Ganar
la calle (I)
Arte y protesta política en la recuperación del espacio
público.
|

Las calles de muchas ciudades del mundo
son actualmente escenario de operaciones políticas, sociales
y culturales, que las vuelven a proponer como el lugar por excelencia
de los proyectos colectivos. Puede tratarse de una explosión
del arte en las calles como mecanismo de promoción urbana
(alternativo al Guggenheim de turno), o un improvisado baile callejero
como forma de protesta social; de exploraciones interdisciplinarias
sobre el nuevo significado de las ciudades en nuestra época,
o de provocaciones destinadas a irritar a burguesías y gobiernos.
En algunos casos, las administraciones procuran con estas actividades
revitalizar determinados sectores de ciudad; en otros, son "tribus"
o subculturas urbanas las que organizan sus festejos al margen de
la legalidad oficial. Y en un rasgo de ambigüedad que caracteriza
a todos estos sucesos, encontramos que sectores políticamente
contestatarios realizan sus manifestaciones incorporando criterios
artísticos de vanguardia, o bien que las mismas vanguardias
pelean directamente en las calles por su legitimidad cultural.
No se trata de manifestaciones políticas en el sentido tradicional,
ni de festividades urbanas oficiales de vieja o nueva data (como
una fiesta patronal o el Forum
de las Culturas del 2004 en
Barcelona). Son experiencias callejeras, en algunos casos
difíciles de definir, con una gran componente de espontaneidad,
y que en general poseen algunas de estas características:
- Se desarrollan en áreas
centrales de la ciudad, incluso en lugares degradados o abandonados
por la expansión hacia las periferias, y en muchos casos
sin autorización oficial.
- Tienen un fuerte contenido de
reivindicación del espacio público para
uso y fruición de la sociedad.
- Generalmente están organizados
por colectivos o alianzas sociales muy heterogéneos y
de muy reciente formación.
- Mezclan, en general, protesta
política con alguna forma de vanguardia artística:
las celebraciones artísticas tienen un fuerte contenido
de protesta y crítica social, las manifestaciones políticas
toman la estética de algunas vanguardias o subculturas.
- Reivindican la libertad y espontaneidad
del cuerpo, a diferencia de las férreas disciplinas
y estrictas coreografías de las grandes manifestaciones
de masas o de las fiestas urbanas tradicionales.
- Last, but not least, no
solo suceden "en la ciudad", sino que la ciudad, la calle misma,
es un tema central de la protesta o la experiencia artística
realizada: la ciudad misma se convierte en una estética
y en una práctica cultural, la calle se considera
como instrumento artístico, como una forma de arte en
si misma.
Asistimos entonces, tanto desde la
militancia más radicalizada como en las versiones "marketineras"
de la festivalización urbana, a un interés renovado
por la calle como escenario social, político y cultural.
La vertiente política
de esta recuperación se caracteriza por la reivindicación
de la lucha colectiva directa, frente a la mediación y la
manipulación de los "mass media". A las encuestas,
a las cadenas informativas, a la difusión universal de slogans,
mitos y consignas del poder, se opone la presencia corporal de los
sujetos de la acción militante. A la privatización
de la política y la vida social, la reivindicación
directa del espacio público. Un grafitti de Buenos Aires
dice "la prensa es del capital, las calles son nuestras".
No por casualidad, la calle más que la plaza: a la plaza
se va a escuchar el discurso del líder, en la calle se manifiesta
y se pelea. Y para recrear ese carácter político de
la calle, los activistas proponen recuperarla de sus grandes
invasores: el automóvil, básicamente, pero también
la publicidad que la ocupa con mensajes consumistas (que muchas
veces reciclan y tergiversan los propios mensajes originales de
la calle).
En buena medida, estas concepciones
son herederas del situacionismo, el movimiento radical artístico,
político y urbanístico que entre 1957 y 1971 produjo
manifiestos, filmes, utopías urbanas y otras experiencias
con el rótulo de la Internacional Situacionista. Uno de sus
líderes, Guy Debord, decía en el Documento Fundacional
del movimiento que "nuestra idea central es la construcción
de situaciones, es decir, la construcción concreta de
ambientes momentáneos de la vida y su transformación
en una calidad pasional superior". Y sostenía a renglón
seguido que "el arte integral, del cual se ha hablado tanto,
no puede realizarse más que a nivel del urbanismo". Los
situacionistas tuvieron una actuación destacada en el Mayo
francés del '68, uno de los antecedentes más claros
del fenómeno que estamos analizando. Pero no el único:
en su cuento "Tema del traidor y del héroe", Borges menciona
por ejemplo las Festspiele de Suiza, "vastas y errantes
representaciones teatrales, que requieren miles de actores y que
reiteran episodios históricos en las mismas ciudades y montañas
donde ocurrieron". El gran escritor aventura en el relato una
representación irlandesa del Julio Cesar utilizada para camuflar
una operación política de castigo a un traidor. Y
Richard Sennet refiere en "Carne y Piedra" las celebraciones
revolucionarias francesas,
puestas en escena por artistas como David y Quatremere de Quincy.
Performances, situaciones y representaciones callejeras, que reafirman
la vieja idea de la calle como teatro: en la sala que construyó
para Vicenza, Palladio ya proponía distintos tipos de calles
como otros tantos escenarios de representación.
Una especie de manifestación
artística:
Quizás el ejemplo más
claro de esta tendencia, y en buena medida precursor de la lucha
contra la variante neoliberal de la globalización, es el
grupo Reclaim
the Streets (Recupera las
calles), muy bien descripto por Naomi
Klein en No Logo.
Las acciones de RTS comenzaron en 1993, con la protesta por la desaparición
de Claremont Road, una tranquila calle londinense, para permitir
la ampliación de una autopista. Los activistas la ocuparon
y la convirtieron en la calle más creativa y festiva de la
ciudad hasta el momento de su destrucción en 1994.
Desde 1995 RTS organiza fiestas espontáneas en las calles
más concurridas y las esquinas más importantes de
Londres y de otras ciudades. El lugar del encuentro se mantiene
en secreto hasta el día de la celebración, en que
se difunde principalmente a través del correo electrónico.
