Proyectos
de las ciudades
Portal
Bicentenario: Santiago y la Reforma
Recuperación de un antiguo aeropuerto y políticas
de integración territorial en la capital chilena |
café
de las ciudades agradece a Pablo Trivelli su generosa
e importante colaboración, que hizo posible la realización
de esta nota.
Las metrópolis
latinoamericanas han sido escenario de grandes proyectos urbanísticos
en la última década. Se trate de la renovación
de centros históricos, de la recuperación de frentes
costeros, del tratamiento de vacíos urbanos o de áreas
industriales degradadas, los proyectos y las realizaciones han generado
un intenso debate sobre las variables que plantea cada intervención.
El rol del Estado como redistribuidor de riqueza y la recreación
del espacio público, grandes negocios inmobiliarios y reconversión
productiva, operaciones de prestigio y gentrificación, marketing
urbano y festivalización de la ciudad contra participación
ciudadana y desarrollo sostenible, dialéctica u oposición
entre proyectos parciales y plan general, etc. Estas discusiones
no son un mero reflejo de las que acompañan las intervenciones
en las grandes ciudades europeas o norteamericanas, sino que presentan
rasgos propios, característicos de la compleja realidad
de estas ciudades del Sur, tan estimulantes en su riqueza cultural
como desgarradoras en su creciente desigualdad y enfrentamiento
social.
En este contexto
regional, este número de café
de las ciudades presenta el proyecto del Portal
Bicentenario, el ambicioso programa de renovación
urbana de un área aeroportuaria obsoleta en Santiago de Chile.
El proyecto es de interés por sus propias características
específicas, pero especialmente por su relación con
tres temas más generales:
- Su inserción
en el Plan de la Reforma
Urbana, un programa del gobierno nacional chileno que
involucra a 26 ciudades del país y que representa una toma
de posición afirmativa de una autoridad central acerca
de la entidad propia de los problemas urbanos como asunto de interés
estatal.
- La decisión
de renovar un área
aeroportuaria con problemas de operatividad, un tema
que cobra importancia creciente en la agenda de las principales
ciudades del mundo, y que podría convertirse en un futuro
en una tendencia similar a la de las renovaciones de frentes acuáticos
en los '80 y '90.
- La compleja
dinámica política y urbanística del crecimiento
de Santiago, con implicancias sobre
la gobernabilidad metropolitana, el funcionamiento de la ciudad
y las tendencias de segregación y fragmentación
social.

Una ciudad
fragmentada
Santiago
de Chile, la ciudad del Portal Bicentenario, está emplazada
en un valle en las estribaciones de la Cordillera de Los Andes.
La capital chilena fue fundada al pie del cerro Huelén (hoy
Santa Lucía, un atractivo parque "vertical" y mirador de
la ciudad), y sobre el eje del turbulento río Mapocho, cuya
bifurcación permanece hoy como la avenida estructurante de
la ciudad: la Alameda. Esta ubicación encerrada entre montañas
es condicionante de uno de sus principales problemas en la actualidad:
la contaminación atmosférica, originada en
especial en la circulación automotriz, cuyos gases de combustión
no son barridos por los vientos como ocurre en ciudades costaneras
o de llanura.
El ordenamiento
administrativo de la región es muy complejo, sin autoridad
metropolitana, y con muchas interferencias entre los poderes locales
y el gobierno central. Tras la intencionada división administrativa
de 1981 (realizada de acuerdo a curiosos criterios de "homogeneidad
social"), hoy la metrópolis está compuesta por 34
municipios.
Entre ellos,
el de Santiago es uno más. Con 230.000 habitantes, menos
que las comunas metropolitanas de La Florida, Maipú y Puente
Alto, la comuna central no llega al 5% de la población metropolitana,
aunque recibe diariamente la visita de 1.800.000 commuters.
Su organización espacial presenta un triángulo central
que alberga las funciones de gobierno, negocios y servicios, y un
sistema de barrios mixtos, con identidad propia, en los cuales la
vivienda coexiste con actividades económicas. Cuenta con
230 hectáreas de áreas verdes, incluyendo el Parque
O'Higgins, el Club Hípico, la Quinta Normal, el Parque Forestal,
el Cerro Santa Lucia y los recientes Parque Almagro y Parque de
los Reyes.
Según
los investigadores Francisco Sabatini, Gonzalo Cáceres y
Jorge Cerda, la hipótesis de la segregación social
del espacio urbano (esencial para comprender la compleja dinámica
de Santiago) "encuentra asidero empírico en el pensamiento
y las propuestas de las dos figuras que probablemente más
influyeron sobre el desarrollo de la ciudad en el periodo de suburbanización
de las elites: el intendente Benjamín Vicuña Mackenna,
impulsor hacia 1872 del primer plan de transformación de
Santiago, y el urbanista vienés Karl Brunner, contratado
desde 1929 por el gobierno para formular un plan de modernización
urbana. Cuando aún las elites no comenzaban su éxodo
hacia la periferia nordeste, el intendente Vicuña Mackenna
formuló el programa ideológico del urbanismo santiaguino
que mejor las interpretaría. Propuso un "camino de cintura"
que definiría "la ciudad estableciendo los límites
propios de ésta, creando la ciudad propia, sujeta a los cargos
y beneficios del municipio, y los suburbios, para los cuales debe
existir un régimen aparte, menos oneroso y menos activo".
El Intendente buscaba marcar clara diferencia entre la "culta capital
de Chile", "el Santiago propio, la ciudad ilustrada, opulenta, cristiana"
y los "arrabales", "inmensa cloaca de infección y de vicio,
de crimen y de peste, un verdadero potrero de la muerte...".
Desde los años
30 y 40 del siglo XX, el centro de Santiago ha perdido población
(desde el medio millón registrado al comienzo de ese
período), en especial de las clases más acomodadas,
que invirtieron su anterior preferencia por los sectores del oeste
y se trasladaron al oriente de la ciudad. Hacia el barrio alto,
en el doble sentido de su pertenencia social y de su nivel geográfico,
sobre las estribaciones de la cordillera. Providencia y las Condes
son las ciudades jardín consolidadas como residencia de los
sectores acomodados, aunque en los 80 y 90 la expansión continuó
hacia el este, hacia barrios como Vitacura, El Golf, La Reina, y
Lo Barnechea.
Rafael Otano
Garde señala que "Santiago Centro adquirió muy mala
prensa. Se afianzó la opinión de que la capital era
un lugar feo, ruidoso, contaminado e inseguro. Se lo consideraba
el receptáculo de lo decadente, de lo pasado de moda, del
mal gusto. Se cayó en la caricatura: el río
Mapocho fue asociado con la suciedad, el cerro Santa Lucía
con la violación y el hurto, la Quinta Normal con la marginación
y la pobreza".
Recién
en 1985, un terremoto evidenció el deterioro de los barrios
más antiguos y se creó la Corporación para
el Desarrollo de Santiago, cuya finalidad era revitalizar la comuna
después del desastre. Con la reinstalación de la democracia
en marzo de 1990 la Municipalidad encaró un plan de desarrollo
urbano a fin de repoblar y reanimar la comuna. Se estimuló
la participación ciudadana mediante la convocatoria de cabildos
abiertos y la creación de los "Comités de Adelantos"
por barrios (instrumentos de gestión para los proyectos).
Como parte de estos programas se arregló y equipó
el setenta por ciento de los quinientos treinta y seis pasajes y
cités, casas colectivas sobre patios y corredores,
que se encontraban en condiciones muy precarias de habitabilidad.
En la actualidad se considera posible un programa de repoblación
del centro de Santiago que permita llegar a 350 mil habitantes
en la segunda década de este siglo.
El
área metropolitana de Santiago se ha extendido sin limitaciones
sobre una amplia periferia, hasta alcanzar una superficie de
50.000 hectáreas, y alberga a 5 millones de personas. Gran
parte del crecimiento territorial (15.000 hectáreas) se ha
producido en los últimos 10 años. El arquitecto Constantino
Mawromatis sostiene que "la suburbanización generada en las
últimas dos décadas, controlada en gran medida por
fuerzas especulativas, podría verse como una importación
irreflexiva de un modelo ajeno. Frente al creciente protagonismo
de los EE.UU. en la política y economía internacional,
el crecimiento de países en vías de desarrollo como
Chile, está sujeto en gran medida a modelos probados y consolidados
en Norteamérica. Ello ya se puede apreciar en la modalidad
de crecimiento suburbano por sumatoria de predios agrícolas,
que se está efectuando hace un par de décadas en la
periferia urbana de Santiago, y también en diversos proyectos
inmobiliarios - oferta de una segunda vivienda, para recreación-
en las costas de Chile central". Valparaíso, el principal
puerto chileno, y las playas de Viña del Mar, Reñaca
y Con Con se encuentran a unos 100 kilómetros de Santiago.
Jorge Ortiz
Véliz, del Departamento de Geografía de la Universidad
de Chile, señala que en el último período censal
se registró en la Región Metropolitana de Santiago
un cambio de población entre comunas de 855.381 habitantes,
mayoritariamente del centro a la periferia.
En el origen
de esta expansión, además de los factores comunes
a procesos similares en otras ciudades del mundo, es fundamental
el impacto de las políticas de liberalización del
suelo urbano adoptadas durante la dictadura militar. Según
Francisco Sabatini, "la temprana y radical liberalización
de los mercados urbanos chilenos tuvo consecuencias inesperadas
en los precios del suelo y en la segregación residencial
en Santiago: los precios del suelo ha crecido persistentemente desde
la eliminación de la norma sobre "límites urbanos"
y otras reformas en 1979; y la segregación ha reducido su
escala geográfica en importantes áreas, debido a la
acción del robusto sector inmobiliario privado surgido en
los años ochenta. Se trata de dos fenómenos de relevancia
para el desarrollo urbano, en general, y que tienen un impacto directo
en el grave problema de la pobreza urbana, en particular: los precios
del suelo condicionan el acceso de los pobres al suelo; y el patrón
de segregación residencial, sus perspectivas de integración
social".
En 1999, el
Presidente de la Cámara de Diputados, Carlos Montes decía
en un Seminario Internacional "¿Cuántos de los objetivos
de 1979 se han cumplido? Con el tiempo se fue constituyendo el importante
sector inmobiliario privado que tenemos hoy, con capacidad de realizar
enormes inversiones y proyectos. También se cumplió
el objetivo de liberar el crecimiento urbano a las iniciativas de
los particulares. Sin embargo, otros objetivos mencionados distan
mucho de haberse cumplido: los precios del suelo siguieron subiendo
y los grupos pobres no se vieron beneficiados como se pensaba. La
política de subsidio habitacional ha sido, sin duda, afectada
por el encarecimiento de los terrenos".
La política
de vivienda social adoptada por el gobierno militar consistió
en redirigir hacia la demanda los subsidios que el Estado otorgaba
tradicionalmente a la oferta de vivienda, mediante la entrega de
vouchers a las familias de grupos medios y bajos. Estos vouchers
son usados en el mercado para adquirir viviendas producidas por
firmas privadas. El mayor éxito de esta política ha
sido que la producción de nuevas unidades ha superado el
ritmo con que aumenta el déficit habitacional. Sin
embargo, según Sabatini y Arenas, "tal logro ha sido alcanzado
a costa de unidades de mala calidad y muy pequeñas. Esta
política, popularmente conocida como subsidio habitacional,
ha mantenido la larga tradición de acción estatal
en provisión de vivienda social, lo que incluye un efecto
de segregación espacial de los pobres en la periferia peor
equipada y servida de las ciudades chilenas".
La liberalización
alcanzó también a las líneas de autobuses,
que de esta manera acompañaron el proceso de dispersión
territorial, como así también la intención
de transformar empleados del Estado en empresarios del transporte
público. Según Sabatini y Arenas, "en materia de transporte
público urbano, el gobierno militar adoptó una política
de libertad de recorridos, reemplazando la antigua práctica
de diseñar los recorridos por parte del gobierno. Hoy prácticamente
todos los puntos de la ciudad son cubiertos por estas empresas privadas".
Por su contribución a la congestión y a los severos
problemas de contaminación del aire de Santiago, los gobiernos
democráticos han ido adoptando una serie de medidas restrictivas,
como la prohibición de circulación de vehículos
de cierta antigüedad, y un esquema de licitación de
recorridos de buses con derecho de uso de las vías principales
de la ciudad.
El surgimiento
de las centralidades fundadas en shopping malls determinó
una paradójica concreción de las propuestas de descentralización
que se manejaban durante el "intervencionismo" estatal en materia
de urbanismo. Según Sabattini, "los subcentros, en el cruce
de las vías radiales de acceso a la ciudad con el anillo
de circunvalación Américo Vespucio, o a lo largo del
eje principal este - oeste de la ciudad, lo mismo que las nuevas
áreas industriales, están diversificándose
a través de la inclusión de oficinas, vivienda en
altura y servicios públicos. Los subcentros están
acortando los viajes al comercio, al trabajo y a otros servicios
para importantes contingentes de la población urbana, al
mismo tiempo ofreciendo nuevos espacios públicos o semi-públicos
donde están confluyendo personas de diferente condición
social".
Según
María Elena Ducci, el mall Plaza Vespucio de la comuna
La Florida, localizado al sur de la mancha urbana en lo que originalmente
era una zona popular, ha dado origen a un proceso de gentrificación,
atrayendo cada vez más a sectores medios, influyendo en la
elevación de los costos del suelo y aumentando la calidad
del tipo de construcción que se instala a su alrededor. Algo
similar está ocurriendo en la periferia este de la capital
en torno al nuevo mall Plaza Oeste de Maipú, y en
el centro histórico, un edificio de menores dimensiones (el
mall del Centro), ha permitido devolver vida a áreas
que estaban en pleno proceso de decadencia.
Esta descentralización
alcanza también a la oferta de oficinas, con el surgimiento
del "Sanhattan", en Las Condes. Según Ducci, "el Manhattan
santiaguino se va gradualmente convirtiendo en un gran subcentro
de oficinas, restaurantes y hoteles. A pesar de estar localizado
junto al río y al borde de una de las principales vías
expeditas de la capital (Costanera), Sanhattan está
generando enormes problemas de congestión y de estacionamiento,
siendo fuertemente criticado, además, por ser producto de
una agregación de edificios altos sin la menor planificación
de espacios comunes y sin relaciones con la zona comercial cercana".
Al sintetizar
las consecuencias de estos procesos, Alfredo Rodríguez y
Lucy Winchester sostienen que "la ciudad muestra una diversidad
de rostros con distinto signo. Algunos muestran inequívocamente
los éxitos económicos; otros parecieran empinarse,
pero sin lograrlo; otros se han quedado definitivamente al margen
de tales logros: Santiago es una ciudad con una gran segregación
socioeconómica. Los grupos de más altos ingresos se
encuentran en sólo 6 de las 34 comunas. Por su parte, los
grupos de menores ingresos aparecen en sólo 20 comunas. La
calidad de la infraestructura básica y de los servicios públicos
es muy diferente entre distintos barrios o sectores de la ciudad.
Estas situaciones, que se han generalizado en la sociedad chilena,
han alcanzado mayor gravedad en los sectores pobres. Para citar
un caso, la erradicación masiva y forzada -en los años
80, durante la dictadura militar- de cerca de 180 mil habitantes
de asentamientos precarios (campamentos) en el Gran Santiago:
fueron literalmente sacados de sus comunas de residencia y reubicados
en la periferia de la ciudad, en lugares determinados por las autoridades,
especialmente en el lado sur. Hasta el día de hoy, estas
erradicaciones representan un problema de desarraigo y pérdida
no sólo de los espacios físicos conocidos, sino del
espacio social, y de la posibilidad de refugio en espacios percibidos
como protectores y protegidos. La estrategia de inserción
en un mundo global que ha seguido Chile, hace imprescindible contar
con una metrópolis acorde con las exigencias de la competitividad
del país. Una metrópolis con severa segregación
social afecta tarde o temprano su gobernabilidad y su seguridad".

El
Portal Bicentenario
En
esta realidad con matices tan contradictorios, el proyecto Portal
Bicentenario debería ser un ejemplo emblemático de
reconversión de vacíos interiores urbanos. Según
sus promotores, el proyecto Portal Bicentenario "pretende aprovechar
la oportunidad de reconversión urbana que surge a partir
del cierre del aeropuerto de Los Cerrillos, un terreno de 245
hectáreas que por sus dimensiones y su localización
permitirá desarrollar un proyecto de alto impacto en la ciudad".
