|
|
>
Año 11 / Número
111-112
/ Enero-Febrero 2012 >
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
10
"El
proyecto urbano"
Reflexiones sobre las estrategias y gestión
de grandes intervenciones urbanas.
|
Curso “Gestión de la ciudad"
(UOC) Versión en modalidad
semipresencial edición 2012
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Política
de las ciudades (III) |
|
Vida
Urbana, Gestión y Liderazgo
|
Un
estudio sobre las diez administraciones urbanas más grandes
de la Argentina
I
Por
Pedro
Del Piero |

Fuente:
Programa
de Fortalecimiento Institucional para el Municipio de
Almirante Brown.
(Municipio
de Almirante Brown - FADU/UBA - Fundación Metropolitana)
El
Primer Estudio de Vida Urbana, Gestión y Liderazgo 2011,
que la Fundación
Metropolitana impulsó junto con el Instituto
Torcuato Di Tella y la Universidad Pontificia de Salamanca
es, sin dudas, una valiosísima herramienta a la hora
de pensar y diseñar políticas públicas locales. La idea de realizar este
estudio surgió a partir de un intercambio de ideas con la Universidad Nacional de San Martin, no en
vano una de las casas de estudio más prestigiosas y
comprometidas con el desarrollo del territorio metropolitano.
Desde la Fundación Metropolitana decidimos impulsar
este estudio porque de
las diez ciudades más pobladas de la Argentina, cinco
se encuentran en el Area Metropolitana de Buenos Aires,
el espacio sobre el que trabajamos desde hace diez años
impulsando políticas públicas con el objetivo de lograr
una mayor equidad, inclusión social y desarrollo sustentable.
Indagar
sobre la felicidad de quienes habitamos este complejo
entramado urbano, la calidad de los gobiernos locales,
la relación con la gestión urbana, saber cuál es la
percepción sobre la calidad de vida y el grado
de orgullo de quien vive en uno u otro espacio son
elementos que no sólo permiten percibirnos
como habitantes, sino también como ciudadanos,
y brindan elementos indispensables para avanzar en el
planeamiento participativo.
Desde la Fundación
Metropolitana entendemos el planeamiento participativo
no como una acción momentánea -en la que se requiere
la legitimación de determinados proyectos y/o decisiones-
sino como un
proceso político continuo y colectivo, y al decir
de Seno Cornely, “una deliberada y ampliamente discutida
construcción del futuro de la comunidad, en la cual
participa el mayor número posible de todas las categorías
que la constituyen. Significa, por lo tanto, más que
una actividad técnica, un proceso político vinculado
a la decisión
de la mayoría tomada por la mayoría, en beneficio de
la mayoría”.
En nuestra trayectoria,
identificamos a la metrópolis como un sujeto social
complejo, con un destino que puede y debe ser planificado
participativamente. Nuestra práctica en el territorio
nos permitió ver el rol que los gobiernos locales deben
asumir en este proceso. Sin lugar a dudas los municipios, expresión profunda de lo local, cargan hoy con la primera
línea de fuego de las demandas ciudadanas, lo que
los posiciona en un lugar central para la construcción
de una gobernabilidad más participativa y
democrática. En el espacio local es posible identificar
y convocar a todos y cada uno de los actores que lo
habitan, reconociendo sus intereses, sus compromisos
y sus responsabilidades. Y es su calidad de gestión
la que determina y habilita tanto las coordinaciones
distritales sobre agendas complejas, como la construcción
de políticas públicas provinciales integrales e integradoras.
Para estar a la altura
de los desafíos que el planeamiento participativo impone
a los gobiernos locales de nuestra metrópolis, es indispensable
contar con herramientas como esta investigación, realizada
con la habitual solidez técnica de Ibarometro, con un
trabajo de campo basado en más de 6.000 casos y con
procedimientos de relevamiento bajo normas de calidad
ISO 9001:2000. Son indicadores confiables que dan cuenta
de forma objetiva de la realidad de las ciudades más
pobladas del país, esperamos
que sirvan para pensarlas, diseñarlas, planificarlas
y disfrutarlas de manera colectiva.
PDP
El
autor es Presidente de la Fundación
Metropolitana.

Fuente:
Programa
de Fortalecimiento Institucional para el Municipio de
Almirante Brown.