Antes de comenzar la fiesta, un camión con altoparlantes
estaciona cerca del lugar, y entonces se finge un incidente de tránsito
o cualquier excusa para cortar la calle. Al instante se levantan
pancartas con consignas como "respire", "prohibidos los automóviles",
"recuperemos más espacios", comienza a sonar la música
y se desata una especie de carnaval con zancos, tambores,
juegos infantiles, juegos de voleibol, piscinas inflables, lanzamiento
de frisbees, etc. En una oportunidad, los militantes llegaron
a perforar el pavimento y plantar arboles en el medio de una concurrida
autopista londinense. Finalmente, sostienen "es en las calles
donde el poder debe ser disuelto: porque las calles donde
soportamos, sufrimos y nos desgastamos por la vida cotidiana, y
donde el poder es enfrentado y resistido, deben ser transformadas
en el lugar donde la vida cotidiana sea disfrutada, creada y nutrida".
RTS es una heterogénea e
informal coalición que incluye DJ´s experimentales,
militantes anticorporativos, cultores del New Age, ecologistas radicales,
y todo un espectro de "subculturas opositoras que reivindican
el derecho a disponer de espacios no colonizados para vivir y reunirse".
Los militantes exigen ante todo una mayor cantidad de espacios no
comercializados en las ciudades: RTS intenta, en definitiva, mostrar
una visión alternativa de lo que podría ser la sociedad
si se liberara del control del comercio. Según uno de sus
miembros más destacados, no tratan de usar el arte con fines
políticos, sino de transformarlo en un instrumento político
práctico. RTS se autodefine como una desorganización
participativa. Tal ambigüedad desconcierta a los propios
policías, que muchas veces se encuentran descolocados ante
el carácter del acontecimiento que enfrentan. En mayo de
1998, durante la primera fiesta global, un policía de Toronto
decía a través de su radio: "esto no es una protesta,
es una especie de manifestación artística". En otras
ocasiones, los mismos policías colaboraron para colgar guirnaldas
o colocar los equipos de sonido.
Según Klein, "las confrontaciones
deliberadas de las fiestas callejeras reúnen la sinceridad
previsible de la política con la ironía divertida
del Pop" y "superan la concepción de la protesta política
predecible en sus consignas y enfrentamientos".
RTS no es solo una protesta contra
el automóvil, que es un símbolo de la pérdida
de la calle como espacio social, sino una crítica más
amplia de la sociedad, que aspira a recuperar espacios para el uso
común. Sus activistas señalan la amarga paradoja
implícita en que la publicidad se apropie, como lo hace,
de la cultura de las calles. La misma cultura que la legalidad
reprime al prohibir los conciertos alternativos y perseguir a los
autores de graffitis, a los performers del arte urbano y
a los mendigos (Manu Chao se queja de las administraciones que le
piden que de conciertos gratis, pero luego echan a los músicos
de la calle; en Buenos Aires, cadenas de comida a domicilio e insecticidas
utilizan actores disfrazados, a la manera de los malabaristas que
hacen su número en el período en rojo de los semáforos
en las esquinas). El RTS no plantea una ideología antiurbana
ni un escape de la ciudad (como los hippies que se instalaban en
comunidades rurales o los yuppies que huyen a las urbanizaciones
de la periferia), sino que "orienta el deseo de entretenimiento
y de fiesta y lo canaliza, convirtiéndolo en un acto de desobediencia
civil que también es un festival".
Ya en 1997 RTS había organizado fiestas en Sydney, Helsinki
y Tel-Aviv. Sus activistas comenzaron entonces a mezclarse con otros
movimientos de intereses similares, como por ejemplo las marchas
ciclísticas Critical
Mass, comenzadas en San Francisco
en 1992. Se trata de la concurrencia de miles de ciclistas a calles
de mucho tránsito, formando una masa crítica que impide
la circulación de automóviles. Ante las protestas,
los militantes sostienen que "nosotros no interrumpimos el tránsito:
somos el tránsito".
La alianza de todos estos movimientos confluyó en la primera
fiesta global (16 de mayo de 1998), que tuvo especial suceso en
Sydney. Según Klein, la fiesta australiana "no tuvo el
auspicio de Levi´s, Revlon ni Pepsi, que hacen posible Lilith
Fair, pero fue un éxito, con
mucho bullicio y frivolidad". Aunque
en algunas ciudades derivó en incidentes, la fiesta callejera
global "demostró que existe posibilidad de organizar una
respuesta global a la pérdida de los espacios públicos,
y recuperar esos espacios de manos de las marcas", que los ocupan
con publicidad y operaciones de marketing.
Un año más
tarde, el 18/6/99, se celebró la segunda fiesta global, en
coincidencia con la reunión del G-8 en Colonia, Alemania.
Resultó un verdadero "carnaval mundial contra el capitalismo,
claramente dirigido contra el poder de las empresas". Se realizaron
fiestas en zonas financieras, ante los edificios de las Bolsas,
las grandes tiendas, los bancos y las sedes de las multinacionales,
con eventos simultáneos en 70 ciudades distintas: Dacca,
San Francisco, Montevideo, Madrid, Ginebra, Londres, etc. En muchas
ciudades los operadores de bolsa y los banqueros usaron ropa informal
para camuflarse entre los participantes sin ser identificados.
Simultáneamente, las sucesivas
ediciones de los encuentros del G-8 y del Foro Económico
Mundial en Davos y otras ciudades, fueron registrando un progresivo
crecimiento de los grupos de resistencia al neoliberalismo y a la
globalización económica. Tras los incidentes de Seattle,
la lucha en las calles se fue haciendo cada vez más radicalizada
y organizada, hasta que se produjo el incidente de Génova,
que costó la vida a Carlo Giuliani en un episodio nunca bien
aclarado. Pronto se hizo muy clara la conformación de los
bloques antagónicos de Davos vs. Porto Alegre, ciudad brasileña
donde comenzaron en el 2001 las reuniones del Foro Social Mundial.
La más reciente gran movilización
internacional fue la realizada durante la reunión del G-8
en Florencia. En esta, como en general en todos los casos, y aun
con sus diferencias internas, los distintos grupos que confluyen
en estas manifestaciones coinciden en el carácter festivo
de sus acciones, que registran una victoria moral sobre sus adversarios
en su propia alegría callejera, contrastada con el
encierro y anonimato que se autoinfligen los 8 gobernantes más
poderosos del mundo, o los grandes empresarios del Foro Económico
Mundial, para poder reunirse sin soportar las protestas de aquellos.