Además de su localización específica, y en
la medida que se levanten las restricciones que condicionan el funcionamiento
del aeropuerto, el proyecto abre un amplio frente de desarrollo
potencial que abarca unas 2.000 hectáreas hacia el sudoeste
de la ciudad (como hemos visto, su zona más postergada):
"Portal Bicentenario está en el vértice de estas transformaciones,
por lo que debiera tener un impacto sustantivo en el desarrollo
futuro de la ciudad".
El
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) pretende aprovechar la
oportunidad que ofrece este gran terreno para desarrollar un
proyecto que, siendo autosustentable en lo económico y financiero,
no se oriente en función de la maximización del lucro
o de las plusvalías. En cambio, se propone aumentar la
dotación y la calidad de los espacios públicos, los
servicios públicos y los equipamientos comunitarios a
fin de garantizar la calidad de vida de los residentes y un mejoramiento
de las condiciones de habitabilidad de todo el entorno. Se trata
de responder de la mejor forma posible a las necesidades en materia
de salud, deportes y recreación, equipamiento comercial,
transporte, y muy especialmente en materia de educación:
todas las personas que habiten en Portal Bicentenario podrán
tener acceso a educación de calidad en su propio barrio,
de cumplirse los objetivos. La calidad de los servicios comunitarios
deberá ser uno de los elementos distintivos del proyecto
Portal Bicentenario, y por lo tanto un elemento de identidad y de
atracción de la demanda residencial hacia este nuevo frente
de desarrollo metropolitano. De esta forma, se espera que la
inversión en infraestructura y servicios actuará como
freno a las tendencias de segregación que afectan el
desarrollo urbano de Santiago.
El Concurso
de Ideas
Como primera
operación proyectual se realizó
un concurso
de ideas para
el área. Los proyectos ganadores de los tres primeros premios
son una base referencial para lo concerniente al programa, ocupación
del espacio, continuidad del tejido urbano y espacios públicos.
Todos coinciden en constituir a los parques y espacios públicos
como elementos estructuradores del proyecto, por sus dimensiones
y emplazamiento. En estos proyectos se plantean uno o más
parques centrales estructurando un corredor verde y abierto en el
eje actual de la pista, además de espacios verdes que crean
un paisaje interior. Las bases del concurso establecían un
requisito mínimo de 33% de la superficie destinada a espacios
de uso público (plazas, parques, calles), mientras que los
proyectos ganadores aumentan esta superficie a un 45 y hasta 55%.
También hay indicaciones en cuanto a la forma de los parques
a fin de maximizar el acceso del público. De todas formas,
los promotores exigen para el desarrollo del proyecto la previsión
acerca de una adecuada administración y mantención
de los espacios públicos en el tiempo, "a fin de evitar la
penosa situación de deterioro que afecta a algunos sectores
de la ciudad, con el consecuente deterioro en la calidad de vida
y en la imagen de muchos barrios".
Los proyectos
proponen también una vialidad troncal en el sentido norte
- sur y este - oeste, conectando el proyecto con las comunas vecinas,
en procura de "aprovechar y potenciar la conectividad urbana y regional
de esta localización privilegiada". Vías y medios
de transporte deben constituir elementos estructuradores del proyecto
definitivo, lo cual incluye ciclovías y circuitos peatonales.
El acceso a autopistas concesionadas de carácter metropolitano
y regional, y el desarrollo de un sistema de transporte público
masivo, constituyen un gran atractivo para los futuros residentes,
pero también para el desarrollo de actividades y funciones
productivas y de servicio que sean compatibles con la vida residencial
y el desarrollo integral del proyecto. Como "imagen objetivo", se
procura una proporción entre uso de suelo residencial y no
residencial similar a la que tiene la ciudad en su conjunto, con
los ajustes y adaptaciones necesarios para gestionar esta diversidad
funcional. Se procura como mínimo una densidad bruta de 150
habitantes por hectárea, lo cual implica la construcción
de entre 12.000 y 15.000 viviendas. El MINVU ha establecido un rango
para el precio de las viviendas a desarrollar, con el objetivo de
privilegiar la implantación de hogares de clase media "en
toda su diversidad". Algunas edificaciones existentes en el área,
como Museo Aeronáutico, el edificio del terminal de pasajeros
del aeropuerto y el edificio del Comando Logístico de la
Fuerza Aérea, se deberán mantener. El destino de las
demás edificaciones y mejoras dependerá de las decisiones
y necesidades de proyecto.
El proyecto
premiado en primer lugar, realizado por Cristian
Ulloa y Ruben González, lleva el nombre de La Ciudad del
Viento. Propone una red de infraestructuras básicas,
dispuestas sobre tres franjas longitudinales en el terreno, que
siguen el sentido de los vientos. Cada una contiene actividades
diferentes, distribuidas de acuerdo a la oferta urbana de cada sector.
Al este, los barrios; al centro un parque productivo y ecológico,
al oeste, un parque de actividades. Al sur, un anfiteatro, espacio
para la música y para las artes, lugar que traslada el sonido
a todo el conjunto. Pipas de viento se levantan en la zona de encuentro
con el agua, en "La Plaza de los Sonidos". Al norte, el patio de
dos volúmenes que delimitan el extremo del proyecto hacia
la Avenida Departamental, da fin al recorrido del viento en el conjunto.
Centros de capacitación y un centro de PyMEs dan origen a
un espacio del fomento de la iniciativa, "La Plaza de las Banderas".
En el centro, donde habría una laguna que toma su máximo
ancho y el viento es acelerado por el efecto térmico de la
superficie de agua, se plantea "La Plaza de los Molinos", en el
lugar más representativo del potencial ecológico de
la propuesta. Al oriente de la plaza, la casa del Presidente de
la República se enfrenta al edificio del Auditorio Civil,
lugar de conferencias y actos públicos. También habrían
un teatro metropolitano, museos, centro cívico, equipamiento
deportivo, consultorios, industria inofensiva y de reciclaje, oficinas
de empresas, comercio y el Comando Logístico de la FACH,
que se alternan en un continuo verde, que mantiene baja la temperatura
media de la zona, para evitar la formación de una isla térmica
que desvíe el paso del viento.
Los
instrumentos de gestión
La
estrategia de implementación del proyecto deberá prever
la utilización de muy variados instrumentos de gestión:
estímulos e incentivos a través de mecanismos de mercado,
elementos regulatorios (especialmente en lo relativo al uso del
suelo) y diferentes modalidades de alianza con el sector privado,
como por ejemplo concesiones. En todos los casos, el MINVU reivindica
al Portal Bicentenario como un proyecto liderado por el sector público,
donde responsabilidad última de las decisiones corresponde
al Estado: "esto no solamente condiciona la intención y la
dirección del proyecto, sino también el compromiso
de ejecución de obras públicas y servicios públicos.
Estas obras, que definen en buena medida la esencia del proyecto,
se desarrollarán en lo posible a través de mecanismos
de asociación con el sector privado, lo cual no significa
delegar la responsabilidad de su ejecución. Esto es particularmente
relevante pues las inversiones en muchas de estas obras y servicios
públicos preceden a los desarrollos inmobiliarios".
El
rol del Estado en este proyecto, como orientador de construcción
de la ciudad, tiene en cuenta especialmente que la reconversión
urbana del aeropuerto de Los Cerrillos "abre un frente de expansión
de vastas proporciones" hacia el postergado sudoeste de la metrópolis.
La
gestión del proyecto debe potenciar el terreno como activo
principal para la generación de capital propio y canalizar
los recursos públicos de los programas y proyectos sectoriales
(principio de integralidad de la gestión urbana), generando
un contexto propicio para que el sector privado se transforme en
el principal agente de las inversiones necesarias. El modelo de
gestión propuesto debe considerar la definición de
mecanismos que permitan la construcción, operación
y/o mantención de la infraestructura, equipamiento y espacios
públicos que plantea el proyecto.
La participación
es uno de los requisitos básicos del proyecto, en procura
del fortalecimiento de la acción ciudadana con relación
al diseño, construcción, y utilización activa
del espacio público que contempla el proyecto. La definición
de sus aspectos claves, tales como imagen urbana y su funcionalidad
respecto al territorio urbano en que se inscribe, deben abordarse
y concitar un consenso amplio. Por eso se requiere la incorporación
de mecanismos participativos que involucren al habitante en la etapa
de operación del proyecto.
El
alcance de la intervención urbana que se plantea, requiere
de una aproximación y análisis en cinco niveles:
- Escala Interregional
(macrozona central)
- Escala Metropolitana
- Escala intercomunal
(Intercomuna Sur Poniente).
- Escala Comunal
(la unidad Aeropuerto Cerrillos y su contexto inmediato y mediato).
- Escala del
proyecto (estructura interna del proyecto y sus conexiones).
Principios
de desarrollo urbano para el Portal Bicentenario:
Las bases
de licitación para la elaboración del Plan
Maestro del proyecto Portal Bicentenario, establecen una serie de
principios y objetivos que guiarán la operación. Para
el ámbito urbano integral, se pretende una imagen urbana
unitaria, con identidad propia, y responder a los fundamentos básicos
que sustentan la Reforma
Urbana, enfatizando la creación de un espacio
urbano orientado a potenciar una alta calidad de vida a todos sus
habitantes (residentes y usuarios). Se privilegiarán la diversidad
e integración social, y la diversidad funcional,
conformando un mix de usos que permita un alto nivel de integralidad
urbana, ofreciendo un amplio espectro de posibilidades en el ámbito
residencial, de empleo, de servicios, de recreación y en
cuanto al transporte público y privado. Se procura el equilibrio
urbano, entre una alta intensidad de ocupación del terreno,
y una generosa dotación de espacios públicos y áreas
verdes, así como la integración espacial y funcional
del área de proyecto respecto a su entorno inmediato, mediato
y al resto de la ciudad, considerando desde su origen la continuidad
de la trama vial, la dotación y calidad del transporte público,
el acceso a equipamiento y las variables del transporte y su impacto
como factores condicionantes del diseño y desarrollo del
proyecto. La estrategia de desarrollo se plantea por etapas, con
una velocidad y determinación de niveles de consolidación
coherentes con el Plan Bicentenario, en el marco de las posibilidades
que otorga el mercado.
La
Reforma Urbana Chilena
El
Gobierno de Chile, ha sentado las bases de un proceso de Reforma
Urbana como una de las siete reformas del Estado. Sus objetivos
fundamentales son: mejorar la calidad de vida en las ciudades, dar
mayor competitividad a las urbes y al territorio y modernizar la
gestión urbana y territorial.
El programa
de Reforma Urbana del estado chileno se emparienta con otras
iniciativas latinoamericanas que ponen la cuestión urbana
en la agenda política nacional, de entre las que se destaca
el reciente Estatuto de las Ciudades de Brasil (ver
número 1). Esta nueva tendencia implica a la vez
una continuidad y una evolución de tendencias anteriores,
en especial entre los '50 y los '70, que entendían los problemas
de la ciudad en forma sectorial y aislada (vivienda, transporte,
programas de educación y salud, asistencia social, etc),
al mismo tiempo que de teorías regionales como la de los
polos de desarrollo. Representan también una ruptura con
la concepción predominante en el último cuarto de
siglo, que entendía a los problemas de la ciudad como una
cuestión a ser resuelta desde el mercado, en especial el
mercado inmobiliario, y la intervención del estado se reducía
a las acciones de la autoridad local, con las ambigüedades
y equívocos que en América Latina han marcado los
procesos de descentralización y subsidiariedad del Estado
(en general más proclives a liberar de responsabilidades
al Estado central que a poner en práctica sanos principios
de cercanía entre la autoridad y el ciudadano). Entre las
condicionantes del programa de Reforma Urbana se encuentra la verificación
de que "durante las últimas décadas la sociedad chilena
ha hecho un enorme esfuerzo por resolver una gran cantidad de demandas
sociales y aunque el desarrollo económico ha mejorado las
condiciones de vida de muchas personas, se acrecienta un estado
de insatisfacción con las ciudades que habitamos".
Mario
Tala, Secretario Ejecutivo para la Reforma
Urbana, ha escrito un
artículo
sobre la misma para este número de café
de las ciudades.
El Estado
carece hoy de una adecuada estructura institucional para enfrentar
la gestión del Desarrollo Urbano. A pesar de los avances
aún subsiste una alta dispersión administrativa de
funciones, una falta de autonomía local y regional para dirigir
el desarrollo urbano y un creciente surgimiento de conflictos de
competencia entre ministerios, servicios y gobiernos locales debido
a la superposición de leyes y decretos.
Las
cinco líneas de acción para la materialización
de la Reforma propuestas el documento "Bases para la Reforma de
la Ciudad y Territorio" son:
Desarrollo
Institucional: Corresponde al grupo de recomendaciones y acciones
propuestas para la adecuación de las instituciones a cargo
del desarrollo urbano y territorial de Chile, para responder a los
desafíos planteados por la Reforma.
Gestión
del desarrollo urbano y territorial: Corresponde al grupo de
acciones propuestas para mejorar y posibilitar el manejo y gestión
del proceso de desarrollo urbano por parte del sector público.
Financiamiento
del Desarrollo Urbano y Territorial: Corresponde al grupo
de recomendaciones y acciones orientadas a ampliar y mejorar la
disponibilidad de recursos financieros para el desarrollo urbano.
Manejo
Ambiental Urbano: Corresponde al grupo de recomendaciones
y propuestas orientadas a dar expresión al principio de la
sustentabilidad ambiental del desarrollo urbano y territorial.
Fortalecimiento
de la Participación y la Ciudadanía: Corresponde
al grupo de recomendaciones y propuestas orientadas a incorporar
la participación de la ciudadanía en la identificación
de necesidades, formulación de propuestas e iniciativas,
y, ejecución, mantención y control del desarrollo
urbano.
El Anillo
Metropolitano de Santiago
Un ejemplo de
los proyectos para el Bicentenario programados en el marco de la
Reforma Urbana, es el Anillo Metropolitano de Santiago, que
busca recuperar para el uso de la ciudad los terrenos del ferrocarril
(el antiguo cinturón de hierro, iniciativa de Vicuña
Mackenna para el centenario) y los terrenos industriales obsoletos
que rodean a la comuna de Santiago. El Anillo incluye nuevos proyectos
estratégicos, principalmente de espacios públicos
y parques, y proyectos de transporte como Metrotren y las acciones
para potenciar el uso de las estaciones de Metro existentes.
El plan busca
consolidar el límite entre la Comuna de Santiago y sus
12 comunas vecinas, y acrecentar la conectividad y la centralidad
metropolitanas, de modo de ampliar el "centro metropolitano"
a una superficie mayor, que trasciende a la Comuna de Santiago.
Se plantea la posibilidad de que el anillo se transforme en un área
de transbordo y amortiguación de los viajes que se generan
al centro de Santiago, por lo tanto es posible que en las áreas
no servidas por el metro en la actualidad se emplace un servicio
de transporte liviano (buses articulados o tranvía), con
criterio de "anden urbano".
La
renovación de aeropuertos en el mundo
La literatura
especializada presenta numerosas interpretaciones acerca de los
fenómenos urbanos que induce la localización de aeropuertos:
según Peter Hall, estos equipamientos suelen ser el foco
de desarrollos metropolitanos de nueva urbanización (en cierta
forma, similares al proceso de formación de la edge city),
que forman en pocos años centros muy dinámicos desde
el punto de vista poblacional y económico.
Pero además
de estos fenómenos, en ciertas ocasiones el propio crecimiento
de la ciudad, la precariedad de las primeras decisiones originales
de localización, la imposibilidad de crecimiento por existencia
de barreras naturales o urbanas, etc., determinan la obsolescencia
y decadencia de determinados aeropuertos, que en numerosas ocasiones
entran en conflicto con sus propios entornos. En Latinoamérica,
son muy claros al respecto los casos del aeropuerto de La Carlota
en Caracas, del que recientemente el Presidente Chávez anunció
su desafectación, o el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery
en Buenos Aires, eje de varias polémicas entre funcionarios,
profesionales, empresarios y actores de la navegación aérea,
y organizaciones vecinales y ambientales.
No resulta fácil
la resolución de estas situaciones, ya que la red de relaciones
e intereses que desarrolla un aeropuerto (de las empresas, de los
pilotos, de los usuarios, de las administraciones locales) tienden
a anquilosar en sus ubicaciones aun a los aeropuertos más
claramente ineficientes y peligrosos.