(Municipio
de Almirante Brown - FADU/UBA - Fundación Metropolitana)
Estudio
sobre las diez ciudades más grandes del país
De acuerdo a una investigación
impulsada por la Fundación Metropolitana, con el respaldo
académico del Instituto Torcuato Di Tella (Argentina)
y de la Universidad Pontificia de Salamanca (España),
y realizada por la consultora Ibarómetro, Almirante
Brown lidera el primer ranking global de vida urbana
y gestión, entre las diez ciudades más pobladas
del país. Dicho ranking refleja los resultados de un
índice que conjuga un amplio conjunto de indicadores
concernientes a la evaluación del gobierno local, a
la imagen del intendente y a la mirada ciudadana acerca
de su bienestar personal en la ciudad.
La ubicación de cada
ciudad en el ranking promedia su performance en las
tres dimensiones que componen el estudio: 1. Liderazgo
político, 2.
Calidad de gestión y 3. Bienestar
subjetivo.

1.
Liderazgo
El
índice de liderazgo concierne a la mirada y actitudes
de los ciudadanos en torno a su jefe de gobierno, en
relación a cuatro atributos: la confianza y cercanía
del intendente y su capacidad para gobernar y estimular
el desarrollo de la ciudad.
Darío
Giustozzi -intendente de Almirante Brown- ocupa el primer
lugar del índice de liderazgo político. En segundo y
tercer puesto se ubican, respectivamente, Martín Insaurralde,
intendente de Lomas de Zamora y Gustavo Pulti, de Mar
del Plata.
2.
Calidad de gestión
El índice de gestión
consolida las evaluaciones que hacen los ciudadanos
sobre los resultados percibidos en un amplio conjunto
de áreas de gobierno: seguridad, infraestructura, higiene
urbana, uso y preservación del espacio público, oferta
cultural, entre otras. Almirante Brown lidera este índice,
seguido por Lomas de Zamora y La Plata.
3.
Bienestar subjetivo
Este índice articula una serie de ingredientes
constitutivos del bienestar de un ser humano: calidad
de vida percibida, sentido de pertenencia en relación
a la ciudad en la que vive, confianza que tiene sobre
sus vecinos y nivel de satisfacción con aspectos materiales
y afectivos de su propia vida.
En este ranking, las diferencias entre las ciudades
son pequeñas; por lo que se pueden distinguir tres grupos:
el primero integrado por La Plata, Rosario, Mar del Plata
y Córdoba; un segundo puesto compartido por la Ciudad de Buenos Aires, Tucumán
y Almirante Brown, y en tercer lugar Lomas de Zamora,
Quilmes y La Matanza.
El estudio fue realizado
en las diez ciudades más pobladas del país, donde reside
el 26,8 por ciento de la población argentina: Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, La Matanza, Córdoba, Rosario,
La Plata,
Mar del Plata, Lomas de Zamora, Quilmes, Almirante Brown
y San Miguel de Tucumán.
FM
Para
mayor información: Anna Del Piero, Comunicación y Prensa
Fundación Metropolitana, adp@metropolitana.org.ar;
Ignacio Ramírez, director del estudio Ibarómetro, iramirez@ibarometro.com
Sobre
rankings de ciudades y evaluación de administraciones
urbanas, ver también en café
de las ciudades:
Número
96 | Urbanidad contemporánea
El
Indice de Ciudades Globales de Foreign Policy
| Entre los negocios y la felicidad… |
Marcelo Corti
Número
97 | Planes y Política de las ciudades (III)
Indice
de Capacidades de Gestión para el Desarrollo
| Una propuesta metodológica para gobiernos locales
| Rita Grandinetti
y Patricia Nari
Y
sobre evaluación de ciudades argentinas:
Número
58 | Economía
de las ciudades
El
"desorden" urbano, según FIEL | Los
problemas locales de la calidad de vida y el crecimiento
en las ciudades argentinas | Marcelo Corti
|
|
|
|
Cultura
de las ciudades (I) |
Un
pequeño jardín
|
Microfísica de un lugar
en Pehuen Co I
Por
Luis Elio Caporossi |
No
creo que haya más de doce o quince pasos en el sendero
entre la parrilla circular próxima a la casa y los Aloe
Vera que marcan la entrada desde el mar, y bastante
menos en sentido transversal. A pesar de esto, aquí
ocurren eventos que paso a relatar y que ponen en consideración
tanto la idea de dimensión como la de lugar. Más allá
de los Aloe Vera se extiende un médano cubierto de olivillo
silvestre, y luego la costanera y al fin el mar. En
este caso, el Atlántico Sur. Digamos Atlántico simplemente,
porque la única costa a tropezar si avanzamos rectamente
es el Continente Antártico. Son doce pasos, seis mil
kilómetros y luego, justo ahí, el Polo Sur. Desde la
costanera, la vegetación que cubre el médano silvestre
impide ver de qué trata el jardín. A este médano, a
diferencia del jardín y no por desidia como sospechan
los vecinos sino por propia decisión, lo hemos mantenido
virgen de intervenciones. Quizás gracias a esto, a su
manera ha prosperado: no solo mantiene intacto el plateado
olivillo original, sino que en él crecen al azar varios
pinos marítimos, descendientes naturales de los plantados
por Avelino Martínez allá por el ´39.