En Argentina, tras las jornadas
de diciembre de 2001, aparentemente olvidados los cacerolazos y
reducidas a su mínima expresión las asambleas barriales,
los piquetes continúan siendo el mecanismo de protesta
social más fuerte y con mayor presencia en las calles. Surgieron
originalmente en las provincias de Salta y Neuquén, como
consecuencia de la pérdida de puestos de trabajo originada
por la privatización de YPF, la petrolera estatal: durante
las protestas los desocupados cortan rutas para reclamar trabajo
o asistencia social. En el área metropolitana de Buenos Aires,
donde se registran pavorosos índices de desocupación,
los piqueteros construyeron una forma alternativa de representación
política de los barrios pobres, abandonados por la Unión
Cívica Radical y explotados electoralmente por los caudillos
peronistas. Los piqueteros fueron organizándose y pasaron
a la consideración pública al comenzar sus mecanismos
de corte de calles y accesos a la ciudad en reclamo de trabajo o
subsidios de desocupación. La prensa conservadora o bienpensante
los crítica por coartar el derecho a la libre circulación,
en una verdad a medias que olvida la obvia imposibilidad de los
desocupados de presionar y protestar mediante instrumentos más
tradicionales, como una huelga. Esta prédica de la derecha,
pero también la evidencia de actitudes clientelistas por
parte de algunos grupos en el manejo de los subsidios por desocupación
que están a su cargo, la casi infantil radicalización
de algunos grupos, y obviamente los inconvenientes ocasionados a
la vida cotidiana de la gente por los cortes de tránsito,
está alejando cada vez más a los piqueteros de la
consideración de la clase media (que hace algún tiempo
los veía con cierta simpatía), en un capítulo
más de los históricos desencuentros de los trabajadores
argentinos. Los piqueteros han incorporado sin embargo un apreciable
grado de organización y orgullo de clase entre sectores muy
pobres, y también han aportado imágenes y actitudes
de identidad cultural. No solo acompañando, sino también
integrando los piquetes (incluso en los momentos de enfrentamiento
con la policía) se encuentra a grupos musicales como Santa
Revuelta, el colectivo teatral y musical Culebrón Timbal,
el cantautor Abelardo Martín, el charanguista Rolando Goldman,
el grupo de teatro Al borde, y muchos otros. La letra de "¡A
la calle!", una chacarera de Santa Revuelta, dice por ejemplo "a
la calle, laburante, ni lo espere al sindicato que el que anda de
buche lleno tiene siesta para rato, a la calle, a la asamblea, con
el barrio y jubilado por boludo ahora estoy pobre, y de estar pobre
he despertado. la política y partidos me voy a poné'
a estudiar no me empachan más con jingles cuando tenga que
votar y que la tele y que la radio no mientan más lo que
soy: ¡cacerola y piquetero y de la calle no me voy!".
Dancing in the streets:
En otras ocasiones, son los mismos
municipios los que promueven celebraciones artísticas callejeras,
tal como describe John Thackara en la nota sobre
la decadencia de los edificios trofeo,
que publicamos en este número.
El director de Doors
of Perception describe la
tendencia de muchas administraciones, que están dejando atrás
la búsqueda de edificios emblemáticos, y procuran
en cambio la promoción de eventos artísticos participativos
como forma de marketing urbano.
Son cada vez más frecuentes
los grupos artísticos que incorporan la calle como un instrumento
creativo. Proyectos como Dancing
in the Streets y Shadow
Casters, por ejemplo,
reúnen una diversidad
de medios para la "exploración creativa de distintas
ciudades del mundo". Cada ciudad deviene así un territorio
para "releer, remapear y resemantizar", tareas a cargo de
un equipo internacional distinto en cada caso, constituido por profesionales
de diversas generaciones y disciplinas. De esta forma cada ciudad
constituye un proyecto Shadow Casters específico, y al unirse
entre sí conforman una red.
Boris Bakal, Katarina Pejovic y Pina Siotto crearon la primera versión
de Shadow Casters en Bolonia, Italia, en 2001 Luego siguieron otros
eventos en Ljubljana (Eslovenia), Zagreb (Croacia), Belgrado (Yugoslavia)
y Graz (Austria). Actualmente están en curso un proyecto
para Nueva York, y contactos para las ciudades de Londres, Praga,
Bruselas, Marsella y Seul. Shadow Casters New York es un proyecto
bienal que comprende un workshop de preparación en
julio de 2003, con la producción final prevista para 2004,
en asociación con The Kitchen y el soporte técnico
de la Columbia University Computer Music Center.
Para el workshop preparatorio fueron seleccionados 10 participantes
(performers, artistas visuales y multimedia, escritores, diseñadores
de Web, arquitectos, expertos de teoría de sistemas, músicos,
historiadores del arte, bailarines, coreógrafos, fotógrafos,
cineastas e investigadores interdisciplinarios internacionales)
provenientes de dicha ciudad y de otras partes del mundo. Durante
16 días de workshop, los participantes explorarán
la ciudad de Nueva York, sus aspectos y lugares más conocidos
y aquellos menos notables, sus coordenadas espacio - temporales
y la superposición de los distintos puntos de vista. Se utilizarán
instrumentos tales como la Performance Urbana, Reciclaje de la realidad,
Web Design, Registración y montaje de Video y Audio Digital,
Mapeo interior y exterior, Dramaturgia Urbana, Dilatación
de la Percepción, Hiperrelatos, Ejercicios de sombreo y chequeo
de la realidad, Creación de Database y Organización
de sistemas. La exploración se guiará a través
de preguntas tales como: ¿En que modo la ciudad condiciona
mi mundo interior? ¿Que significa y donde se coloca el
límite entre lo público y lo privado? ¿Existe
un sistema no manipulador? ¿Existe la libertad de elección?
¿Como crear una identidad colectiva sin standarizar las identidades
individuales? ¿Cual es la relación entre libertad, individualidad
y generalización?