Un estudio utilizado
durante la concepción del proyecto del Portal Bicentenario
(preparado por Yasuyo Nishimura para la oficina de Pablo Trivelli),
analiza una serie de experiencias realizadas en el mundo. Entre
otros ejemplos de reconversión de aeropuertos civiles y bases
militares en diferentes ciudades del mundo, el informe señala
los siguientes:
Riem (Munich,
Alemania): El aeropuerto internacional de Munich se trasladó
a un amplio terreno al este de la ciudad y el terreno del antiguo
aeropuerto, de 556 hectáreas a sólo 7 kilómetros
del centro de ciudad, se destinó para un recinto ferial (Messe
München) con instalaciones para exposiciones y convenciones
internacionales, vivienda para 16.000 nuevos residentes, comercio,
oficinas, industria, áreas verdes (200 hectáreas),
educación, cultura y deporte. Se estima que el proyecto puede
generar 13.000 nuevos empleos. El proyecto, promovido por la autoridad
local, se desarrolló en varias etapas. En 1990 se realizó
un Concurso de Ideas a nivel internacional; en 1991/92 se llevó
a cabo un nuevo concurso para el proyecto general y entre 1993 y
1995 se llamó a sucesivos concursos de ideas y proyecto para
el desarrollo de las distintas etapas. Para el financiamiento del
proyecto se llamó a licitación pública en toda
Europa y esta fue adjudicada al Bayerische Landesbank, que constituyó
una sociedad responsable de los aspectos organizacionales, técnicos
y comerciales en la ejecución de la totalidad del proyecto.
Una vez en marcha el proyecto, que se planea concluir en 20 años,
la autoridad local contribuirá con la recaudación
tributaria y subsidios. Además ejercerá un permanente
rol fiscalizador, a través de un consejo ciudadano para defender
los intereses de la comunidad.
Un antecedente
de este proyecto es el predio donde se ubican las instalaciones
olímpicas de 1972 (incluyendo el bellísimo estadio
diseñado por Frei Otto), que corresponde al primer aeropuerto
civil de la ciudad, abandonado tras la Segunda Guerra Mundial por
el traslado del aeropuerto al de München Riem.
Tegel, Tempelhof
y Schönefeld (Berlín, Alemania): Actualmente operan
en la ciudad tres aeropuertos en forma simultánea: Tegel,
el mayor de ellos y de características internacionales; Tempelhof
(ambos ubicados dentro del área urbana) y Schönefeld,
emplazado en lo que fuera la antigua Berlín Oriental. Por
iniciativa del gobierno federal, el estado de Berlin y Branderburg
y la autoridad local de la ciudad, se decidió en 1994 construir
un nuevo aeropuerto internacional, el Berlin-Brandergurg International
(BBI), en terreno del actual aeropuerto de Schönefeld. Esto
implica el cierre de Tempehof y Tegel, y la integración de
los terrenos a la ciudad. Se ha desarrollado el plan de reutilización
del aeropuerto Tempelhof, elaborado por el gobierno local. Según
estudios realizados, el terreno cumple una función climática
particular en el entorno por lo que deberá ser conservado
como un espacio abierto de área verde para la ciudad. Por
ello se concibió un plan que consiste en un amplio parque
temático relacionado con la historia de la aeronáutica
nacional, rodeado de un "anillo edificado" con usos comerciales,
culturales, museos y servicios complementarios (Ringboulevard),
rodeando el perímetro del recinto. Además se conservará
el edificio del antiguo terminal aéreo, por su valor histórico
y patrimonial.
Speke (Liverpool,
Inglaterra): recuperación de una superficie de 174 hectáreas
para crear una nueva zona industrial y comercial que se especializará
en la industria automotriz, restauración de varias de las
instalaciones existentes para albergar nuevas industrias, y del
antiguo terminal aéreo, que será ocupado por un hotel
de la cadena Marriott. Se crearán nuevas áreas verdes
de uso público, paseo peatonal y ciclovía en el borde
costero, restaurantes y otros recintos recreativos. El proyecto
es financiado por los gobiernos local y central y por inversores
privados.
Fornebu (Oslo,
Noruega): El nuevo aeropuerto internacional de Oslo fue inaugurado
en 1998. Para definir el destino del terreno del antiguo aeropuerto,
emplazado en una península a 9 kilómetros del centro
de la ciudad, en un entorno natural privilegiado, se realizaron
en los años previos al traslado numerosos seminarios y talleres
de debate multidisciplinario, centrados en la sustentabilidad y
la preservación de la alta calidad de vida de la ciudad y
la región. A partir de esto, surgió la iniciativa
de un consorcio privado, Norsk Investforum, para establecer allí
una comunidad de investigación e innovación tecnológica
de nivel mundial. El proyecto se concibe como un modelo de renovación
urbana que combina el desarrollo de actividades empresariales con
investigación tecnológica de vanguardia, educación,
instalaciones habitacionales (6.000 nuevas viviendas) y culturales.
Se espera crear 12.000 nuevos puestos de trabajo. El gobierno noruego
aprobó el proyecto e fines del año 2000 y resolvió
la venta del terreno y sus instalaciones otorgando un descuento
de 5% al valor de mercado estimado.
Kai Tak,
Hong Kong: Debido a la creciente demanda del tráfico
aéreo se determinó trasladar el Aeropuerto Internacional
Kai Tak al nuevo Hong Kong Chek Lap Kok, inaugurado en 1998. El
cierre del aeropuerto, ubicado en la bahía de Kowloon, próximo
al centro del Distrito Financiero de Hong Kong, permitió
desarrollar un plan global de desarrollo del Area Metropolitana
(South East Kowloon Development - SEKD). El plan comprende,
además del territorio del antiguo aeropuerto, una vasta área
portuaria deteriorada y rellenos en la bahía, que suman un
total de 403 hectáreas más terrenos rurales incorporados
dentro del límite urbano. El proceso de planificación
comenzó en 1994 y comprende varias etapas: estudio de factibilidad
evaluación de usos de suelo, ingeniería, impacto en
el medio ambiente y el paisaje, elaboración de una versión
preliminar del plan, consultas públicas, modificaciones al
plan original (reducción de la superficie de relleno, acceso
del tren urbano y otros medios de transporte público no contaminantes,
y sistema de espacios públicos interconectados). El plan
contempla áreas residenciales exclusivas y mixtas para albergar
a 250.000 nuevos habitantes (un 50% será construido por privados
y el otro 50% corresponderá a un programa habitacional público),
espacios públicos, nuevo Parque Metropolitano, educación,
comercio, industria, servicios y otros.
Enrique Malek
(Ciudad de Panamá): El antiguo aeropuerto de la ciudad
de Panamá se ubicaba en un terreno en la península
Punta Paitilla, sector donde se desarrolló la "ciudad moderna"
que constituye en la actualidad el centro financiero y de negocios
de la ciudad. La continua expansión urbana requirió
trasladar el aeropuerto y actualmente se desarrolla en un amplio
sector de la bahía el proyecto para la construcción
de la carretera Corredor Sur, que unirá el nuevo Aeropuerto
Internacional de Tocuna con el Distrito Financiero, y un gran proyecto
inmobiliario, Punta Pacífica. El proyecto es el resultante
del modelo que aplicó el Gobierno Central para financiar
la construcción del Corredor Sur y disminuir el costo de
peaje: el concesionario recibió del Estado como pago parcial
el terreno del antiguo aeropuerto de 30 hectáreas y los derechos
para rellenar 35 hectáreas en el mar con el objeto de permitir
una rápida recuperación de la inversión. El
proyecto Punta Pacífica consiste en una comunidad exclusiva
de usos mixtos, "una ciudad dentro de la ciudad": centro de oficinas
"Parque Corporativo", centro comercial "Pacific Mall", supermercado,
el Hospital Punta Pacífico, un hotel 5 estrellas y lujosos
condominios residenciales. A pesar de que el proyecto fue aprobado
y ya se ha vendido un 75% de los terrenos, uno de los problemas
que enfrenta es la oposición de un sector de la ciudadanía
debido a la alta contaminación de la bahía, principalmente
de materias fecales, y el negativo impacto ambiental que generarían
los rellenos, imposibilitando el saneamiento de las aguas.
En Estados Unidos
la reconversión de aeropuertos ha sido extensamente desarrollado
con innovadoras estrategias y amplia participación ciudadana.
Al explicar los casos de reconversión de Bases Aéreas
Militares, el informe explica que entre 1988 y 1995 el gobierno
federal de los EEUU decretó el cierre de 97 bases militares
en todo el país. En la mayoría de los casos, el cierre
implicaría un significativo impacto en las comunidades locales,
principalmente por la pérdida de un número importante
de empleos. "Una adecuada estrategia, tanto a nivel del gobierno
federal a través del Departamento de Defensa como a nivel
local, con un fuerte liderazgo por parte de los gobiernos locales
y privados, permitió convertir el forzado cierre de las bases
militares en una importante oportunidad para dar impulso a la renovación
y desarrollo de las economías locales". En 1994 se creó
un instrumento económico destinado específicamente
a apoyar el proceso de reconversión de las bases clausuradas,
que permitiría la transferencia de la propiedad afectada
en forma expedita y a precio bajo el valor de mercado, o en determinados
casos sin costo alguno. Se estableció como requisito previo
para acceder a dicho beneficio, la constitución de una autoridad
local, con participación pública y privada que represente
a los diferentes sectores de la comunidad afectada, la cual sería
responsable de desarrollar e implementar un plan de reutilización
de cada base en particular. Este plan general debe contemplar el
proceso de transferencia de la propiedad, el plan de inversión
para la infraestructura urbana necesaria, los correspondientes estudios
de evaluación ambiental y labores de descontaminación;
la creación de nuevos empleos, la capacitación necesaria
para ello,
y la creación
de instrumentos de planificación adecuados para una efectiva
transición hacia la activación económica local.
El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano implementó
un programa especial en atención a incorporar en los planes
de desarrollo las necesidades de "vivienda social" (Homeless
Assistance).
Hasta la fecha
se ha transferido una superficie total de 14.000 hectáreas
(correspondientes a 62 antiguas bases militares), de las cuales
12.000 han sido destinadas a infraestructura y equipamiento público
(aeropuertos, puertos, parques, educación y salud), y se
han creado más de 50.000 nuevos empleos civiles. Si bien
en la mayoría de los casos más exitosos la reconversión
de las bases consistió en la reutilización de los
terrenos e infraestructura existentes para aeropuertos civiles -
comerciales, o bien para parques industriales, existen casos en
que se llevó a cabo un cambio radical de sus funciones, convirtiéndolos
a otros usos de carácter netamente urbanos (barrios residenciales,
parque y áreas verdes, centros comerciales y de oficinas,
educación, salud y recreación), con el concepto de
"a new city within the city" que se insertaría
dentro de la dinámica de las ciudades como un nuevo motor
de desarrollo. Otros casos han sido objeto de conflicto en que se
enfrentan diferentes intereses de la comunidad y se encuentran aún
en proceso de discusión acerca del plan definitivo.
Al explicar
los casos de reconversión de Aeropuertos Civiles en Estados
Unidos, el informe señala que dicho país posee
el mayor tráfico aéreo de vuelos tanto domésticos
como internacionales (14 de los 20 aeropuertos con mayor movimiento
de pasajeros al año a nivel mundial son estadounidenses),
considerando además que es el principal fabricante de naves
e insumos para operaciones aeronáuticas. El continuo incremento
de la demanda de este medio de transporte, ha ejercido fuertes presiones
por aumentar, ampliar y modernizar el sistema de infraestructura
aeroportuaria. Esto ha significado el cierre de varios aeropuertos
menores, la mayoría de propiedad municipal, principalmente
en ciudades y áreas metropolitana mayores, donde se han construido
nuevos aeropuertos internacionales administrados por la autoridad
federal de aviación.
El informe finaliza
con las siguientes conclusiones:
Los terrenos
liberados por el cierre de aeropuertos civiles o recintos militares
tienen la ventaja de ser suelos urbanos (o potencialmente urbanos)
privilegiados por su gran extensión, ubicación cercana
a centros urbanos importantes y la infraestructura vial, de transporte
y servicios existente, lo que constituye una gran oportunidad
para desarrollar proyectos de envergadura y de alto impacto para
la ciudad. Además, el hecho de ser propiedad pública
simplifica las operaciones de transferencia, por medio de la concesión
de los derechos o venta, a un costo inferior al precio de mercado.
Sin embargo,
la desventaja que presentan es el alto costo que implica acondicionarlos
adecuadamente para su reutilización, debido a la contaminación
por residuos tóxicos que deben ser debidamente eliminados
o tratados, la necesidad de retirar las instalaciones y edificaciones
existentes en caso de no ser reutilizados.
En los casos
más sobresalientes, el proceso de reconversión de
aeropuertos se enmarca dentro de un programa o plan integral
de desarrollo, tanto a nivel municipal o distrital como metropolitano,
regional o estatal, promovido por las autoridades públicas
a través de agencias o corporaciones de desarrollo, creadas
específicamente para este fin, en la que participan el sector
público, privado y la comunidad.
Las líneas
de acción o proyectos específicos a implementar deben
garantizar el desarrollo sustentable de la región priorizando:
- la protección
del medio ambiente y minimización de los impactos ambientales
- el desarrollo
económico con fuerte incentivo a la inversión privada,
creación de empleos y generación de ingresos al
estado o municipio a través de impuestos
- el mejoramiento
de la calidad de vida en el área afectada y su entorno,
a través de la aplicación de conceptos y modelos
urbanos innovadores, adecuados al contexto social y cultural
MC
Durante
el mes de enero de 2003 se prevé la apertura de una licitación
internacional para la realización del Plan Maestro del Proyecto
del Portal Bicentenario.
Los interesados en participar pueden consultarlo en la página
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del gobierno chileno (ir
a MINVU hoy y luego Portal Bicentenario), donde además se
encuentra valiosa información sobre otros proyectos y sobre
el programa de Reforma Urbana.
El Plan
Maestro deberá proporcionar la información necesaria
para generar un adecuado equilibrio entre los niveles de certidumbre
y la flexibilidad y adaptabilidad que el proyecto requiere para
potenciar la gestión público - privada en la etapa
de implementación.
EURE
es una
excelente revista chilena de estudios urbanos y regionales, donde
se pueden encontrar análisis y documentos sobre Santiago
y otras ciudades de la región y del mundo. Varias de las
citas aquí utilizadas fueron tomadas de EURE, otras, de la
página WEB de la Comuna de Santiago.
presentación
comienzo de la nota
|
|
Economía
de las ciudades
Piensa
globalmente, actúa cerrando locales
McDonald´s
en las ciudades del mundo: apogeo y ¿decadencia? de un imperio.
|
Para ilustrar
la magnitud que alcanza el fracaso comercial del Tren de la Costa
en Buenos Aires, un amigo suele decir que es el único lugar
de mundo donde cerró un McDonald´s. Pronto este dato perderá
relevancia: la más celebre cadena mundial de fast food,
con presencia en las ciudades más importantes del mundo,
anunció recientemente el cierre de 175 locales en diversos
países. Poco después, la medida se comenzó
a llevar a cabo con el cierre de 8 locales en Bolivia.
La cadena de
los arcos dorados registró déficit en el cuarto trimestre
de 2002, algo que le sucede por primera vez en su historia. Entre
las causas: caída del consumo de carne en Estados Unidos
y Europa por el temor a enfermedades bovinas como el mal de la vaca
loca y la aftosa (con la consiguiente ventaja para los restaurants
de pastas y spaghetti), la pérdida de imagen ante el hostigamiento
de los movimientos anti-globalización, intelectuales y ecologistas,
el propio enfriamiento de la economía mundial, y hasta el
inicio de acciones legales de consumidores. Sin contar la competencia
de otras cadenas como Burger´s King o Wendy´s, pero también
las crecientes quejas de los clientes acerca de la calidad de productos
y servicios, que incluyen aspectos fundamentales para la imagen
de la empresa como la higiene y la atención. Para algunos,
esto es el inicio de la decadencia para un símbolo de
la globalización, y la señal de un posible cambio
en los modos colectivos de alimentación y entretenimiento.
