pro.Cre.Ar, la Alianza Biodiversidad
sobre el golpe en Paraguay y la Fundación Metropolitana
sobre el ente tripartito de transporte.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: In(ter)disciplinas Urbanas
en la FADU-UBA - Jornadas Internacionales sobre las
Misiones Jesuitas, en Bolivia – World Urban Forum (WUF6)
en Nápoles - Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial
en el Rio de la Plata - Políticas de vivienda y derechos
habitacionales, en Bogotá - Bordes, Paisajes en Alerta,
en Medellín - VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura
y Urbanismo - XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo,
en Medellín - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura
- VII Jornadas de Sociología de la UNLP - Seminarios
de Doctorado en Tilcara, programación 2012
Convocatorias
y Concursos: Ciudades de la Gente, en Río - Ciudades Seguras e Inclusivas - Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA
- Convocatoria a la presentación de ensayos
“Diseñar Paisajes en Latinoamérica - Lista/mapa de iniciativas
ciudadanas - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana
- Convocatoria deRIUrb
Cursos
y programas académicos: Master
en Gestión de la Ciudad - Master Laboratorio de Vivienda
del siglo XXI, en la UPC - Desarrollo
local - Estrategias de intervención en las ciudades
Exposiciones
y muestras: Tierra
Madre, fotografías de Marcelo Gurruchaga - El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao Noticias
y publicaciones: Experiencias
de Urbanismo y Planificación en la Argentina, 1909-1955
- Planeo 4, Movilidad en crisis - Construir
Bicentenarios latinoamericanos en la era de la
globalización - Buenos Aires en Proyectos - Informe
sobre centros de trasbordo en el AMBA - Impresiones
Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich
Wilson - Topografías conflictivas: memorias, espacios
y ciudades en disputa - Taller
Urbano, en la radio - Nuevo número de La Gran Ciudad
-
Enredados en papel,
revista cordobesa - Buenos
Aires - El poder de la anticipación, por Margarita Gutman
- Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio
Williams en la casa Curutchet - ¿Qué pasa, Riachuelo?
- Las ciudades y el derecho a resistir el modelo
neoliberal que provocó la crisis, en Río + 20.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|