Es interesante repasar la historia
de uno de estos fenómenos callejeros de reciente data, el
Love
Parade de
Berlín. Christine Lang (DJ berlinesa de vanguardia), en un
reportaje aparecido en el diario argentino Página
12 el 15/9/02, califica como
"carnavalesco" a esta megarave, que reúne cerca de
un millón de personas en julio de cada año. El festival
comenzó a realizarse en 1989, organizado por el DJ alemán
Dr. Motte, y entonces sólo reunió a un centenar de
personas. "Al principio", sostiene Lang, "la idea de sacar
los clubes a la calle era interesante. Pero año tras año
se fue transformando en un evento donde la música es lo menos
importante. Ahora es sólo un evento publicitario. Para alguien
que vive en Berlín, el Love Parade no tiene ningún
interés".
En respuesta directa al Love Parade, Lang y otros músicos
y DJ´s crearon el Fuck Parade, una "demostración
política, multicultural y musicalmente heterogénea"
que transcurre el mismo día en sitios secretos de Berlín.
"La idea fue hacer algo en contra del Love Parade: un acontecimiento
casi político, sin dinero, sin sponsor, sin nada". El
Fuck Parade combina dos consignas: ganar la calle y revitalizar
el sentido de lo público, y reivindicar un origen clandestino,
casi ilegal, para la inspiración y la creación artística.
La disputa por los espacios también se vive en el terreno
musical. "Mientras el tecno hegemoniza las bandejas de las decenas
de dj que musicalizan el Love Parade, en el Fuck Parade tendencias
disímiles conviven en una suerte de polifonía donde
el reggae, el soul, el drumn bass y el hip-hop dialogan entre
sí. Los distintos clubes sacan su música a la calle
y las tendencias son múltiples. Prima la diversidad que se
nutre de las distintas culturas de inmigrantes", explica Lang.
Según la nota "la última edición del Love
Parade tuvo que tomar medidas drásticas para proteger la
seguridad y la salud del colorido desfile de euforia danzante: contrataron
cerca de 2 mil personas para acordonar los 260 mil metros cuadrados
donde se despliega el carnaval electrónico". Sin embargo,
luego de que la edición del 98 superara el piso del
millón de asistentes y la municipalidad tuviera que desembolsar
cerca de 330 mil marcos para reparar destrozos, "los ávidos
ojos de la administración alemana no volverían a permitir
que el desfile de marcos fluyera sólo hacia las arcas de
la Deutsche Welle, encargada de televisar el evento. Y ya desde
el 99 empezaron a forcejear con los organizadores, paradójicamente
parapetados en un viejo edificio de la administración comunista,
amenazándolos con prohibir el acto definitivamente".
La prohibición gubernamental se basó en un debate
"casi semiológico: durante casi diez años se
discutió si el Love Parade era una manifestación política,
aunque yo creo que nunca lo fue. Y recién en 2000 el gobierno
se decidió a cambiar la palabra manifestación por
evento. La lógica es sencilla: si se trata de una manifestación,
el municipio no puede impedirla y debe hacerse cargo de la seguridad,
la rehabilitación y la limpieza de las calles; si es un evento,
en cambio, los propios organizadores son los que deben proveer estos
servicios", explica Lang. Desde entonces, la rave empezó
a financiarse con la lógica de un emprendimiento privado.
Así, en la edición 2000, los organizadores debieron
contribuir con más de 120 mil dólares para garantizar
que Berlín amaneciera tan lustrosa como siempre. "Para
nosotros el Fuck Parade es una manifestación, no un evento,
y por tanto debe ser gratis y libre. Estamos absolutamente en contra
de la privatización de los espacios por sponsors. Nadie va
a pagar por nada. Por eso, ahora, nos transformaron en algo casi
ilegal", cuenta Lang. En la edición del 2002 el Love
Parade convocó a un millón de adolescentes (a un costo
de un millón de euros), mientras que el Fuck Parade apenas
pudo realizarse en algunas galerías de arte y clubes marginales
en los confines de la ciudad, único lugar donde obtuvieron
permiso. "Veremos qué pasa el año próximo.
El reclamo sigue siendo que la calle sea pública", asegura
Lang.
El encuentro
entre el arte y lo político:
Bien mirada, esta confluencia sería
la superposición de dos caras de la misma realidad: el carácter
político del arte callejero, la política en las
calles como representación estética, a la vez
que materialización, del espacio colectivo - social.
En el espacio mediático, se esfuman los límites entre
representación y política, entre políticos
y actores, entre periodismo y ficción. En el espacio urbano,
el arte se politiza y la política se estetiza. En
el fondo, la misma respuesta al abandono de la ciudad: los ricos
y poderosos dejan las calles, los pobres, los contestatarios, los
rebeldes, los artistas, las ocupan y reivindican. No es la reivindicación
de un ilusorio orden perdido, es la afirmación de actores
que proponen un cambio social.
Pero es oportuno prevenir
cualquier posible mistificación de la calle: hablar de
su "recuperación" trae connotaciones de una supuesta edad
de oro, donde la calle habría sido el escenario de una suerte
de esplendor democrático
y de relaciones personales en
libertad: ¿tiene esto algo que ver con las calles de las ejecuciones,
de la represión, con la calle burguesa del paseo figurativo
y la exclusión a los mal vestidos o a los desarrapados? La
lectura de Richard Sennet (Carne y piedra - El cuerpo y la ciudad
en la civilización occidental, Alianza Editorial), por ejemplo,
aporta datos muy interesantes sobre la formación de la calle
en una ciudad tan significativa, como París.
"La calle medieval de París",
según Sennet, "no era ni más ni menos que el espacio
que quedaba después que se hubieran construido los edificios".
Estas calles, cuyos edificios tenían su origen en la afirmación
agresiva de derechos, y cuyas porosas superficies y volúmenes
estimulaban la competencia económica, también eran
famosas por su violencia. En general, violencia entre pobres.
Una de las causas principales era la bebida, cuya proliferación
tenía un origen apremiante: la necesidad de calor corporal.
"Debemos imaginar una calle caracterizada por formas de agresión
diferentes pero discontinuas: una competencia económica deliberada
y una violencia impulsiva no económica".
Sennet considera que el progreso
de las calles comienza cuando a mediados del siglo XVIII se empieza
a limpiar la basura de las calles y a drenar los hoyos y depresiones,
a la vez que los pavimentos comienzan a aplanarse para impedir la
acumulación de residuos y excrementos. "La imagen médica
de la circulación vital dio un nuevo significado al movimiento
barroco", asegura el sociólogo norteamericano. Ya no
se trataba del viaje ceremonial hacia un objeto, sino de la celebración
del movimiento en si. Urbanistas franceses como Christian Patte
utilizaron la imagen de arterias y venas para justificar la disposición
de calles de una sola dirección.