McDonald´s anunció
desde su sede mundial, en las afueras de Chicago, el inminente cierre
de 175 locales en al menos 10 países, incluyendo los Estados
Unidos (donde se recortarán 600 puestos de trabajo), su retiro
completo de 3 países y la reestructuración general
en otros 4, aparentemente en Latinoamérica (aunque no en
Brasil ni Argentina) y Medio Oriente. Más allá de
la relativa insignificancia de la cantidad de locales a cerrar frente
a los casi 30.000 locales abiertos en todo el mundo (McDonald´s
tiene presencia en 121 países, y una clientela estimada en
46 millones de personas), el anuncio establece el fin de una tendencia
de expansión universal que parecía incontenible. McDonald´s
abría centenares de locales por año en todo el mundo,
llegando al pico de 2000 en 1996, contra "solo" 600 en 2002. Los
anuncios han determinado incluso la baja de la cotización
en bolsa de sus acciones, que arrastró en su conjunto a Wall
Street, y ocasionaron la renuncia del presidente de la cadena, Jack
Greenberg.
Las medidas
comenzaron a concretarse con el retiro de Bolivia (donde
McDonald's se había instalado en octubre de 1997), debido
a que las operaciones en ese país son poco rentables. Esta
decisión implica el cierre de los ocho restaurantes de la
firma estadounidense en tres ciudades, incluyendo el McDonald's
"más alto del mundo", en La Paz, y deja a 300 personas sin
trabajo: "la corporación determinó que su operación
en algunas regiones tiene retorno poco relevante con relación
a la magnitud de la inversión", fue la explicación.
Al mismo tiempo se cerraron 13 de los 96 locales de la cadena
en Dinamarca, por razones como la de ser demasiado pequeños
para dar beneficios, o haber perdido su atractivo de localización
por cambios en la estructura del tránsito.

Un feroz crítico,
Eric Schlosser, en su best seller Fast Food Nation acusa
a las cadenas de comida rápida de homogeneizar la sociedad,
causar epidemias de obesidad, transformar los procesos de producción
agraria y de crianza animal, monopolizar la industria alimentaria,
profundizar la fractura social, acelerar el proceso de globalización
y difundir acríticamente los valores culturales norteamericanos.
El autor explica los problemas actuales de McDonalds atribuyéndolos
al costo de administración de su "imperio", tal como
lo califica: "el costo de abrir un nuevo local en San Diego es muy
bajo, pero abrir un local en Kuala Lumpur implica a la vez abrir
toda una costosa infraestructura de soporte y aprovisionamiento".
Esta expansión de locales también ocasiona la desatención
de los locales ya abiertos, donde el promedio de ventas se ha estancado
de manera tal que desde el año 2000 no crece el número
de clientes. A pesar de haber lanzado un menú con un precio
de un dólar, las ventas durante 2002 en Estados Unidos han
registrado un exiguo incremento de un 1% (sobre un total de 18 mil
millones de dólares).
Durante este
mes de enero, el nuevo ejecutivo en jefe, James Cantalupo, revelará
la nueva estrategia corporativa. Corren rumores de "desamericanización",
apuntando a nuevas fórmulas y tradiciones gastronómicas,
en especial la mejicana y la italiana. También se prevé
una estrategia basada en mejorar su negocio en Estados Unidos y
en recortar los costos de sus operaciones mundiales.
Mc Donald´s,
quizá involuntariamente (pero de seguro, disfrutándolo),
se transformó en un símbolo mundial de la globalización.
Este rol fue muy claro desde la apertura de una sucursal en la Plaza
Pushkin de Moscú, en plena perestroika, y se consolidó
con la expansión universal de los '80 y '90. Con toda seriedad,
la política y la economía internacional registran
teorías como las que siguen:
- El método
"Arcos Dorados" de resolución de conflictos: nunca han
entrado en guerra entre sí dos países donde existiera
al menos una sucursal de Mc Donald´s (postulado en los 90 por
Thomas Friedman en The New York Times). Esta hipótesis
tiene sus bemoles: en 1989, la cadena abrió su local más
grande hasta ese momento en Belgrado, Yugoslavia...
- El Big Mac
como patrón de valor monetario: por tener los mismos componentes
alimenticios y el mismo trabajo en cualquier lugar del mundo,
el precio de un Big Mac sirve para establecer la incidencia de
los costos laborales y la fortaleza de la moneda en cada país.
- El Día
Mundial del Niño, celebrado el 20 de noviembre y patrocinado
en conjunto con la UNICEF, es marca registrada de McDonald´s.
En esa fecha, por cada Big Mac o Egg McMuffin vendido en Estados
Unidos la compañía dona un dólar a la Casa
Ronald Mc Donald, su propia fundación de caridad (a lo
que se debe agregar las donaciones voluntarias de sus propios
empleados).
Según
el economista José Luís Coraggio "el capital global
ha desarrollado tecnologías de estandarización de
diseños y formas de provisión que le permiten extenderse
en red hasta los rincones del planeta donde haya suficiente mercado
para justificar una boca de salida. Se diseña un producto
base que se adapta - por su gusto, su imagen, etc.- a cada mercado
local, pero con los mismos procesos de trabajo y la misma marca,
en muchos casos concesionada a expendedores locales. Así,
al alcanzar masividad,
toda necesidad, aunque deba ser satisfecha por fuentes de producción
local,
puede ser negocio global: la distribución del agua potable,
las comidas rápidas,
el lavado de ropa, las funciones de cine, la programación
de televisión y, por
supuesto, los servicios bancarios".
La típica
construcción de Mc Donald´s se impone sin variantes en cualquier
lugar del mundo, salvo en unas pocas localizaciones donde la cadena
debió atenerse a normativas de protección estética
local, como recientemente en Oaxaca, México, donde les
fue denegado el permiso para instalarse en la histórica plaza
principal, el Zócalo (con manifestaciones incluidas,
donde los activistas mostraban tamales como estandartes de su lucha
anti fast food). O en Hampstead, Londres, donde también
encontraron resistencia. O frente al Puerto Olímpico de Barcelona,
donde debieron adaptarse al diseño marcado por el Plan Maestro
de la Villa Olímpica. Durante el último año,
se han registrado campañas en contra de la instalación
de locales de McDonald´s en lugares como Toronto, California, Nueva
Gales del Sur y Rusia, entre otros.
En Buenos Aires,
en cambio, el Mc Donald´s de la tradicional calle Florida, en su
remate sobre la Plaza San Martín, consiguió licencia
para instalar un enorme cartel que tapa por completo la perspectiva
de los pisos superiores de la calle desde la plaza: una invasión
que en ningún shopping mall, con sus rígidas
normativas sobre publicidad, sería admitida.
Sin embargo,
es un poco injusto atribuir a Mc Donald´s una absoluta indiferencia
por las condiciones locales en sus diversas implantaciones en
el mundo. Comenzando por la evidente variedad de sus localizaciones
urbanas (compactas, abigarradas, sin estacionamiento, raramente
en esquinas) con respecto a las suburbanas o periurbanas, mucho
más standarizadas, de acuerdo al patrón del edificio
aislado rodeado de una circulación vehicular.
Así,
en Francia el local de los Champs Elysées semeja un bistró
parisino, mientras que el del centro de esquí de Briancon
tiene el aspecto de una taberna de montaña. El McMusic en
Napoles tiene una pantalla gigante donde se proyectan videoclips
para los 380 concurrentes. Hay un local de McDonald´s en el ferry
que hace el cruce marítimo a Inglaterra. Hay 6 locales en
el estadio del Ajax, en Amsterdam, y uno en el estadio del Liverpool,
que atiende los días en que hay partidos.
En Portugal,
McDonald´s restauró completamente el frente de su local en
la plaza del Rossio, así como el interior y exterior completo
del local en Belem, donde además se usaron motivos marinos
en la ambientación para "celebrar la herencia y vocación
marinera del pueblo portugués". En Oporto, McDonald´s funciona
en el tradicional Café Imperial, restaurado luego de varios
años de abandono. En otro viejo café de Coimbra, se
mantuvo un panel de azulejos y se empleó a estudiantes locales.
En Inglaterra,
varios locales están catalogados o se ubican en áreas
de conservación, como por ejemplo Tower Hill, Fleet Street,
Windsor, Cambridge, York y Stratford-upon-Avon.
En los 9 locales
de Paraguay es posible acceder en forma gratuita a Internet
para navegar y chatear, un atractivo importante en un país
con muy poco acceso doméstico a la red. En Brasil se han
instalado locales de Mc Donald´s incluso al lado o en frente
de favelas. Cuenta Jorge Jáuregui, realizador de varios
programas de urbanización de barriadas marginales, que la
favela de Fernão Cardin tenia como único símbolo
vertical visible en el entorno, una torre del Mc Donald's al otro
lado de la avenida de acceso: "cuando yo proyecté una plaza
la localicé exactamente en frente de la torre e incluí
una nueva torre - símbolo, de la misma altura, con el nombre
de Fernão Cardin iluminado en la extremidad superior, para
combatir el dominio paisajístico exclusivo que la primera
torre tenia sobre el entorno. Hoy el McDonald's de un lado y la
plaza del otro establecen un contrapunto que refuerza la identidad
del lugar. En otros casos hemos planteado la consecución
de un fragmento de terreno próximo a equipamientos deportivos
(lo que nosotros aquí denominamos "villa olímpica")
para una empresa llamada Bob's (nacional similar al Mc Donald's)
a cambio de la manutención y conservación de las áreas
públicas proyectadas".
Las diferencias
gastronómicas también forman parte de esta diferenciación
local: hamburguesas kosher en Israel y en los barrios judíos
de varias ciudades del mundo, platos vegetarianos como el Maharaja
Mac en la India, ensaladas Marinara o Fiordiriso en Italia, el McBurger
con salsa teriyaki en Japón, café bica en tazas de
porcelana y pasteis de nata en Portugal, etc. En su página
WEB, McDonald´s atribuye a su fundador Ray Kroc haber creado
la famosa frase "piensa globalmente, actúa localmente".
Sin embargo
es la homogeneidad de su equipamiento, menú y servicios lo
que distingue a Mc Donald´s. Algunos atribuyen el éxito en
su país de origen a la necesidad de establecer puntos
fijos de identificación en un contexto de extrema movilidad
laboral y personal. Pero esta homogeneidad parece ser también
uno de los puntos debiles de la cadena. Oliver Burkeman, en un excelente
artículo en The
Guardian del pasado 22 de noviembre, sostiene que, irónicamente,
"el símbolo de la liberalización comercial promovida
por Norteamérica es, en ciertos aspectos clave, un fenómeno
bizarramente no-americano. En una cultura que premia el emprendimiento,
la corporación es ahora una vasta e inmanejable burocracia;
en una cultura que pregona la innovación, han estado vendiendo
la comida rápida de la clase trabajadora norteamericana en
tiempos de Eisenhower varias décadas después de Eisenhower.
Y en una economía donde la elección ilimitada (aparente
o real) es el principal argumento de venta de cada local gastronómico,
McDonald´s adhiere desde sus comienzos a la filosofía de
Comerás Lo Que Te Demos".
Burkeman refiere
que en la ciudad de Evansville, Indiana, McDonald´s ha abierto un
local donde los consumidores, atendidos por camareras, pueden elegir
entre más de 100 menúes distintos, "lo que haría
revolver en su tumba a Ray Kroc". En su enorme local insignia
neoyorquino, cerca de Times Square sobre la 42, la compañía
ha dispuesto una "cacofonía de estilos", con paredes de ladrillo
visto, pantallas de plasma exhibiendo películas infantiles,
y corredores "industriales" con planchas de acero remachadas. "Las
promociones típicas de McDonald´s conviven con jugos de banana
y frutilla y con muffins preparadas al modo de las panaderías
tradicionales, aunque lo que predomina es el olor a fritura de aceite".
Carteles aparentemente escritos a mano promueven las ofertas
del día. Sobre un corredor, hay taburetes con monitores de
computadora donde los comensales pueden contestar preguntas del
tipo "¿cuando abrió el primer McDonald´s en Alemania?".
En otros países,
la cadena se transforma en un símbolo de la cultura dominante
a escala planetaria, asociado a los valores de libertad y consumo,
o simplemente en un lugar de pertenencia de niños y adolescentes,
grandes motores del consumo familiar (con además, la
carga de tranquilidad para sus padres acerca de la seguridad familiar:
en Fargo, la película de los hermanos Coen, resulta ridícula
la advertencia del abuelo autoritario acerca de controlar al niño
porque en el Mc Donald´s de su barrio con seguridad "se consumen
drogas"). Jennifer Parker Talwar, sociologa de la Penn State University
de Filadelfia e investigadora de las condiciones de trabajo en las
distintas sucursales de la cadena en el mundo, recuerda que en los
años 80', en ciudades como México DF o Nueva Delhi,
era un símbolo de status y de pertenencia a la elite el concurrir
a McDonald´s.
Mc Donald´s
escucha ofertas de propietarios
sobre todo tipo de sitios donde localizar sus restaurants,
incluso aunque ya haya construido otro enfrente o al lado. El sitio
ideal debería cumplir con estas características:
- Superficie
de un poco más de 3000 m2, aunque pueden interesar parcelas
menores o mucho mayores.
- Ubicación
en esquina, con señalización sobre dos calles principales.
- Intersección
de rutas señalizada.
- Posibilidad
de construir alrededor de 450 m2, estacionamiento según
códigos vigentes y altura de más de 6,5 metros.
Las facilidades
que da McDonald´s para la compra de menúes desde un vehículo
pueden interpretarse como un fuerte incentivo al uso del automóvil
privado como medio hegemónico para la movilidad. En Paraguay,
los locales que poseen Auto-Mac producen por ese sistema más
del 50 % de su facturación total, lo que representa uno de
los más altos niveles de uso en el mundo. En Italia hay una
veintena de locales McDrive funcionando en las gasolineras Agip.
La localización
de las cadenas de fast food es muy dependiente de los grandes
volúmenes de consumidores. Los datos extraídos del
análisis de las ciudades donde ya están instalados
los locales de la cadena, pueden establecer promedios de población
por restaurant abierto (cruzados, por supuesto, con consideraciones
soco económicas que permitan correlacionar los datos demográficos).
Las ciudades que se encuentran sobre rutas interestatales tienen
grandes flujos de tránsito de población, por eso es
tan habitual ver Mc Donald´s a la salida de las autopistas. Ya elegida
la ciudad, se debe considerar si es conveniente instalarse en áreas
donde ya se encuentran otros locales de fast food, o buscar
áreas de nuevo desarrollo, lo cual con frecuencia es más
deseable. Se deberá buscar entonces en áreas que permitan
ese tipo de uso y construcción, generalmente con ayuda de
un GIS (sistema de información geográfica). Finalmente
se deberán encontrar parcelas disponibles, y considerar la
valuación de la tierra y el flujo de tránsito. En
ocasiones el camino es inverso, ante una oferta de una parcela,
el GIS determina la correspondencia con los criterios de localización
de Mc Donald´s.
Mc Donald´s
es la corporación de fast food que más franquicias
otorga en el mundo, seguida por Subway. Todos los locales McDonald´s
en países árabes, por ejemplo, son propiedad de sus
operadores locales. Según un estudio realizado en la Washington
State University por Ananish Chaudhuri, Parikshit Gosh y Chester
Spell, existen modelos que explican los motivos por los cuales los
concesionarios de franquicias, como Mc Donald´s, tienden a mantener
a la vez locales franquiciados y locales de propiedad corporativa.
La coexistencia de locales de propiedad corporativa y locales franquiciados
es explicada habitualmente como una forma de incorporar capitales
por parte de la concesionaria, lo cual no explica porque en numerosas
ocasiones el propio concesionario financia la instalación
del usuario de la franquicia. Otras teorías explican el papel
de los usuarios de franquicias como expertos locales que reducen
el costo de monitoreo e investigación de mercado para las
concesionarias. Según el estudio, las corporaciones como
Mc Donald´s reservan las mejores localizaciones para sus propios
locales, mientras que entregan en franquicia localizaciones no tan
redituables. La información proporcionada por el Departamento
de Comercio de los Estados Unidos demuestra que el nivel de ventas
promedio de los locales de propiedad corporativa es mayor que el
de los locales franquiciados. Y en general, los concesionarios tienden
a intentar la recompra de la licencia de franquicia en los locales
franquiciados más redituables.
La explicación
de los autores es que la concesión de franquicia evita
a la concesionaria los costos de monitoreo de la fuerza de trabajo,
entre otros factores. Esto explica que los locales más cercanos
a los cuarteles administrativos donde se administra ese monitoreo
(y por lo tanto, donde los costos de monitoreo son menores) tienden
a ser de propiedad de la concesionaria (un corolario es que los
cuarteles centrales tienden a ubicarse en áreas de alta rentabilidad).