|
|
|
La
mirada del flâneur |
Constelación
Christaller
|
Hexágonos
sobre la Pampa…
I Por
Carmelo Ricot |
Para
condiciones “ideales” de superficie geográfica llana
y ausencia de accidentes naturales significativos, el
economista alemán Walter Christaller desarrolló en su
libro Los lugares centrales del sur de Alemania, de
1933, un modelo de anillos hexagonales definiendo hinterlands
agropecuarios alrededor de aglomeraciones urbanas consideradas
centros de servicios de distintas escalas. El esquema
complementa y perfecciona la teoría del lugar central
de von Thünen (y a su vez sería perfeccionado años más
tarde por Lösch). Por un lado, transforma el modelo
original de círculos en un modelo hexagonal que cubre
la totalidad del espacio teórico. Por otro lado, introduce
la idea de una jerarquía de centros complementarios
pero con cierto grado de autonomía. Si bien la llanura
pampeana se asemeja en su extensión indiferenciada a
la geografía teórica de Christaller, la existencia de
cuencas hidrográficas, las diversas calidades de la
tierra y las interrupciones a homogeneidad del espacio
introducidas por la infraestructura vial y ferroviaria
introducen un factor de “distorsión” a dicho esquema.
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
Carta-Agenda
Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad
|
“La
ciudad es una comunidad política en la que todos sus habitantes
participan en un proyecto común de libertad” I
Por
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos |
El
Consejo Mundial de CGLU, Ciudades y Gobiernos Locales
Unidos, reunido el pasado 11 de diciembre de 2011 en
Florencia (Italia), decidió adoptar la Carta-Agenda
Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad, a propuesta
de la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa
y Derechos Humanos. La Carta-Agenda es una iniciativa
surgida del Foro de Autoridades Locales (FAL) por la
Inclusión Social y la Democracia Participativa que se
celebró en Caracas en 2006. A partir de los debates
que tuvieron lugar en este marco entre gobiernos locales
de todo el mundo, un grupo de expertos/as de distintos
países redactó un primer borrador (2007-2008), que fue
posteriormente discutido y enmendado por representantes
electos/as, expertos/as y representantes de la sociedad
civil de los cinco continentes (2009-2010).
|
|
|
Política de
las ciudades (II) |
Una
chispa para despertar a los gobiernos locales
|
Sobre
la Carta Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad
I
Por
Sebastian Tedeschi |
Las
características de este documento son novedosas. En
primer lugar, se trata de un acuerdo inter-ciudades,
no de carácter internacional, es decir su vigencia solo
será en el ámbito del territorio de los gobiernos locales
que adhieran a él. Claro está que estos gobiernos deberán
aplicarlo en los marcos constitucionales de los países
a los que pertenecen. En segundo lugar, se denomina
Carta Agenda, porque además de un conjunto de derechos,
la Carta propone un programa de acción para la realización
de esos derechos en el corto y mediano plazo. Inicialmente
se incluía un estándar de compromisos en uno, cinco
y diez años, pero finalmente se optó por la referencia
genérica del corto y mediano plazo. En tercer lugar,
es un documento de fácil adhesión, pues no requiere
el complejo sistema de aprobación y ratificación de
tratados internacionales, tanto en el ámbito interno
como en el internacional.
|
|
|
Cultura
de las ciudades (II) |
|
Un
buen texto no se define por los aportes académicos que
haga, sino por el número de veces que es citado I
Por
Fernando Carrión Mena |
Las
revistas en inglés e indexadas dan más puntos que un
libro en español. También los puntos impulsan un sistema
de complicidades con comités editoriales, lectores ciegos,
indexaciones, acreditaciones, ponderaciones y demás
elementos calificadores. De esta situación dos hechos
a destacar: primero, los puntos determinan los temas,
metodologías y enfoques más valorados, lo cual legitima
ciertos conocimientos, homogeniza el pensamiento y disminuye
la autonomía crítica. Segundo, tener una medida del
conocimiento establecida por los centros hegemónicos
del conocimiento mundial y no por las demandas de la
realidad. Publicar un libro de autor tiene menos puntos
que publicar en una revista indexada, porque los sistemas
de difusión de las revistas son más dinámicos, demandados
y tienen una institucionalidad dedicada a ello.