El diseño de la capital
de los Estados Unidos, Washington DC, incorpora estas tendencias
y las pone al servicio de un ideal republicano. Por la misma época
Goethe caracteriza el nuevo espíritu de la calle: el filósofo
alemán es uno de los primeros en señalar esa sensación
urbana tan moderna de "sentirse solo y tranquilo en medio
de la multitud y el ruido".
Sennet describe una de las funciones
de la calle en gran parte de la historia de la humanidad, la de
servir de escenario a las ejecuciones de convictos, y a las procesiones
previas en que se paseaba al reo para su escarnio y para advertencia
a la población. Tanto en el antiguo régimen como en
la Revolución, estas procesiones tenían carácter
festivo. Los reos marchaban desde la cárcel por una calle
principal, en un promedio de dos horas de recorrido, acompañados
de las burlas y la excitación de la masa (había incluso
personajes de la nobleza que abandonaban sus palacios en las afueras
para concurrir a presenciar las ejecuciones).
Casi como un antecedente de la tendencia
que describimos en esta nota, "las calles parisinas estuvieron
continuamente abarrotadas con manifestaciones populares durante
los primeros años de la Revolución". En las
mascaradas la gente se disfrazaba de sacerdote o aristócrata
y se burlaba de los signos y atributos del antiguo régimen.
Con el tiempo los lideres revolucionarios trataron de imponer
cierta disciplina en estas manifestaciones, y así se
crearon festividades formales con coreografías basadas en
el cuerpo humano y la razón: "estos rituales a menudo
terminaron apaciguando y neutralizando los cuerpos de los ciudadanos".
Artistas como David y Quatremére de Quincy se hicieron cargo
del ritual cívico en sustitución de los sacerdotes.
Utilizaban la geografía de la ciudad y proponían estaciones
o puntos simbólicos, y pausas, como las fiestas religiosas.
Los organizadores deseaban educar a la multitud de cuerpos,
y querían especialmente evitar el espontaneismo de las masas.
"Estos festivales revelaron una perturbadora lección acerca
de la libertad", sostiene Sennet. "La libertad que busca
vencer la resistencia, abolir obstáculos, empezar de nuevo
(la libertad concebida como un volumen puro y transparente) embota
el cuerpo. La libertad que estimula el cuerpo lo hace aceptando
la impureza, la dificultad y la obstrucción como parte de
la propia experiencia de libertad. Los festivales de la Revolución
Francesa constituyen un jalón en la historia de la civilización
occidental, donde esta experiencia visceral de la libertad fue disipada
en nombre de una mecánica del movimiento".
Si "la Ilustración
imaginó individuos estimulados por el movimiento de la muchedumbre,
el siglo XIX en cambio imaginó individuos protegidos por
el movimiento de la muchedumbre". Regent Street, en Londres,
introduce la idea de la calle de una sola función, donde
lo importante es el movimiento longitudinal y no el posible contacto
transversal. La presión del movimiento peatonal lineal hace
imposible pararse y formar grupo para, por ejemplo, escuchar un
discurso. Los Boulevares de Haussmann en París constituyen
un verdadero muro de vehículos en movimiento, aunque también,
con el ensanchamiento de las veredas, proporcionaron espacios para
que el café se extendiera y con él sus usos urbanos
y sociales.
La calle, ese edificio cuyo techo es
el cielo (según Louis Khan), destruida por el urbanismo de
la Carta de Atenas y el automóvil (según el Team X),
ese espacio de relación social que describió Jane
Jacobs, lleva en si una estimulante contradicción: es una
vía para ir de un lugar a otro, pero es también un
lugar donde quedarse, permanecer, encontrarse. Julio Ladizesky,
arquitecto argentino, sostiene que las actitudes ciudadanas ante
el espacio público varían de acuerdo al nivel socio
económico de pertenencia:
- Los sectores de ingresos altos
no suelen utilizar el entorno de su vivienda y privilegian la
fluidez circulatoria y el marco visual adecuado para la contemplación
durante el viaje. Estos sectores proponen un espacio público
para el paseo, "ordenado, bello, y vacío de actividades
colectivas".
- Los sectores medios utilizan las
plazas, calles y centros barriales como espacio de expansión
y paseo, diferenciado del espacio doméstico, pero apropiado
como hábitat.
- Los sectores de ingresos bajos
tienden a usar el espacio público como una prolongación
del ámbito doméstico. "Sus viviendas desbordan
sobre el espacio colectivo, expulsados sus habitantes por el
hacinamiento y la insalubridad del espacio interior . La comunidad
es una estrategia para la supervivencia".
Para Ladizesky los
espacios colectivos se definen por tres conceptos básicos:
identidad, participación y apropiación. El mismo autor
sintetiza en una frase la necesidad de una visión global
del diseño de los espacios públicos, al señalar
que "la cuestión, para los arquitectos, no consiste tanto
en la adquisición de nuevos repertorios de proyecto, como
en tomar conciencia del enorme valor que representa la integración
social para la calidad de vida de la población".
El automóvil y una concepción
unidimensional del tránsito urbano redujeron la calle a espacio
de flujos. La expansión de los mass media la vació
de su contenido social y comunicacional.
Pero la calle siempre vuelve,
y hoy es escenario de nuevas situaciones, de nuevos reclamos, de
nuevas representaciones. La cuestión en juego es una
nueva redefinición de la calle, de lo público y de
la experiencia artística. Como tantas veces en su historia,
la calle se redefine y se resignifica.
MC
Sobre el cierre de esta
edición de café de las ciudades, las calles de centenares
de ciudades alrededor del mundo fueron escenario de la que hasta
ahora es la manifestación global más grande de la
historia: 30 millones de personas marchando contra la guerra, en
muchos casos contra la propia opinión de sus gobernantes.
A ellos, a sus ciudades y a sus calles va dedicado este número
de nuestra revista.
La revista
de la Sociedad Central de Arquitectos de
Buenos Aires publica con frecuencia artículos de interés
sobre la calle y el espacio público en general.