Por lo tanto, existe una relación directa entre rentabilidad
comercial de la localización y tendencia a la propiedad de
la compañía, e indirecta con respecto a los costos
de monitoreo. Los costos de una franquicia habitualmente envuelven
una tasa fija y un porcentaje de royalties sobre las ganancias.
Estas conclusiones
son acordes con la idea de la cadena de retirarse de la propiedad
de sus locales en los países donde los problemas son más
graves, y limitarse allí a la operación y cobro de
franquicias.

Más que
su arquitectura, es el emblema de los arcos el gran atractor
de la cadena: es lo que se ve primero desde una ruta, elevándose
por sobre las construcciones bajas y los arbustos, es lo que asoma
entre la confusa cartelería de las calles comerciales en
los centros urbanos. La forma simple y asociativa, el color dorado
que contrasta con el cielo y con el gris habitual de la edificación.
Típico negocio de oportunidad, aprovecha nuestra dificultad
de decisión y nuestras necesidades sociales: nunca será
un mal lugar para encontrarse ("nos vemos en el Mc Donalds de la
calle principal, a tal hora"), no plantea dudas sobre la comida
ofrecida, el precio y el servicio, como puede hacerlo un restaurant
más atractivo pero desconocido, es ideal para horarios excéntricos
de almuerzo. Si usted va por una ruta muy transitada y llega a un
cruce importante donde hay un Mc Donald´s, lo más probable
es que el local de los arcos dorados se encuentre antes del cruce,
del lado de su mano. Eso le dará a usted un motivo para entrar
al estacionamiento del Mc Donald´s, antes que buscar en medio del
caos del tránsito una alternativa gastronómica.
Cuando usted
entra a cualquier Mc Donald´s del mundo, aunque no haya estado jamás
en ese local o ni siquiera en ese lugar o ciudad, está repitiendo
una costumbre adquirida durante años, buscando en ese Mc
Donald´s algún factor que usted ya sabe que existe por
su conocimiento de otros Mc Donald´s: precio, horario, ambiente,
atención, y hasta en algunos casos, la propia comida. Otra
ventaja de los Mc Donald´s: proporciona baños gratuitos y
generalmente limpios en los lugares centrales de la ciudad, una
bendición para paseantes, turistas y flanneurs.
¿Está
probado que Mc Donald´s amenace o destruya el comercio gastronómico
local e independiente? Deberíamos referirnos a muchas investigaciones
diversas, y con seguridad todas ellas indicarán una invasión
de Mc Donald´s sobre las cuencas de mercado de muchos emprendimientos
familiares o de muy pequeña escala, pero esto solo no
indica toda la verdad sobre el tema. En rigor el avance de la cadena
no solo afecta al rubro gastronómico, sino en general a toda
una serie de actividades (recreativas por ejemplo) que la cadena
tiende a remplazar, aunque en realidad puede interpretarse que en
un contexto de economías en crecimiento la apertura de un
Mc Donald´s puede acompañar una valorización creciente
de determinados centros comerciales, y que en recesión la
cadena tiene alguna facilidad para adaptarse a las nuevas necesidades
del consumo, aunque no mucho más que los pequeños
emprendimientos locales, cuyo trato con el consumidor es más
directo.
Consciente de
sus límites, es raro ver un Mc Donald´s en una ubicación
privilegiada por su valor ambiental o cultural, donde la gente va
a comer especialidades locales. Con seguridad lo encontraremos en
el aeropuerto, en la calle comercial a la noche o cerca de la estación
de ómnibus, pero es más difícil al borde de
la playa, donde lo que nos apetece es un pescado recién sacado
del mar, o en esa plaza italiana donde nos sentimos humanistas del
Renacimiento (aunque sí de verdad lo buscamos, probemos cerca
de la estación de trenes, como en Florencia).
En cierto modo,
la standarización y los patrones de servicio de Mc Donald´s
tienden a establecer patrones de competencia que las cadenas o emprendimientos
locales no tardan en asimilar: equipamiento, amenidades anexas,
atención, limpieza, densidad de ocupación de los locales,
servicios sanitarios, etc. Esto favorece la actividad en su conjunto.
La política de Mc Donald´s no es una política de saturación
al estilo de los cafés Starbucks, que inunda de locales los
centros comerciales hasta hacer imposible la competencia de los
locales independientes (aunque en la defensa de su marca, la corporación
llega e extremos como los de hacer cambiar de nombre a pequeños
restaurants familiares que llevan el nombre de sus dueños,
de apellido McDonald´s, aunque en algunos casos sean anteriores
a la fundación de la corporación:
esto ocurrió por ejemplo en Illinois, donde según
Naomí Klein la cadena libro una pelea judicial de 6 años
contra un restaurant familiar propiedad del señor Ronald
Mc Donald´s...). Y las actividades y servicios que
requiere Mc Donald´s generan actividad economica en rubros como
la fabricación de equipamientos y muebles, la publicidad,
los servicios legales y financieros a la producción, etc.
Más complicada
es la defensa de su sistema de contratación de trabajadores,
muy centrada en la flexibilización y la utilización
de jóvenes en general recién incorporados al mercado
de trabajo, con pagas muy bajas y con contratos "basura". Y también
genera reservas y críticas su incidencia sobre la producción
agropecuaria.
El incidente
conocido como "Mc Libel", en 1997, es otro punto negro en la historia
de la cadena, por su afectación a la libertad de expresión.
Se trata de una causa judicial de dos años y medio de duración
contra dos activistas londinenses. La Corte falló aceptando
que McDonald´s explota a los niños con su publicidad, comete
actos de crueldad contra animales, y es hostil a la sindicalización
de sus trabajadores, a quien además paga bajos salarios,
pero condenó a los activistas a pagar 60.000 libras a la
cadena por haberla difamado, ya que no pudieron demostrar el resto
de sus acusaciones... En otro caso, la cadena debió compensar
a grupos hinduístas y vegetarianos agraviados por la utilización
de grasa vacuna para freír papas en varios de sus locales.
Recientemente, 8 jóvenes de Nueva York han iniciado juicio
a la corporación y a dos de sus locales del Bronx por haberlos
conducido a la obesidad, al inundarlos de publicidad que no indicaba
los valores calóricos de su menú (tal como hacen las
tabacaleras con respecto a sus productos) y no hacían referencia
a los contenidos de sodio y grasas de sus platos. Esto se realiza
en el marco de la reciente sanción de una ley que considera
la obesidad como una epidemia norteamericana a combatir como un
problema de salud. Ya en el verano la corporación había
decidido cambiar el aceite con el cual fríe sus papas.
La cadena es
objeto también de ataques por expresar casi mejor que ningún
otro símbolo la cultura norteamericana: recientemente han
sido agredidos con mucha violencia locales de la cadena en Francia,
Arabia Saudita y el Líbano.

Los valores
y la estética de McDonald´s están en la base de las
críticas sostenidas por los intelectuales. Según el
arquitecto Rubén Cherny, por ejemplo, "la degradación
cultural es la que permite bombear gente a los hipermercados
y a los shoppings. A los McDonalds. ¡Gente adulta que se alimenta
de "eso", en "ese" entorno arquitectónico y en "esas" condiciones
absolutamente bárbaras de práctica gastronómica!".
Schlosser predice que los futuros historiadores considerarán
a la industria del fast food norteamericana como una reliquia
del siglo XX, "un complejo de actitudes, sistemas y creencias
que emergió en la posguerra en el sur de California, con
ilimitada fe en la tecnología, se desparramó rápidamente
por todo el mundo, floreció brevemente y entró en
recesión, una vez que sus verdaderos costos quedaron claros
y su modo de pensar se volvió obsoleto".
Mientras tanto,
los arcos dorados continúan asomando sus curvas por sobre
calles, plazas y autopistas del mundo, pregonando como modernos
campanarios o minaretes la religión del Big Mac y las papas
fritas, y además, "si abona cincuenta centavos más,
le damos un vaso grande de gaseosa".
Mc
Si
algún parroquiano desea ofrecer un terreno de su propiedad
a la cadena de los arcos dorados,
puede dirigirse a la división
inmobiliaria.
En
cambio, los parroquianos que realmente odien a McDonalds pueden
alimentar su sentimiento en www.mcspotlight.org
El sitio sostiene que McDonald´s "no es la única corporación
con lindo logo que arruina la Tierra. Es solo la más estúpida".

café
de las ciudades
publicará anécdotas,
opiniones y referencias que nos hagan llegar los parroquianos
sobre McDonald´s y su relación con las ciudades.
presentación comienzo
de la nota
|
|
La
mirada del Flanneur
Roma
y lo efímero
Lo
eterno desaparece, lo fugitivo permanece y dura. Una hipótesis
estética (con algo de ficción documental) de Carmelo
Ricot.
|
Carmelo
Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la
prestación de servicios administrativos a la producción
del hábitat. Dilettante, y estudioso de la ciudad, interrumpe
(más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones
y ensayos sobre estética, erotismo y política.
1. Hastiado,
buscó un motivo banal para reñir con la muchacha tatuada,
lasciva y orgullosa en la habitación romana. Entre insultos
aprendidos en la cena de la noche anterior (el buen vino toscano
había ablandado la fingida severidad de los negociadores
de ambas partes) pagó lo recomendado por Gian Luca y la echó
rápidamente. Salió al balcón y trató
de distraerse en la contemplación, a lo lejos, de San Pedro,
pero el tráfico y el bullicio de la calle fueron más
fuertes que la promesa de armonía de la cúpulaque
además quedaba semitapada por algunos edificios al otro lado
de la calle. Siguió la silueta de los techos y adivinó,
en cortes y claroscuros, la lenta deriva del Tíber, y siguió
en su mente el recorrido de las aguas, e imaginó el nacimiento
en la campiña indiferente y la llegada modesta al mar, la
misma llegada de cualquier río aunque este pasará
por entre los monumentos de 2000 años y hubiera recibido
los lamentos de Virgilio y las miradas pérdidas del Cesar,
y aunque sangre de mártires lo hubiera servido.
De Heráclito
(cuyas terribles palabras lo llenaban de melancolía en cualquier
río), sus pensamientos pasaron a la tibia suavidad de la
amada, lejana en la distancia y el recuerdo, esperanza entre las
mezquindades de la diplomacia europea que ahora lo tenía
en Italia mintiendo y dejándose mentir por lacayos siniestros
y poderosos de modales suaves. De vez en cuando, el cansancio del
pecado y de la política lo llevaba a esas depresiones sin
explicación, una sensación de vacío y desasosiego
de la que salía al rato diciéndose "no es nada".
Pero esa
nada era justamente lo que lo abrumaba.
Y la angustia
hoy no lo dejaba, porque veía apagarse la estrella de su
protector político (y con él la de su prestigio y
su acceso inmediato al poder en Madrid), y lo que le esperaba si
esto era cierto no era otra cosa que el llano, el olvido y hasta
la cárcel, porque es fácil acusar a quien ha caído
en desgracia. La reunión de mañana sería fundamental,
si tenía éxito en convencer a los italianos de la
conveniencia de trato recomendado por Madrid, podría al menos
desarmar la conjura que sus pocos amigos leales ya le habían
insinuado.
Una reunión
clave, pensó, y la tristeza lo ganó nuevamente, pensando
en cuantas reuniones claves había tenido en los últimos
años, y que meses después nadie recordaba ni resultado
concreto tenían, y pensó en los bárbaros derrumbando
monumentos, y en las ruinas saqueadas para construir palacios, y
en la voluptuosidad pagana que aun invadía malamente las
naves de las iglesias. La llamaría nausea, si pudiera pensar
sobre sí sin los lastres de su educación, sin la soberbia
de su desdén aristocrático.
Francisco Quevedo
toma los papeles sobre el mueble de la habitación y repasa
los versos que enviará a su amada en el mensaje, y los corrige
y se pierde en el recuerdo del cuerpo lejano, y balbucea:
Buscas en
Roma a Roma, ¡oh, peregrino!,
y en Roma
misma, a Roma no la hallas:
cadáver
son las que ostentó murallas,
y tumba de
si propio el Aventino
yace, donde
reinaba el Palatino;
y limadas
del tiempo, las medallas
más
se muestran destrozo a las batallas
de las edades
que blasón latino.
Solo el Tíber
quedó, cuya corriente
si ciudad
la regó, ya, sepultura
la llora
con funesto son doliente.
¡Oh, Roma!,
en tu grandeza, en tu hermosura
huyó
lo que era firme, y solamente
lo fugitivo
permanece y dura.

2. Hastiado,
buscó un motivo banal para reñir con la hermosa muchacha
inmigrante en la habitación romana. Entre insultos aprendidos
en la cena de la noche anterior (el buen vino toscano había
ablandado la fingida severidad de los intelectuales y burócratas
de la Academia) pagó lo recomendado por Gian Luca y la echó
rápidamente. Salió al balcón y trató
de distraerse en la contemplación, a lo lejos, de San Pedro,
pero el tráfico y el bullicio de la calle fueron más
fuertes que la promesa de armonía de la cúpula, que
además quedaba semitapada por algunos edificios al otro lado
de la calle. Siguió la silueta de los techos y adivinó,
en cortes y claroscuros, la lenta deriva del Tíber, y recordó
el soneto de Quevedo, aquel que habla de la permanencia de lo fugitivo
y la ruina de lo permanente.
Un vértigo
de siglos unió la poesía heraclitana del maestro con
el proyecto analizado el día anterior en el seminario, el
inconcebible fluir de franjas y layers, ajeno a toda idea
de perspectiva y de monumento. Recuerda el diálogo de la
tarde en la cafetería, con otros asistentes que escapaban
como él a la insoportable pedantería de las ponencias
insustanciales, y en especial recuerda las palabras del simpático
romano:
"Resulta
entonces que falta uno de los postulados de la cultura occidental,
la concepción del objeto estético estructurado como
momento de oposición (monumento perenne, diría Horacio)
respecto a la provisoriedad del devenir. Eso lo comprende, por cierto,
Zaha Hadid en el concurso para el nuevo Museo de Arte Contemporáneo
en Roma. El edificio que propone no tiene ya perspectivas, solo
está hecho de flujos. Esto quiere decir que no puede ser
más contemplado desde uno o más puntos de vista privilegiados,
sino que debe ser usado".
"No
más, entonces, materia de percepción a través
del sentido único de la vista (que tiende a congelar la complejidad
de lo real en imágenes abstractas y sin vida) sino un organismo
fundado sobre el coenvolvimiento de todos los sentidos que trabajan
juntos, y que a su vez, determinan al interior de la obra transformaciones
y aperturas de nuevos significados. En este modo el espectador deviene
parte integrante del proceso artístico y el arte pierde su
status "huraño" para interrelacionarse con la existencia
de quien lo disfruta.
Forzada a
confrontarse con el mundo de los eventos, a la arquitectura no le
queda más que volver a comprometerse con la vida, que del
devenir es la manifestación más verdadera y más
alta, con buena paz de muchos críticos que viven con terror
la ligereza, la mutabilidad, la volatibilidad".
Gian Luca había
protestado, más por divertirse en la discusión que
por disentir con su interlocutor, y la ronda de opiniones terminó
resultando lo más provechoso del simposio, al menos desde
el punto de vista intelectual. En la reunión de hoy, con
los funcionarios de la Comunidad Europea, posiblemente acordaría
su incorporación al programa de Monumentos Europeos, punto
fundamental de su ascenso profesional en la complicada jerarquía
de las redes internacionales.
Con melancolía,
pensó que en pocas semanas nadie recordaría el Seminario,
y que los jugosos sueldos de la cooperación europea le permitirían
destinar las horas libres de su ridículo trabajo a vagar
por entre iglesias barrocas y bares equívocos, y quizás
ahorrar para construir su casita sobre el río, el proyecto
que justificaba su blandura moral y sus hastíos curriculares,
su melancolía del devenir, porque (al fin recordó
los versos finales) todo pasa, huye lo que era firme, y solamente
lo fugitivo permanece y dura.