|
|
|
Cultura
de las ciudades (III) |
De
Barcelona al Mundo
|
Prólogo
a Luces y sombras del urbanismo de Barcelona
I
Por
Manuel Castells |
Sin
proponérselo, en las últimas dos décadas, Barcelona
se convirtió en un modelo que ha sido estudiado, debatido,
criticado y adoptado en universidades y municipios de
todo el mundo. Como todo modelo, tanto más cuanto que
nadie pretendió modelizar nada, las simplificaciones
han deformado la experiencia y las mitologías han llevado
a importantes errores en las copias apresuradas de un
original deformado. Y sin embargo, hay un caudal de
innovación urbana que, pasado por el tamiz de un análisis
riguroso y una evaluación honesta, merece ser comunicado
y utilizado por quienes, en todo el mundo, incluida
la nueva Barcelona, se enfrentan con la gigantesca tarea
de adaptarse al crecimiento urbano y metropolitano sin
perder la herencia de la ciudad como espacio de convivencia,
creatividad y libertad.
|
|
Arquitectura
de las ciudades |
Curutchescas
|
Historias
personales de una casa a partir de El autor y el intérprete,
de Merro Johnston I
Por
Marcelo Corti |
El
autor y el intérprete retoma el estudio de la Curutchet
desde otra mirada: la relación entre Le Corbusier como
proyectista y Amancio Williams como encargado local
de la obra, relación que Merro Johnston asimila a aquella
que se produce entre el compositor de una obra musical
y el músico encargado de interpretarla. Merro Johnston
encuadra esta relación con una explícita relación al
estudio de Paul Ricoeur sobre La Poética de Aristóteles
y sus tres momentos de la “mímesis”: la prefiguración
(el contexto cultural del poeta y su universo de valores),
la configuración (el tiempo de la creación, la elaboración
del texto y la trama) y la refiguración (intersección
del mundo del texto con el del lector). Williams resulta
en esta lectura un atento y refinado lector de la poética
corbusiana, que en su interpretación completa y afina.
Al decir de Stravinski, citado en el libro, “la primera
condición que debe cumplir quien aspire al prestigioso
nombre de interprete es la de ser un ejecutante sin
falla”.
|
|
POSICiones
cordobesas |
Norah
Lange, la mirada transversal
|
O
como reunir una biblioteca I
Por
Carola Inés Posic |
Somos
grandes y nos casamos hace poco. Como parte de la unión,
hemos decidido reunir nuestros libros después
de una corta deliberación sobre la inconveniencia
de mantener independientes las bibliotecas. El verano
y su inmovilidad han postergado la acción, sin
embargo ya vamos percatándonos que hay muchos
libros repetidos, algunos exactamente iguales, otros
de ediciones distintas. Para Navidad, mis padres nos
regalaron dos libros, uno no lo teníamos. El
otro sí. Para no seguir multiplicando libros
repetidos, fuimos a la librería de la ciudad
en que nací a reponer el obsequio. La librería,
ubicada convenientemente frente a la plaza principal,
es bastante moderna y amplia, con sus libros de mayor
circulación en la entrada -esos de consumo rápido:
autoayuda, política express, etc.- y los libros
especializados al fondo. Como en toda ciudad chica,
la librería está llena de gente y libros
y se pueden conseguir títulos que en ciudades
como Córdoba se encuentran ya agotados.
|
|
Terquedades |
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
|
Terquedad
del Subte, los manteros y el 2015
I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco. |
El
gobierno de la Nación se sacó de encima
el fardo de otra empresa subsidiada y se
evitó el costo político de aumentar la
tarifa; su contraparte local encontró así
la excusa perfecta para justificar un aumento: el traspaso
no vino acompañado de ayuda financiera alguna.
Cosa por otra parte absolutamente lógica, dado
que el gobierno nacional no tiene por qué solventar
los costos de movilidad de la jurisdicción más
rica del país, aunque no tuvo problema en hacerlo
durante estos 8 años. Período en el que,
dicho sea de paso, muchos de los críticos de
la actual reducción de subsidios protestaban,
con toda razón, por la existencia de estos subsidios
De paso, el episodio sirve para ejemplificar también
otras carencias: la ineficiencia del gobierno nacional
en el área del transporte, la mala costumbre
que tiene la administración porteña de
omitir la convocatoria a audiencias públicas.
|
|
|
|
Saludos
por el 2012, adiós al padre Pichi, denuncia de una intimidación
y protección patrimonial en Buenos Aires.
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|