Una guía
para organizar fiestas callejeras,
en la página de Reclaim the Streets.(ir a how to?)
presentación
comienzo de la nota
|
|
Tendencias
Ganar la calle (II)
El fin de los edificios trofeo
|
Por John Thackara
english
Malas noticias para émulos
de Frank Gehry: los edificios concebidos como espectáculo
se convertirán muy pronto en elefantes blancos. Los alcaldes
de muchas ciudades del mundo están buscando otras maneras
de atraer la atención sobre su localidad, que no impliquen
gastar enormes sumas de dinero en edificios trofeo diseñados
por arquitectos "de marca".
Tres circunstancias están poniendo fin al boom de
los edificios emblemáticos. La primera es la sobreoferta.
La Bienal de Arquitectura de Venecia de 2002 mostró literalmente
centenares de edificios grandes y glamorosos, que serán construidos
en los próximos años. Pero precisamente por haber
sido concebidos como espectáculos, estos edificios de firma
han comenzado a contrarrestarse entre sí.
Les damos entonces el mismo status perceptual que a un afiche de
Armani sobre una pared de Nueva York o Milán: los miramos,
los juzgamos en un golpe de vista, y luego nos vamos. Esto no es
un retorno adecuado para el tiempo, trabajo y dinero invertidos
en generar estos edificios totémicos.
Segunda circunstancia: los edificios concebidos como destino turístico
son difíciles de sostener en términos de negocios.
Los turistas que recorren las ciudades raramente vuelven a visitar,
por ejemplo, el Guggenheim de Bilbao, donde el número de
concurrentes está declinando. El Reino Unido está
inundado de edificios culturales emblemáticos - concebidos
políticamente como símbolos grandes y costosos, y
pagados con dinero de la lotería - que parecen condenados
a dejar de ser negocio una vez que se agotó su novedad.
La tercera circunstancia es la emergencia de la "sociabilidad"
y lo "vivible" como nuevos criterios para el diseño urbano.
Los franceses - que con sus Grandes Proyectos inventaron
la locura de los edificios trofeo- ahora caminan en otra
dirección, hacia el desarrollo de eventos vivos y participativos
como modo de agregar valor a un lugar.
La región de Provence-Aples-Cote
d'Azur, que se describe como
la "tierra de los festivales", publicó un catálogo
de 194 páginas con una lista de más de 300 eventos
y festivales. Estos varían desde land art y arborescencia,
música antigua y halconería, a festivales de humor,
ritmo y fanfarria.
Los festivales culturales de tipo
formal han tenido éxito en Francia durante años, pero
la nueva sensación son las artes de la calle (arts
de la rue). El arte callejero y las performances se han
vuelto tan populares, que festivales sobre el tema son ahora presentados
cada verano en Chalon-sur-Soane y Aurillac. Estos eventos, que ofrecen
al mismo tiempo teatro callejero , circo, música y danza,
han generado sucesos bien conocidos, tales como Royale Luxe, Iltopie,
y Generik
Vapeur.
Fue muy sorprendente que el pasado
verano, el propio Ministro de Cultura francés, usualmente
el epítome de la alta (por no decir costosa) cultura, asistió
al evento de Chalon
por primera vez. Y una asociación
profesional por el arte en las calles ha
sido formada para representar a los artistas y productores, y a
los organizadores de festivales.
Jean-Marie Songy, director del festival de Aurillac, dice que estos
eventos ejemplifican lo que el llama "ciudad abierta, el ideal utópico
de la ciudad como un escenario abierto que sostiene la libertad
de expresión"
Algunos artistas tienen miradas contradictorias
sobre esta creciente atención de la que son objeto. Caty
Avram, fundadora de Generik Vapeur, advierte que "estos festivales
son indispensables para reunir a los artistas y a los programadores,
pero debemos tener cuidado de que nuestras intervenciones callejeras
no se conviertan en espectáculos observados por un publico
pasivo. Deberíamos estar siempre buscando nuevas localizaciones,
y gente no acostumbrada a nuestra clase de actos". Olivier Brie,
director de Art Point M, coincide con ella: "hay dos riesgos verdaderos
para un festival como Chalon: la lluvia, y los espectadores que
pagan" (Le Monde 20/7/02). "Los artistas de la calle recelan, ciertamente,
de los espectáculos pasivos", confirma Catherine Lemaire,
directora de la dinámica agencia Eurekart."La
tendencia es apartarse de las performances muy elaboradas
en búsqueda de interacciones más pequeñas
e intimas. El pensamiento actual es que cada espectador puede
ser también un artista".
Lemaire sostiene que el teatro callejero se esta haciendo menos
agresivo y provocativo. "Los artistas parecen menos confrontativos
y más humanos: estamos viendo eventos más pequeños
e íntimos, y la aparición de elencos unipersonales
o de dos o tres personas, en contraste a los 15 o 20 que veíamos
hace uno o dos años. Actualmente no es extraño para
un artista provocar una interacción con una sola persona
en la calle". Otra tendencia que señala Lemaire, es que el
arte de la calle está buscando nuevos tipos de localizaciones:
"Los artistas dejan las galerías de la plaza principal, y
prefieren los lugares de trabajo, el centro comercial o la
fábrica".
Cada noviembre, Lemaire organiza un equivalente del Festival de
Cine de Cannes en Montpellier: Label Rue, que reúne una selección
de artistas y comisionados de eventos de toda Francia. Lemaire,
que ha realizado eventos artísticos callejeros en docenas
de ciudades de Francia, España e Italia, selecciona alrededor
de 40 actos e invita a los programadores de festivales y a la gente
de la ciudad para venir a verlos. Los artistas hacen sus números
en estacionamientos, cafés al aire libre y en las mismas
calles de Montpellier. Hay música de todas clases (jazz,
tambores de lata, fanfarria marroquí, gritos "yeti"), artistas
de grafitti, lanzallamas, y un escultor, Patrick Lefevre, que toca
el saxofón en el tope de una pirámide de 15 metros
de alto que el mismo construye.
JT
John Thackara es inglés,
ex chofer de ómnibus, graduado en filosofía en Kent,
periodista, escritor, director y "primer Perceptron" del sitio holandés
Doors of Perception, experto en diseño e innovación,
e integrante de grupos de asesoramiento a la Comunidad Europea y
el gobierno de Holanda.