CR
El
soneto de Quevedo "A Roma, sepultada en sus ruinas" está
en su Parnaso (lleva el número 6-b), y es recogido en casi
todas las antologías. De Quevedo, todo es recomendable: por
citar algo en particular, el cáustico humor de su "Vida del
Buscón llamado Don Pablillos", las ironías contra
su ilustre rival Góngora, y sus sonetos picarescos. En "Otras
Inquisiciones", Jorge Luis Borges analiza magistralmente su genio
literario (no está en la red, que sepamos, así que
a leerlo en el papel: ¡no todo es digital en esta vida!).
El
proyecto de Zaha Hadid para el Museo de Arte Contemporáneo
de Roma es uno de los grandes proyectos de la administración
del alcalde romano Walter Ventroni. Junto con otros proyectos, de
Renzo Piano, Massimiliano Fuksas, etc., aparecen continuamente en
la excelente página italiana Arch´it.
presentación
comienzo de la nota
|
|
Ambiente
La
cuenca del Riachuelo
Consensos
para la acción en el sector más postergado de Buenos
Aires.
|
La cuenca del
Matanza - Riachuelo es el eje más conflictivo y degradado
de la metrópolis de Buenos Aires, perpendicular al eje
de la riqueza y calidad de vida constituido por la costa del Río
de la Plata. Muchas de las postergaciones e injusticias que caracterizan
a la ciudad se localizan sobre este cuenca, pero por una extraña
paradoja, también mucha de la actividad económica
y logística más importante del país (como por
ejemplo el Mercado Central de Buenos Aires, el Aeropuerto Internacional
de Ezeiza e infinidad de fábricas y establecimientos). Un
reciente foro organizado por
la Fundación Ciudad permitió llegar a una
serie de consensos entre varios actores sociales acerca de las acciones
necesarias para la recuperación del área.
El Riachuelo,
un pequeño río de llanura que desemboca en el inaudito
estuario platense, fue el sitio ideal para el desarrollo de
la actividad portuaria hasta bien entrado el siglo XIX. En el momento
en que Buenos Aires consolida su rol de enclave de exportación
de los productos agrarios de la pampa húmeda, una discusión
sobre la ubicación del nuevo puerto de la ciudad es ganada
por Eduardo Madero contra Luis Huergo, quien sostenía la
conveniencia de ubicarlo en la desembocadura (la "boca") del Riachuelo.
Su posición carece de respaldo en ese momento (urbanistas,
transportistas y economistas argentinos lamentaron años después
la decisión) y el Puerto Madero se ubica en el frente principal
de la ciudad sobre el río, con un esquema que deviene rápidamente
obsoleto y obliga a la construcción del Puerto Nuevo al Norte.
Hoy Puerto Madero es un área reconvertida de lofts, restaurants
caros y sedes corporativas. Nada más lejano a la realidad
del Riachuelo:
de aquel
glorioso pasado portuario quedan todavía numerosas instalaciones,
incluso algunas en funcionamiento, decenas de barcos hundidos, y
la escenografía "xeneixe" (por la inmigración
genovesa hegemónica en la época de oro) de La Boca
y el Dock Sud. Del pasado industrial, quedan otras decenas de fábricas
abandonadas y una contaminación que hace inapto cualquier
tipo de vida en todo su curso inferior, además del pútrido
olor que motiva la burla hiriente de los hinchas de fútbol
que visitan el estadio del popular Boca Juniors: barbijos en el
rostro, y cánticos como el que asevera que "si vas para La
Boca es difícil que te pierda', porque nadie la confunde
por su gran olor a m...".
El imaginario
social ha naturalizado la contaminación del Riachuelo, al
punto que pareciera haber nacido junto con el río. Sin embargo,
en su tramo superior, donde discurre por zonas rurales o de muy
incipiente urbanización, el río alberga una notable
diversidad biológica y tiene una aceptable composición.
Al comenzar a recibir los afluentes de arroyos y cursos con contaminación
por vertidos domiciliarios, es donde las aguas se hacen progresivamente
más tóxicas hasta llegar a una situación de
absoluto deterioro a partir de la cuenca media, en la segunda
corona metropolitana. A través de toda su extensión,
sus aguas reciben efluentes industriales, basura y desechos cloacales.
Por los bajos caudales y escasas pendientes del terreno, el Matanza
- Riachuelo tiene un bajo poder de dilución de sus aguas.
Los cursos medio (rectificado) e inferior de la cuenca presentan
una gran contaminación de los sedimentos depositados en el
lecho del río, que contiene mercurio, plomo, cadmio y cromo.
Uno de los problemas más graves para su recuperación
es que no solo el agua está contaminada, sino especialmente
aquellos limos del cauce, que por lo tanto constituyen un problema
en si mismo por los riesgos que implican su disposición final
luego del dragado y refulado del cauce.

Algunos datos
sobre la cuenca
- El nombre
de Matanza se origina en una frustrada expedición de reconocimiento
de los colonizadores españoles en el área, que derivó
en una batalla perdida contra los indígenas del lugar.
De ahí la brutal literalidad del nombre: de haber ganado
los conquistadores probablemente el nombre haría alusión
a la voluntad divina o a la protección de la providencia
(la toponimia nunca es inocente).
- La cuenca
Matanza Riachuelo abarca 2238 km2, en 64 km. de longitud y 35
km. de ancho, sobre la planicie de la llanura pampeana, con mínimas
pendientes que determinan un curso ondulante y meandroso
(salvo en el tramo rectificado artificialmente entre las piletas
de Ezeiza y el Puente Alsina).
- La población
de la cuenca es de 4.884.823 habitantes, el 13 % del total
del país, de los que varios cientos de miles viven
en villas miseria. Los promedios de mortalidad infantil son significativamente
más altos en los distritos que componen la cuenca que en
los del resto de la metrópolis de Buenos Aires. El 65%
de la población de la cuenca cuenta con red de agua potable,
y solo el 45 % está conectado a la red cloacal.
- La primera
señal de industrialización en Buenos Aires fue la
instalación. a mediados del siglo XIX, de saladeros
y barracas de acopio a ambas márgenes del Riachuelo
(de ahí el nombre de Barracas para el barrio al Oeste de
la Boca, y de Barracas al Sud, antigua denominación del
municipio de Avellaneda). Ya en 1887, la Corte Suprema debió
fallar en una acción contra los saladeristas por "la pestilencia
y los olores" que su actividad ocasionaba en la zona.
- En 1995 se
crea el Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental
y de manejo de la cuenca hídrica Matanza Riachuelo, integrado
por la nación, la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia
de Buenos Aires. En 1997 el BID aprueba un crédito de
250 millones de dólares (con contrapartida local equivalente)
para la gestión ambiental de la cuenca, que en 2002,
como consecuencia de la emergencia económica, es transferido
a planes de acción social. Se habían utilizado hasta
ese momento algo más de 30 millones de dólares,
en estudios, recolección de residuos y obras de saneamiento.
Los programas proyectados incluían la regulación
hídrica, el control de vertidos, la recuperación
ambiental urbana y rural, y la participación comunitaria
y educación ambiental. El préstamo original quedó
reducido a 100 millones que todavía no llegaron. Y el Estado
tampoco pudo aportar la contraparte.
- De 1974 a
1994 se produjo la desaparición de aproximadamente 70.000
puestos de trabajo en la cuenca, especialmente por el cierre
de industrias. Entre 1996 y 1997 se radicaban 3.036 industrias
alrededor del Riachuelo. Desde el comienzo de la gran recesión
argentina de 1998, muchas de ellas cerraron, aunque no hay cifras
oficiales. Pero los análisis del agua demuestran que en
los últimos dos años disminuyó la contaminación
industrial. Según un estudio de Aguas Argentinas, las concentraciones
de plomo, cromo, aceites, grasas y detergentes bajaron. Ahora
la fuente principal de contaminación no son las industrias
sino la basura y los desechos cloacales de los asentamientos informales.
- Por lo menos
22 jurisdicciones de distinto nivel tienen alguna autoridad
sobre la cuenca Matanza - Riachuelo, incluyendo a varias dependientes
de la Nación, otras de la provincia de Buenos Aires, once
municipios y la Ciudad.
- El 4 de enero
de 1993, la secretaria de Recursos Naturales María Julia
Alsogaray prometió que el Riachuelo estaría limpio
en mil días, una afirmación que terminó incorporándose
a la colección de promesas incumplidas de la política
argentina.
- Según
datos del Banco Mundial, si bien la mayoría de las industrias
del Gran Buenos Aires cuenta con instalaciones de tratamiento,
solamente el 15% de los establecimientos cumple con las regulaciones
normativas sobre descarga.
- Según
la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, en el caso
del Río de la Plata, la contaminación es alta hasta
500 m. de distancia de la costa, como lo refleja la baja concentración
de oxígeno disuelto, que en la boca del Riachuelo es de
valor cero. En tanto que a 1.500 m. comienza a notarse la capacidad
autodepuradora del agua, que a 3.000 m. de distancia permite alcanzar
niveles aceptables. El caso del Riachuelo, según el
Programa de Gestión Ambiental Matanza - Riachuelo (1995),
en todo momento presenta las condiciones de un líquido
similar al cloacal, tornándose aún de peor calidad
en algunos tramos, como la desembocadura del arroyo Cildáñez.
- En la Cuenca
Matanza - Riachuelo se han detectado alrededor de 3000 focos de
probable contaminación, de los cuales, la mayor parte son
industrias situadas en los tramos bajo y medio de la misma.
Des-limites
Hace unos años,
Buenos Aires presentó su candidatura para realizar los Juegos
Olímpicos de 2004, que finalmente fueron adjudicados a Atenas.
El proyecto presentado respondía más a las necesidades
de los Juegos que a las de Buenos Aires, y de desarrollaba casi
exclusivamente sobre el rico corredor norte de la ciudad, paralelo
a la costa sobre el Río de la Plata. Un proyecto alternativo,
Des-límites,
realizado por un equipo a cargo del austríaco Matthias Sauerbruch
, propuso en cambio un desarrollo a lo largo de la cuenca de
Riachuelo, ligado a la reconversión de actividades productivas
y a la modernización de ejes de transporte.
Algunos de los
conceptos principales del proyecto fueron los siguientes:
- Mientras
el área del Riachuelo - Matanzas siempre fue un vacío
entre dos sistemas lindantes, el proyecto propone convertir el
área en una franja que se convertirá en un factor
positivo tanto para la Ciudad como para la Provincia de Buenos
Aires.
- La cercanía
del corredor Ezeiza-Centro (aeropuerto - centro financiero) con
el valle del Riachuelo-Matanzas garantiza la centralidad e importancia
del área en cuestión.
- Si el valle
se convierte en centro de interés inmobiliario, habrá
inversiones privadas en el área, y si hay inversión
privada subirán los valores de las tierras y la tendencia
económica del área podrá ser revertida. La
clave para esto es el río.
- Debido a
su ubicación en el límite entre la Ciudad y la Provincia
de Buenos Aires, el área del proyecto es "tierra de nadie"
entre dos sistemas de infraestructuras que compiten entre sí.
Por esta razón, el proyecto DES-LIMITES propone reparar
y conectar estos sistemas de infraestructuras a fin de generar
una red atractiva para un futuro desarrollo. Esta red no sólo
deberá incluir abastecimiento eléctrico, de agua,
de desagües, de transporte público y de caminos sino
también parques, escuelas, equipamiento deportivo y social,
etc. Si el río mismo es tratado como un parque lineal
- fluvial que conecta el Río de la Plata con La Pampa,
podrá actuar como un foco social y espina de servicio del
proyecto.
Resultados
del Foro
Las actividades
del Foro Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza - Riachuelo
se realizaron los días 1, 2 y 3 de noviembre y el 16 de diciembre
de 2002. A continuación se enumeran algunas de las conclusiones
y acuerdos alcanzados entre los participantes, cuya composición
incluye una amplia variedad de actores sociales de la cuenca
(vecinos, funcionarios, ambientalistas, profesionales, empresarios,
periodistas, etc.).
Acerca del Desarrollo
del área, y después de analizar los costos y beneficios
de cada opción presentada en la Guía de Trabajo, logró
consenso la propuesta de Desarrollo Sustentable para la
Cuenca, que incluya prioritariamente el saneamiento integral.
Este comprende en una primera etapa el cese de la polución
y en una segunda, la limpieza y remediación de ríos,
arroyos y suelos.
Esta propuesta
incluye los siguientes aspectos:
- Todos los
usos: recreativo, turístico, productivo, son sólo
posibles si se sanea la cuenca
- Puede utilizarse
mano de obra ociosa de la cuenca en obras de saneamiento
- Deben establecerse
presupuestos mínimos ambientales
- La reconversión
productiva debe hacerse bajo normas de calidad ambiental
- Deben evaluarse
las posibilidades de conectividad e intermodalidad
Los valores
que respaldaron las decisiones de los participantes fueron la
sustentabilidad, el interés general, la calidad de vida,
la dignidad, la equidad, la salud, el ecosistema y la geografía
de la cuenca.
Los participantes
dijeron no al mantenimiento del actual statu quo, la falta de participación
de los ciudadanos en la planificación, la decisión
y el control, la ausencia de equidad y la postergación de
la reasignación de fondos.
Es significativa
la coincidencia de las opiniones acerca de la necesidad de que
el proceso de saneamiento se realice en coincidencia con un uso
productivo de la cuenca, revitalizando el rol industrial y generador
de empleos que caracterizó a la cuenca históricamente.
La movilidad sería en este caso un tercer elemento
que se percibe como clave para la recuperación del área.
Se vincula a esto el trabajo de un grupo que formuló, a partir
de las llamadas Empresas Sociales, una propuesta de "Economía
Popular y Solidaria". Definieron a las empresas sociales
como grupos que se organizan a través del trabajo, principalmente
a partir de la recuperación
de las fuentes de trabajo, en el caso de empresas en
quiebra o paradas.
Propusieron
el relevamiento y articulación de las empresas existentes,
la identificación de áreas de trabajo en la cuenca
y, a partir de las necesidades y muy especialmente del saneamiento,
procurar empresas con "éxito". La propuesta incluye
la articulación entre
la población
de la cuenca y sus organizaciones de base y de vinculación,
las Universidades Nacionales, y el Estado, especialmente los municipios.
Por su parte
el grupo de micro emprendimientos / incubadoras propuso promover
células asociativas locales multisectoriales a lo largo de
la cuenca que detecten necesidades y potencialidades del medio y
sus actores, para la formación de emprendimientos.
Estas células permitirán la reconversión
económica y productiva generando asimismo instrucción,
capacitación, educación e inclusión social
y cultural. Destacaron la posible generación de microemprendimientos:
huertas, lombricultura, reciclaje de residuos, etc., y de espacios
vecinales de intercambio (ferias, trueques)
También
hubo grupos que estudiaron la posibilidad de promoción de
cultivos de autoabastecimiento, y que generaron la propuesta "Por
un mundo verde y comestible". Proponen crear huertas comunitarias
regionales, determinar los productos a cultivar y organizar
la distribución de los mismos, con estudios de mercado y
de calidad de las tierras y el agua. También proponen combinar
los emprendimientos hortícolas con el turismo a través
de ferias donde se vendan vegetales orgánicos y fomentar
la forestación para evitar la erosión de la cuenca,
incentivando la formación de viveros comunitarios para la
conservación de espacios verdes existentes. Estos grupos
prevén la complementación entre zonas de la Cuenca:
la cuenca alta produce los vegetales orgánicos, la cuenca
media y baja les agregan valor y los distribuyen y comercializan.
"Las huertas alimentan, generan recursos, sacan a los jóvenes
de la calle y mejoran la seguridad".
Una actividad
que también puede generar una base económica para
el área es la del turismo y recreación. Los grupos
que estudiaron el tema propusieron una franja ribereña
parquizada de dimensión variable, de uso público,
con conexión de las áreas recreativas en lo longitudinal
y transversal. En general estos grupos anteponen la necesidad
de generar áreas recreativas de servicio a los barrios adyacentes,
que luego generen por su misma existencia la posibilidad del turismo.
Finalmente,
un grupo propuso un "Sistema integrado e intermodal de transporte",
que incluye el diseño de una malla o red de conectividad
dentro de la cuenca y con la Región Metropolitana
En materia de
Planificación y Gestión logró consenso la propuesta
de creación de una Autoridad, Ente o Comité de
Cuenca con amplias atribuciones de planificación, gestión,
control y poder de policía. Estaría integrada por
representantes de la Nación, la Provincia de Buenos Aires,
la Ciudad de Buenos Aires, los municipios, barrios y comunas. Tendría
un consejo directivo electo, con orientación a la creación
de la Región Metropolitana.