Publicado originalmente
en Doors
of Perception.
presentación comienzo
de la nota
|
|
Proyectos
de las ciudades
Conexiones
vivientes en Brescia
Metrogramma y una propuesta integradora y contemporánea
para la ciudad lombarda.
|
A fines de año pasado se realizaron dos concursos internacionales
por invitación para el desarrollo de un centro comercial
y un edificio en torre en el Comparto Milano, un área antiguamente
industrial de la ciudad italiana de Brescia,
en la Lombardia. El premio para dicho proyecto correspondió
al estudio londinense Btp, a cargo de Jim Duffy con colaboración
de Pier Paolo Maggiora. En otra sección del concurso se cotejaron
ideas acerca de dos torres, de uso terciario y residencial, y en
este caso el primer premio fue obtenido por el estudio milanés
Metrogramma,
que también había obtenido el segundo premio para
el centro comercial.
La sociedad Basileus, propietaria del terreno de 52.000 metros cuadrados,
seleccionó los 12 finalistas del concurso entre un total
de 60 inscriptos (30 de los cuales recibieron una paga por el solo
hecho de ser admitidos para presentar una propuesta inicial). El
jurado para la etapa final estuvo integrado por 7 miembros, 4 de
la empresa promotora, uno de la Orden de Arquitectos, uno por la
Ciudad y uno por la Región Lombarda (dado que el área
tiene un interés que trasciende lo local).
La operación urbana estará a cargo de un grupo portugués,
SONAE, que ha adquirido el área a Basileus con una cláusula
condicional que liga el contrato a la posibilidad efectiva de realizar
el centro comercial.
Conexiones
vivientes
Por Andrea Boschetti,
con la colaboración de Marco Baccarelli.
italiano

El interés de
Metrogramma por las problemáticas del espacio urbano
y, en general, del territorio contemporáneo, encuentra en
el proyecto para el Comparto Milano en Brescia una oportunidad importante
de confrontación directa y concreta. El constante ejercicio
de lectura critica de los territorios, llevado adelante por Metrogramma
en sus búsquedas proyectuales, se dirige a indagar fenómenos
y modalidades de las actuales transformaciones, y a declinar algunas
propuestas posibles en mérito a cuestiones hoy cruciales
de la contemporaneidad.
Una de esas cuestiones cruciales
está constituida, ciertamente, por la búsqueda de
identidad y de nuevos significados para la ciudad de hoy.
Es evidente que la realidad
cotidiana propone en general espacios para atravesar, más
que lugares para habitar; que los episodios construidos
representan con frecuencia "fragmentos" indiferentes uno al otro,
cuando no directamente en disonancia. Esto conlleva la perdida de
identidad de la ciudad y sus arquitecturas, que resultan demasiadas
veces autoreferenciales y poco críticas en la confrontación
con los contextos en los cuales se insertan. Además, la ausencia
de una forma reconocible, y por lo tanto de límites precisos,
enfatiza este aspecto de los territorios contemporáneos.
Tampoco Brescia se aparta de estas consideraciones generales.
Una realidad urbana, la de Brescia,
que se presenta en modo emblemático como una ciudad dispersa
, "fractal"; así la ha descripto hace algún tiempo
Bernardo Secchi en el documento del Plan : "está constituida
de episodios desligados y autoreferenciales. Es una ciudad constituida
de eventualidades urbanas, fruto de un desarrollo descontrolado
ligado sustancialmente al interés privado en el corto plazo,
que prescinde de una programación estratégica global
".
El área objeto del concurso
nos ha parecido desde el principio como la copia al "negativo"
del tejido denso y compacto de la ciudad histórica. Si
en la segunda los vacíos y los espacios emergen en los hechos
como intersticios y horadaciones, en el área del Comparto
Milano aquellos estructuran en cambio en modo inequívoco
el parcelamiento del terreno donde los bloques construidos (por
su gran escala) aparecen en forma de fragmentos. Hemos querido mantener
esta característica, salvaguardarla y hacerla devenir el
tema conceptual a escala urbana de nuestro trabajo. Nuestro trabajo
proyectual ha tenido como objetivo aquel de interactuar con tal
sintaxis estratégica.
El proyecto urbano de conjunto
que hemos propuesto, así al menos creemos, no contrapone
entonces los fragmentos de ciudad (aquel del área histórica
y el del área del concurso), sino más bien intenta
hacerlos interactuar interpretándolos como sistemas complementarios
de una única idea contemporánea de ciudad.

Para lograrlo se ha
puesto el acento sobre el rol de los espacios abiertos y sobre las
conexiones con los fragmentos limítrofes de ciudad; en general,
hemos puesto mucha atención proyectual a los grandes espacios
colectivos presentes y previstos en el área objeto del concurso.
Los mismos edificios, esto es las tres torres y el centro comercial
del proyecto, han sido concebidos como "conexiones vivientes", puntos
nodales de un sistema en red de movimientos peatonales, ciclísticos
y carreteros. En efecto, hemos buscado fuertemente un proyecto urbano
que estuviese en condiciones de responder, por una parte, a un programa
dado, y por la otra, que fuera capaz de contribuir activamente a
la optimización circulatoria al interior y al exterior del
área de proyecto. En particular nos hemos preocupado de diseñar
la relación entre el centro histórico, la estación
ferroviaria y el nuevo "mall" comercial y administrativo.
Todo el área objeto de
transformación, y en particular el gran "mall comercial"
se inserta como una charnela entre el centro histórico
de Brescia y la periferia. En una visión a gran escala,
el área se ubica en la inmediata adyacencia del gran anillo
viario localizado sobre la huella de las viejas murallas. Las tres
torres y el centro comercial devienen así también
la puerta principal de acceso a Brescia para quien arriba del Este.
El proyecto urbano mismo, leído en su conjunto, puede ser
considerado entonces como una "conexión viva", fuera de escala.
La gran estructura comercial
está constituida por un programa funcional complejo que comprende
el centro comercial verdadero y propio, un cine multisala, un supermercado
y lugares de descanso; ocupa un área de dimensiones análogas
(si bien pensada como un único gran edificio) a aquellas
de un macro-lote tradicional de la ciudad de Brescia, y anticipa
el cambio de escala de la parte Oeste de la ciudad.