Esta propuesta
incluye los siguientes aspectos la planificación y gestión
participativa de la Cuenca, la Conformación de un Directorio
ó Asamblea con representantes de cada municipio, un Consejo
Asesor y un Consejo Consultivo, todos con revocabilidad de los mandatos,
la gestión a cargo de cuerpos técnicos nombrados por
concurso, y la existencia de Auditorías técnicas y
sociales, audiencias públicas, presupuesto participativo,
Acceso a la información, Acuerdo interjurisdiccional, Coordinación
de planes y programas entre municipios, y políticas de Estado
coherentes y sostenidas en el tiempo y surgidas con el consenso
de todos los actores
En varios grupos
surgió la consideración de la cuenca Matanza -
Riachuelo como un eje de integración de una región
a construir y no como una frontera.
Los
grupos que trabajaron sobre la cuestión del Saneamiento acordaron
que "si no se avanza en el saneamiento no se puede avanzar
en nada. Es la piedra angular". Sus propuestas incluyen generar
un Comité de Cuenca, recuperar la información disponible
para evitar partir siempre de "cero", difundir los resultados
de los programas de investigación que se realizan, incluidos
los monitoreos (esto se podría materializar a través
del barco "Conciencia del Río" o "Amigo del
Río" que con banderas de colores informaría acerca
del estado del río).
Los
participantes exigieron el cumplimiento de la legislación
vigente que regula los vuelcos industriales, con premios y castigos.
Se admite la flexibilización del marco regulatorio, que implique
alargamiento en los plazos para adecuarse a la normativa, en tanto
el cumplimiento de dichos plazos sea estricto.
También
se propuso establecer una fecha para no superar los niveles de contaminación
alcanzados y chequear regularmente el estado del río (esto
no implica una mejora inmediata, pero a partir de esa fecha se tomarían
mediciones y se publicarían semanalmente), exigir el cumplimiento
del contrato de Aguas Argentinas para la ejecución del plan
de saneamiento integral (PSI), incluyendo la cuarta cloaca máxima,
y utilizar los planes sociales vigentes organizando grupos de trabajo
para realizar tareas de saneamiento en sus propios lugares, limpieza
de áreas ribereñas, adecuación de sistemas
sanitarios domiciliarios y programas de capacitación ambiental:
"el saneamiento puede ser la llave para el ordenamiento de los asentamientos
recostados sobre el Riachuelo donde viven miles de personas".
Los
grupos que trabajaron sobre las cuestiones de Salud proponen tomar
a la cuenca como unidad de análisis integral y ambiental
de la salud, la asistencia, prevención y mitigación,
incluyendo:
- Conformación
de un Banco de Datos, estadísticas y análisis
- Información
de Acceso Público
- Establecer
el monitoreo y la vigilancia epidemiológica
- Plan de asistencia
a la población afectada a cargo de los responsables del
daños al medio ambiente.
- Control sanitario
de residuos
- Fomentar
la educación ambiental para la salud
En
materia social, también se trabajó sobre Juventud,
en una propuesta que incluye un programa de identidad y de integración,
contra la exclusión, y la formación de redes para
la prevención, contención y formación de la
juventud de la cuenca. Se propuso el reciclado de galpones para
centros culturales, talleres artísticos, centros deportivos,
escuelas técnicas, universidad abierta con servicios a la
comunidad joven, etc.
En
definitiva, el Foro del Matanza - Riachuelo movilizó una
importante energía social por parte de diversos sectores,
cuyo empuje y voluntad pueden representar una alternativa frente
a la desidia y a las contramarchas del Estado en sus distintos niveles.
La fuerza puesta de manifiesto por estos actores sociales se vincula
al enorme potencial económico, cultural y social que
puede movilizar un proyecto serio de recuperación integral
de la cuenca.
Experiencias
internacionales
La experiencia
más conocida a nivel internacional es la recuperación
del Támesis
en Londres. A principios de los 60, ese río era inapto
para toda forma de vida, mientras que al día de hoy existen
155 especies y toda una serie de programas de limpieza que incluyen
la participación de niños, jóvenes e incluso
infractores obligados a realizar "probations".
También
la cuenca del Rhin, en Alemania, es objeto de un programa de recuperación
exitoso. El Rhin es quizás la arteria fluvial más
intensamente explotada del mundo. Mediante un sistema de penalizaciones
y premios impositivos en función de las mediciones de niveles
de contaminación aguas arriba y aguas abajo de fábricas
y ciudades, se las estimuló para que instalaran equipos anticontaminantes
de sus efluentes. Luego de varios años el Rhin se recuperó
y hoy de nuevo alberga peces en su curso.
En Barcelona,
la recuperación de los ríos Llobregat y Besós
ha originado experiencias y proyectos como el Parque Agrario del
Bajo Llobregat, el Plan Delta (que incluye la ampliación
y renovación del aeropuerto de Barcelona y la generación
de un área de conservación ecológica en los
humedales de la desembocadura, o el Forum
Internacional de las Culturas del 2004 sobre la desembocadura
del Besós.
En América
Latina, existen programas en marcha para la recuperación
ambiental y urbana de los siguientes ríos que atraviesan
grandes áreas urbanizadas (fuente: revista
rd2, número 45, año
2001):
Arroyo Miguelete
en Montevideo: El Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad
define para este curso de agua un Plan Especial con valor estratégico.
Su objetivo central es recuperar al Miguelete como arroyo y como
parque, y como estructurador urbano radial que vincula barrios históricos
con periferias "marginales y marginadas de los beneficios que aporta
la ciudad".
Río Rimac
en Lima: Se ha realizado un proyecto para una primera etapa de recuperación.
La propuesta incluye la canalización y saneamiento del cauce,
un tratamiento paisajístico con generación de parques
y espacios verdes, obras de vialidad que corrijan los excesos y
errores de una visión centrada en el automóvil privado,
la recuperación del patrimonio construido y la generación
de un nuevo frente urbano en la margen izquierda.
Río Mapocho
en Santiago: La propuesta más importante es la recuperación
del caudal del río mediante un sistema de esclusas y compuertas.
Los objetivos de la operación son los de devolver al Mapocho
su carácter de eje principal de Santiago, democratizar la
ciudad al integrar múltiples actividades en un mismo espacio
físico, generar hitos urbanos y áreas verdes, culturales,
recreativas y de esparcimiento, dinamizar el centro de Santiago,
propiciar el deporte y el encuentro familiar, y purificar las aguas
del río.
Un paradigma
reconocido de tratamiento de cuencas es el de la Tennesee
Valley Authority (TVA), un proyecto de riego y reactivación
económica en el marco del New Deal de Roosevelt y sus políticas
activas de combate a la Gran Depresión.
MC
Las
actividades del Foro Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza
- Riachuelo se realizaron los días 1, 2 y 3 de noviembre
y el 16 de diciembre de 2002. Durante esos días fue claro
y repetido el pedido de vinculación y comunicación.
Ese es el origen del boletín electrónico "ForoMR".
Será una forma de conexión entre todos los que deseen
recibirlo, que participarán así de la comunidad
de la Cuenca Matanza - Riachuelo, independientemente del lugar
donde residan. El "ForoMR" publicará, entre otros temas,
anuncios sobre actividades de seguimiento del Foro Desarrollo Sostenible
de la Cuenca Matanza - Riachuelo planificadas para el año
2003, información y asuntos de interés relacionados
con la Cuenca, etc. También publicará las condiciones
de envío de información para colaborar en su difusión.
Para sumarse a esta iniciativa, suscribiéndose al boletín
y, eventualmente, enviando información acerca de los temas
que se traten, desde
Internet: haga clic en el botón con la leyenda ¡Unite
a este grupo! y siga las instrucciones que aparecen en pantalla.
La
Fundación
Ciudad, organizadora del Foro sobre el Matanza - Riachuelo,
es una entidad comprometida con la participación ciudadana
y el desarrollo urbano sustentable en Buenos Aires.
presentación
comienzo de la
nota
|
|
Cultura
de las ciudades
Fabrica
- Ciudad - Cultural
IMPA: una
fábrica recuperada por sus trabajadores es a la vez un
estimulante centro cultural
|
Tras pasar la
entrada de camiones, un espacio oscuro e involuntariamente sacralizado
recibe al visitante. Columnas con ménsulas, montacargas y
escaleras piranesianas en penumbra, perspectivas cortadas que insinúan
continuidades inquietantes, paredes rojas que recuerdan el subsuelo
de un templo budista, extrañas máquinas de colores
sobrios y elegantes, y en aparente desorden el brillo del aluminio
en sus distintas formas, desde los lingotes reciclados a los amasijos
de latas, los restos de ollas y luces de mercurio. Cuando el ojo
se acostumbra, cuando el obrero gentil explica con didáctica
admirable el proceso de la fabrica, las maquinas dejan de ser objetos
escultóricos y se hacen fragmentos de un proceso racional,
el aluminio deja de ser un atributo del espacio y tiene un lugar
en una disciplina, en un saber conservado. ¿Como afecta nuestra
percepción del espacio en el IMPA su carácter de FABRICA
- CIUDAD (que no centro) - CULTURAL?
Intentamos prevenirnos
en cada momento de la tentación snob ("radical chic")
y del sueño intelectual del amigo obrero. Este espacio denostado
y alienante de la fabrica, ¿era sin que lo supiéramos un
espacio de creatividad e identidad, un templo del contrato social
fordista? Orgullosos y con proyecto de vida, los obreros
que recuperaron para su cooperativa la fabrica de aluminio y papel
quebrada y abandonada por sus propietarios, y ahora organizada en
forma de cooperativa, pasean con paciencia y amabilidad a los turistas
culturales y a los artistas, a los productores de publicidad en
busca de escenarios para spots y a los militantes. Los viernes a
la tarde la fabrica deja de producir y en sus mismos espacios inauditos
comienza la actividad cultural, pero ¿quien dijo que no es cultura
el saber de los trabajadores, que no es arte y estética el
proceso de fabricación del papel aluminio y sus pasos, las
calderas, el fuego rojo y líquido en el horno, los secretos
de la masa que debe fundirse a determinada temperatura porque sino
se enfría y no sirve, el paso casi alquimista de los medallones
de aluminio a los pomos, el operario que atiende con maestría
dos procesos distintos de producción en dos niveles distintos
del edificio?
A poco de atender
las explicaciones, da vértigo pensar que el espacio de
la producción se repite en los distintos niveles del edificio,
toda una manzana contra el ferrocarril del oeste en el centro geográfico
de Buenos Aires, sobre una calle muy corta entre el Once y el Parque
Centenario. En los últimos pisos, los chicos que hacen serigrafía
sobre aluminio o sobre T-Shirts, contrastan su juventud con la edad
promedio de los trabajadores, en general gente de más de
50 años que supo de las bondades de aquel contrato social.
Luego la Argentina se hizo "eficiente", miles de fábricas
cerraron en 25 años y hoy, a pocas cuadras del IMPA, a pocos
metros, la gente camina desesperanzada en busca de un quimérico
empleo. La gente de la cooperativa, en cambio, dice ganar entre
600 y 1000 pesos por mes, luego de pagados los gastos (para
los que tienen trabajo, 400 o 500 pesos son un sueldo casi inalcanzable
en el mercado).
La presencia
del IMPA desafía al zoning, a las teorías
de los distritos industriales, y a los lugares comunes de la reconversión
de las industrias degradadas. Una cantidad de preguntas se originan
a partir de su existencia: algunas se vinculan a la dura realidad,
al deterioro del mercado de trabajo y a la posibilidad de la autogestión
como forma de preservación del empleo digno. Otras avanzan
en las complejas relaciones entre ocio y producción
en una sociedad donde los bienes de consumo pueden producirse con
un mínimo empleo de fuerza de trabajo. Y otra cuestionan
nuestra seguridad técnica sobre la incompatibilidad y la
obsolescencia de la industria en las áreas centrales de la
ciudad.
No es una fábrica
cerrada donde se abrió un centro cultural, no es tampoco
un remanente de épocas pasadas, un fósil paleotécnico.
El IMPA es una provocación cultural y un proyecto político,
un feliz momento de conjunción de saberes y generaciones,
donde se produce arte y se hace arte de la producción. Seguramente
irrepetible como modelo, la Fabrica Ciudad Cultural es a la vez
utopía de una sociedad mejor (donde la alegría del
trabajo sea a la vez la alegría de la cultura) y pragmática
herencia de luchas, saberes y sueños de los trabajadores
de Buenos Aires.
presentación
comienzo de la
nota
|
|
Mensajes
al café
Nuestros lectores se comunican
|
Los lectores
nos enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:
Sobre
la pregunta a los parroquianos del café
de las ciudades:
¿les recuerda a alguien Yamamoto, Johnson, o los arquitectos de
la alcaldía?, del cuento Arquitectura para un paisaje en
movimiento, por María Berns (número
2), recibimos estas respuestas, y esperamos otras que
puedan venir:
Excelente
surrealismo. Yamamoto inventa de nuevo la ciudad, pero no se si
tiene su alma y su energía al servicio de los lugareños.
Mucho menos los arquitectos municipales, tan similares a algunos
de los nuestros, que temen "perder su empleo". ¡Viva el onirismo!
Marcelo Robutti,
Buenos Aires
Yamamoto tiene
algo de Arata Isozaki por su nacionalidad, pero lo asocio más
a Wolf Prix o a Daniel Libeskind. Los arquitectos del ayuntamiento
son muy poco queribles, pero Johnson es conmovedor en su apuesta
por el talento. Lo que los destruye es el marketing urbano, me
pareció una fina ironía.
Fernando Gómez
Quesada, Zaragoza
El cuento
es una exacta parodia de los disparates que ocurren en aquellas
ciudades que deciden "poner su nombre en el mapa", como si en
realidad solo necesitaran un cartógrafo.
Zelma Ortiz
Alonso, Veracruz
café
de las ciudades recibió
también (y agradece) los mensajes de aliento, las felicitaciones
y la colaboración de: Víctor Manuel Acosta Roldán,
Ana Areces, Hector Ricardo Cassain, Jorge Cottura, Sonia Garcia
Garcia, Andres Gaviria Garcia, Analia F. Gomez, Clara Irazábal,
Ruty Leiserson, Adela Martínez, Virginia Mercerat, Angel
Hugo Merlo, Oscar Reggiori, Graciela Sero Mantero, Daniela Tregierman,
Consuelo Valderrama, Adriana M. Varacalli
Con especial
agradecimiento a Ana María Alvarez, Eduardo Córdoba
y Cristina Pastro.
presentación
comienzo de la
nota
|
|
Café
corto
Las
ciudades del Sur, en Montevideo - No habrá moratoria para
las obras clandestinas en Italia - ¿Burbuja inmobiliaria española?
(II) - Gran Bretaña: hechos, no ruidos - Calle Florida -
Títulos de propiedad, una clave para integrar las favelas
- Datos
|
Las ciudades
del Sur, en Montevideo
Entre el 17
y el 20 de septiembre del 2003 se realizará en Montevideo
el X Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL), culminando
el domingo 21 con la opción de un viaje a Colonia del Sacramento.
El tema de este
seminario será "La ciudad Latinoamericana", y se tratará
a través de cuatro Comisiones: Gestión Urbana, Teoría
y Práctica; La pérdida de la centralidad, Periferias
pobres y periferias ricas; El espacio público; y Patrimonio
y ciudad.
El intendente
Mariano Arana presidirá el Comité Ejecutivo, integrado
por representantes de la Intendencia Municipal, la Facultad de Arquitectura,
la Comisión Nacional de Patrimonio y la Sociedad de Arquitectos
del Uruguay (todas estas instituciones patrocinan el SAL) y por
arquitectos que han participado como organizadores en anteriores
Seminarios.
Todas las ponencias
que se presenten serán recogidas en CD, y una Comisión
Académica seleccionará aquellas que serán presentadas
públicamente. Los Coordinadores serán: Ramón
Gutiérrez y Alberto Santanera (Argentina), Gastón
Gallardo (Bolivia), Leo Barci Castriotta (Brasil), Jorge Rigau (Caribe),
Humberto Eliash (Chile), Silvia Arango (Colombia), Dora Arízaga
Guzmán (Ecuador), Rodolfo Santamaría (México),
Jorge Rubiani (Paraguay), Enrique Bonilla (Perú) y
Martín Padrón (Venezuela).
El
Arq. Ricardo Cordero está a cargo de la Secretaría
del SAL, su correo electrónico es: rcordero@farq.edu.uy
No habrá
moratoria para las obras clandestinas en Italia
La oposición
de numerosos legisladores frenó en Italia una propuesta de
incluir las edificaciones clandestinas dentro de un grupo de irregularidades
fiscales a ser condonadas en una moratoria. Si bien quedó
abierta la posibilidad de apelar a esta medida en zonas sísmicas,
con la condición de realizar las obras de adecuación
necesarias para cumplir con las normativas antisísmicas,
se rechazó en forma masiva la aplicación de este instrumento
en el resto del país.
La única
fuerza política que sostuvo la oportunidad de esta moratoria
fue la Alleanza Nazionale de Gianfranco Fini, integrante de la coalición
en el poder, aunque con la significativa excepción del Ministro
del Ambiente, Altiero Matteoli ("la delicadeza de un territorio
frágil como Italia, dijo, torna inoportunas y peligrosas
las hipótesis de condonaciones"). La Lega del Nord y la UDC,
también integrantes de la mayoría, se manifestaron
contrarias a la propuesta.
El presentador
de la ley financiera (presupuesto), donde se proponía la
moratoria edilicia, fue el senador Lamberto Grillotti, que se manifestó
favorable a extender una medida similar de 1993 a las edificaciones
realizadas hasta el 31 de Diciembre de 2001, a condición
de adoptar un compromiso para asegurar el carácter definitivo
de la medida: "finalizados los términos de esta prórroga,
deberá quedar claro que no habrá otra respuesta que
la demolición de las construcciones clandestinas".
La oposición
fue en cambio categórica en su rechazo a la medida. Para
el legislador verde Paolo Cento "la lógica de la moratoria
premia la ilegalidad económica y ambiental y puede producir
un enorme déficit en las arcas del Estado".
El gobierno
de Berlusconi esperaba recuperar con esta medida alrededor de 8
mil millones de euros no ingresados al Estado a raíz de la
evasión de aportes por derechos de construcción y
otros. Más allá de la península, la Unión
Europea y el Fondo Monetario Internacional también desconfiaban
de la medida, por intentar sostener un saneamiento fiscal sobre
la base de medidas de excepción.
¿Burbuja
inmobiliaria española? (II)
La edición
de La Vanguardia del 3 de enero trae nuevos datos sobre la
llamada "burbuja inmobiliaria" en España (ver
número 1). El periódico informa que, según
el Estudio de Mercado de Vivienda Nueva en 2002 de Sociedad de Tasación,
el precio medio de la vivienda nueva en las capitales de provincias
de España se situó en diciembre de 2002 en 1.667 euros
por metro cuadrado construido, lo que supone un incremento del 14,7
por ciento respecto a la misma fecha de 2001. El presidente y director
general de Sociedad de Tasación, José de Pablo Méndez,
adelantó que en 2003 la subida "no llegará a dos dígitos"
(inferior al 10 por ciento) y se situará dos o tres puntos
por encima del Indice de Precios al Consumidor, siempre que los
tipos de interés hipotecarios no suban más de un punto
y la economía española crezca por encima del 2 por
ciento.
Según el Indice Inmobiliario de Sociedad de Tasación,
el precio medio de la vivienda nueva se ha multiplicado por 5,11
desde diciembre de 1985. Según De Pablo, la reactivación
de los precios en 2002, después de la relativa desaceleración
de 2001 se debe básicamente a la fortaleza de la demanda.
En su opinión, en España existía una "demanda
embalsada" que se ha activado al bajar los tipos de interés
hipotecarios. Sostiene asimismo que el número de viviendas
vendidas se mantiene, aunque ha aumentado el tiempo que tardan las
promotoras en venderlas.
La oferta de viviendas también se mantiene fuerte, ya que
en 2002 se han iniciado 523.500 (524.600 en 2001) y se han terminado
416.600 (498.700 en 2001). De Pablo restó trascendencia al
impacto que hayan podido tener en los precios el desvío de
fondos desde la bolsa, por el mal momento de los mercados financieros,
o la entrada del euro. El presidente de Sociedad de Tasación
admitió que en 2002 aumentó la adquisición
de viviendas como inversión, pero subrayó que la mayoría
de los compradores han sido los propios usuarios. En cuanto al efecto
del euro, reconoció que puede haberse producido algún
redondeo, pero "no significativo".
Las capitales de provincia en las que más han subido los
precios en 2002 han sido Sevilla (22,1 por ciento), Málaga
(21,5 por ciento) y Castellón (21,4 por ciento). Por el contrario,
los menores incrementos se han registrado en Santa Cruz de Tenerife
(6,3 por ciento), Oviedo y Tarragona (las dos, un 7,9 por ciento).
Las capitales con precios más altos son Barcelona (2.508
euros por metro cuadrado), San Sebastián (2.475 euros), Madrid
(2.448 euros) y Vitoria (2.339 euros), y las más baratas
Badajoz (803 euros), Huesca (871 euros), Lugo (874 euros) y Cáceres
(893 euros).
Por comunidades autónomas, las mayores subidas se han registrado
en Cantabria (20,7 por ciento), Andalucía (19,5 por ciento)
y Madrid (18,5 por ciento), y las menores en Baleares, Asturias
(7,9 por ciento) y Canarias (9,1 por ciento).
También
en La Vanguardia es posible acceder a un irreverente y esclarecedor
foro
sobre la burbuja inmobiliaria española.
Gran Bretaña:
hechos, no ruidos
El Ministro
británico para la Calidad de Vida en las ciudades, Alun Michel,
anunció que el gobierno trabajará con todas las autoridades
locales de Inglaterra para enfrentar las contaminación sonora
generada por las autopistas, el tráfico aéreo y los
malos vecinos. "El ruido es insidioso y persistente, afecta nuestras
horas de vigilia y de descanso, interrumpe nuestras conversaciones
y nuestra concentración, y exacerba las inequidades sociales
al afectar especialmente a los más pobres", dijo el ministro.
A su lado, el Alcalde de Londres, Ken Livingstone, dijo que el ruido
afecta especialmente la calidad de vida de los londinenses, y "causa
sufrimiento y ansiedad" para todos.
Los grupos ambientalistas,
a pesar de acordar con la política anunciada, entiende que
solo se trata de una respuesta política a la decisión
europea de considerar el sueño como un derecho humano, y
la consiguiente recomendación de prohibir el arribo o despegue
de vuelos desde el aeropuerto de Heathrow entre las 23:30 y las
6:00. Asimismo, creen que la obligatoriedad de realizar "mapas de
ruido" de todas las ciudades de más de 250.000 habitantes
para el año 2006, solo constituye una dilación de
las medidas que deben tomarse en los sitios donde "todos sabemos"
que se concentran los niveles más molestos de ruido: "Hay
ya suficiente información sobre la contaminación sonora
en Inglaterra", dice Mary Stevens, de la Sociedad Nacional por el
Aire Limpio, "necesitamos acción y no más investigaciones,
las medidas de corto plazo son obvias y necesarias para evitar que
la situación se continué deteriorando".
Calle Florida
Mientras la
crónica diaria trae permanentemente noticias sobre la erradicación
y "eterno" retorno de los vendedores informales en la calle Florida
de Buenos Aires, la Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresarias
(CAME, a quien pocos identifican como la inspiradora original del
cacerolazo de diciembre de 2001) y el Banco Interamenricano de Desarrollo
(BID) evalúan planes para mejorarla integralmente, según
informa La Nación del 10 de enero. Según el
tradicional periódico conservador, "el informe que dentro
de muy poco tiempo van a leer los funcionarios del BID es patético.
No versa sobre la situación general de la Argentina: sólo
se refiere a las 11 cuadras de la calle Florida, peatonal de esta
pauperizada Buenos Aires que allí muestra su peor rostro
(sic). Se trata de un trabajo hecho por la CAME y el Programa
de Fortalecimiento Comercial (Procom). Se pretende la realización
de un centro comercial a cielo abierto, que incluirá la remodelación
de la arteria, con negocios legalmente instalados y un fuerte compromiso
vecinal". El programa, que alcanza a otras calles comerciales del
país, costará cuatro millones de dólares, de
los cuales dos los aporta CAME, según su secretario Vicente
Lourenzo. Florida es hoy "una especie de campamento de ilegales,
hombres sándwich, artesanos con mercancía de dudosa
procedencia y gusto, además de quioscos variopintos, floristas
y lustrabotas". El informe incluye encuestas hechas entre los comerciantes,
que reclaman mayor presencia policial, puestos de información
turística y eventos especiales para atraer a la gran cantidad
de turistas que está llegando a Buenos Aires como consecuencia
de la caída de precios por la devaluación del peso.
El informe también propone la reaparición de la otrora
importante vida cultural de Florida, que en los años 30 dio
nombre a una corriente literaria y en los 60 generó fenómenos
como el Instituto Di Tella: "Hay que revertir el hecho de que la
calle no tenga vida nocturna".
Los comerciantes
reciben también su tirón de orejas, en especial por
la poca transparencia en la oferta de precios y la costumbre de
vocear la mercadería en las puertas de los locales. Del Gobierno
de la Ciudad se reclama mayor presencia y la instalación
de un sistema de vigilancia con videocámaras. El informe
diferencia a los vendedores ambulantes, para los que exige su erradicación,
de los artesanos, para los cuales "el ofrecimiento de locales en
algunas de las galerías que están semivacías
sería una solución".
Por Florida
transitan alrededor de 800.000 peatones por día, entre ellos
los 2.500.000 turistas que visitan Buenos Aires. La calle da trabajo
a 9000 personas en forma directa, contando sólo los locales
comerciales. Pero el excesivo individualismo y falta de solidaridad
de los comerciantes, así como el escaso compromiso comunal,
le han hecho perder a la calle el esplendor de otros tiempos. Fenómenos
como la oferta de mercaderías a viva voz, la profusión
desordenada de publicidad o las roturas de veredas y mobiliario
serían impensables en los shopping malls de Buenos
Aires, cuyo éxito ha incidido en la decadencia de la peatonal.
En
el número 2 de café de las ciudades se menciona a
Florida en la nota
dedicada al ranking de las
calles comerciales más caras del mundo.
Títulos
de propiedad, una clave para integrar las favelas
El País
informa sobre el proyecto del presidente de Brasil, Luiz Inácio
Lula da Silva, para entregar títulos de propiedad a los habitantes
de las favelas de las grandes ciudades. El programa será
complementario de otra fuerte iniciativa de integración social,
Hambre Cero, destinado a asegurar 3 comidas diarias a cada brasileño,
y será complementado con un plan de reinserción de
jóvenes marginales dedicados a narcotráfico, de los
cuales un 90 por ciento reside precisamente en favelas. .
El ministro
de Justicia, Marcio Thomaz Bastos, será el encargado de coordinar
este plan, que beneficiará a miles de familias de ciudades
como Río de Janeiro, Sao Paulo, Recife, Salvador de Bahía,
Belo Horizonte y otras. Se trata de brindarles la dignidad de ciudadanos
y certeza jurídica sobre su residencia. En la actualidad,
la indefinición jurídica acentúa la exclusión
de estas personas, pues no tienen una dirección oficial y
esto ocasiona inconvenientes como no poder acceder al crédito
bancario o contar con empleo fijo. En una favela de Recife,
por ejemplo, recientemente visitada por Lula, los moradores dicen
que su problema no es el hambre sino la falta de una casa "digna"
y de medidas básicas de sanidad.
Lula ordenó
a Bastos que se rodee de un grupo de expertos para buscar soluciones
jurídicas al problema, y que considere que si no son suficientes
las leyes actuales se aprueben otras. El objetivo es que las personas
puedan regularizar su vivienda o terreno adquirido ilegalmente,
de modo que también en el futuro tengan posibilidad de vender
y movilizarse más libremente.
Se estima que
en este proyecto el gobierno podría invertir unos 300 millones
de dólares para los estudios de viabilidad y brindar las
asesorías jurídicas en forma gratuita a todas las
familias. Pero el tema se perfila como complicado al no haber ningún
mapa en la materia, pues se estima que sólo entre Río
de Janeiro y Sao Paulo hay por los menos 4 millones de habitantes
en tal situación.
Ver
las propuestas del peruano Hernando
de Soto en el número 1 de café
de las ciudades, y también el trabajo de Jorge
Jáuregui para el programa Favela - Barrio
Datos
- Comenzó
en Barcelona la quinta edición del Master "La Ciudad: políticas,
proyectos y gestión", dirigido por Jordi Borja (ver
número 2). Los módulos que aun restan
dictarse (entre ellos, La ciudad y la sociedad de la información,
coordinado por Manuel Castells, La economía de la ciudad,
Organización administrativa, gestión y financiación
de servicios públicos locales, Organización de grandes
acontecimientos, Planes, proyectos y gestión del urbanismo,
Infraestructuras de comunicación y gestión de la
movilidad, Paisaje urbano, Medio ambiente y calidad de vida, Seguridad
ciudadana y Políticas sociales y culturales) pueden cursarse
en forma individual. Informes: Anna Julià i Cases, Teléfono:
34 93 567 74 00 / 93 567 74 02, www.lesheures.fbg.ub.es
- Pocos neoyorquinos
habían respondido, al 14 de enero, a la convocatoria de
opiniones realizada por la LMDC, y la mayoría lo había
hecho sobre cuestiones no vinculadas a los proyectos en sí,
como por ejemplo el reclamo por atender las necesidades de los
habitantes de la ciudad con bajos ingresos. Richard Meier sostuvo
que "los arquitectos hemos diseñado proyectos con pasión
y reverencia, pero no veo mucha pasión en los políticos
o los inmobiliarios", a la vez que manifestó tener "escasos
indicios del criterio de selección ni de quién tomará
esa decisión". La corporación recibirá opiniones
hasta el mes de febrero, en que seleccionará el o los proyectos
definitivos, y espera convocar a un concurso internacional para
el Memorial de las víctimas del atentado, durante la primavera
boreal.
- Bridgeville,
una pequeña comunidad al norte de California, es la primera
ciudad de mundo que ha sido vendida casi íntegramente en
una subasta electrónica del sitio e-Bay. El comprador,
cuyos datos no fueron proporcionados, pagó 1.800.000 dólares
por esta aldea, en la cual se especula que podrá instalarse
una comunidad privada para pensionados, un centro turístico
recreativo o incluso una especie de paraíso fiscal.
- "Pagaremos
el precio por creer que el mundo tiene recursos infinitos. Un
simple penique invertido a una tasa del 5% anual en el año
0 de nuestra era, reportaría como intereses a nuestros
días un volumen de oro 134 veces más grande que
el tamaño del planeta Tierra". En el último día
del 2002, The Guardian publicó una excelente (e inquietante)
nota sobre desarrollo sustentable, escrita por el crítico
George
Monbiot.
- Punta Arenas,
ciudad de 125.000 habitantes en el extremo sur de Chile, sufre
los efectos del agujero de ozono en su vida cotidiana. Semáforos
de sol, en las esquinas, indican el grado de peligrosidad de las
radiaciones solares, muchas personas salen a la calle con ropas
claras y anteojos de sol. Otros relativizan el peligro y temen
que el malentendido afecte el turismo en la región: "es
más peligroso el efecto del agujero de ozono en Santiago,
donde las temperaturas altas invitan a caminar con ropas muy ligeras
que dejan la piel al descubierto, que aquí, donde todos
estamos prevenidos y donde el frío nos hace abrigar", dicen.
- La urbanista
Raquel Rolnik acaba de asumir la Secretaría Nacional de
Programas Urbanos del recién creado Ministerio de las Ciudades
de Brasil, una propuesta del flamante gobierno del presidente
Lula. Ahora en Brasilia, Raquel (a quien entrevistamos en el número
1 de café
de las ciudades) nos dice que "mi domicilio cambia,
pero los compromisos, los sueños y los deseos permanecen
más fuertes que nunca". Estamos seguros de eso, y le deseamos
éxito en su nueva gestión.
presentación
comienzo de la
nota
|
|
|
café de las ciudades
conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
|
Revista digital de
aparición mensual
año 2, número 3, enero de 2003
café
de las ciudades
es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos,
reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún
grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la
ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto
de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única
condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas
de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero
algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque
nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en
todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en
las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando
a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los
barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque
otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta
andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a
la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés
únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Colaboración: Laura
I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse
spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción,
consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2003 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
presentación
|