El mall comercial ha
sido concebido, en efecto, como un elemento polar, no como
un banal contenedor de funciones; un lugar dinámico y vivo,
denso inclusive en contradicciones y discordancias. Una ciudad dentro
de la ciudad con una vida introvertida (caracterizada incluso por
espacios colectivos en su interior) pero, al mismo tiempo, con
una fuerte permeabilidad hacia el exterior. Una oportuna articulación,
en efecto, de los diversos flujos de tráfico, como ha sido
anticipado en las bases, garantiza las ligazones con el mundo de
afuera: recorridos en altura, plazas suspendidas, puentes, estacionamientos
a distintas alturas.
Las torres, destinadas a residencia
y oficinas, han sido proyectadas como emblemas y símbolos
de la contemporaneidad. Proponen un programa dinámico y flexible
y al mismo tiempo muy preciso en la articulación de los espacios
internos. Técnicamente son edificios muy simples y ya pensados
en relación a as normas de seguridad antisísmica.
Volúmenes en transformación,
tanto en planta como en sección. Las fachadas han sido pensadas
como películas que registran estas mutaciones, casi como
radiografías de las dinámicas internas. Sin embargo
su aspecto remite a una sustancial materialidad y monumentalidad.
Luces y sombras devienen sin embargo los elementos principales a
través de los cuales se manifiesta su forma total.
El fin, el carácter del
proyecto urbano en su conjunto quiere explícitamente enunciar
una deuda con la tradición del moderno, sea en términos
de referencias, o como "hecho urbano" crítico al interior
de la ciudad de Brescia.
AB
Datos
del Proyecto:
Concurso Internacional
de proyecto en dos fases para las intervenciones del Centro Comercial,
de la torre 18 y de las torres 11 y 15 en el área Comparto
Milano". Vencedores del primer premio para las torres 11 y 15 y
del segundo premio para el centro comercial y torre 18: METROGRAMMA
(Milán) con la colaboración del estudio de ingeniería
GREGORELLI (Brescia)
Metrogramma:
Arq. Andrea
Boschetti
Arq. Alberto
Francini
Colaboradores:
Arq. Soik Jung (jefe de proyecto), Arq. Enzo Fontana, Marco
Baccarelli, Chiara Nifosì, Arq. Maria Cucchi.
con Studio
Gregorelli: Ing. Ettore Gregorelli
Colaboradores:
Ing. Maurizio Cominacini, Ing. Marco Gregorelli, Ing. Alessandro
Menegon, Geom. Francesco Serena
Acerca de
Brescia:
Brescia está situada en la llanura
del Po (la "pianura padana"), al pie de los relieves prealpinos.
La colina dei Ronchi y el río Mella señalan respectivamente
los limites este y oeste de la ciudad. Esta ubicada sobre la linea
ferroviaria y carretera entre Milán (ciudad de la que la
separan 88 kilómetros) y Venecia. Al sur de la ciudad se
inicia la autopista hacia Cremona y Piacenza. Es un cruce estratégico
de circulación que permite seguir viaje hacia el Norte
a Val Trompia, Lago d'Iseo, Valcamonica, al oeste a Bergamo y Milán,
al sur a Cremona y Parma (100 kilómetros), y al este a Mantua,
Verona (68 kilómetros), Lago di Garda, Trento y Valsabbia.
La superficie de la ciudad es de 89,78 km2, y se encuentra a una
altura de entre 104 y 875 metros sobre el nivel del mar. Tiene un
total de 215.156 habitantes.
El origen de la ciudad se remonta a
la época de los ligures: el nombre se supone procede de un
vocablo céltico que significa "monte". Los romanos se apoderaron
de Brescia en una de sus campañas alpinas, aprovechando las
disensiones entre las distintas tribus galas. En 49 AC Julio Cesar
la convirtió en Municipio romano y le dio la ciudadanía
a sus habitantes (y en general a todas las regiones allende el Po).
Atila la devastó en 452, incendiando
toda la parte alta de la ciudad. Tras siglos de barbarie, los longobardos
consiguieron estabilizar la región. Brescia fue sucesivamente
territorio carolingio, parte de las luchas entre ciudades lombardas,
señorío de los Visconti y los Malatesta, dominada
por Venecia entre el siglo XV y el XVII, disputada por franceses
y austríacos durante la era de Napoleón, y baluarte
de la lucha independentista durante el Risorgimento y el reino de
Italia.
Brescia concentra una gran cantidad
de pequeñas y medianas empresas y secunda a Milán
como polo productivo y financiero. La Standard & Poor´s,en
su clasificación de ciudades, le asigna la doble A, lo cual
la coloca en el nivel de Bolonia, Florencia, Milán y Venecia,
y de algunas de las ciudades más desarrolladas del mundo
en cuanto a "capacidad de honrar el pago de intereses y capitales".
La propia administración comunal es puesta al nivel de las
principales instituciones de seguros y crédito de la República.
Se considera para ello "una economía floreciente y
en crecimiento, los sólidos resultados del balance
y el bajo nivel de deuda financiera".
La ciudad forma parte de la más
grande de las provincias lombardas, un territorio que se precia
de su gran variedad de paisajes: la llanura del Po, las colinas
entorno a los lagos, las montañas alpinas. La floreciente
economía de la región se basa especialmente en la
industria metalmecánica, la agricultura y el sector zootécnico,
la actividad cultural, la gastronomía y el turismo.
Brescia ha implementado una importante
red de ciclovías que busca reducir la demanda del tránsito
automotor, y las ha provisto de eficaces complementos, como sus
cruces ciclísticos semaforizados. Una campaña publicitaria
muy fuerte promueve el uso de la bicicleta con consignas como "vayamos
en bicicleta al estadio", para ver al equipo local que actualmente
juega en la Serie A del calcio italiano.
En la página de
la Comuna de Brescia se puede acceder al Plan
Regulador (aprobado en septiembre
de 2002), a un mapa
y a un tour
virtual por la ciudad.
Ver una reseña
de la historia de Brescia.
Acerca
de Metrogramma:
METROGRAMMA fue fundado en Milán
en 1999, como estudio de arquitectura y urbanismo, y tiene también
una sede en Bolzano. El estudio, dirigido por Andrea Boschetti y
Alberto Francini, explora los caracteres "evolutivos" del proyecto
de arquitectura y urbanismo para la ciudad contemporánea,
para lo cual pone las actividades de experimentación e investigación
al mismo nivel que los encargos de obras y proyectos. Dicho trabajo
está orientado a profundizar sobre los procesos de urbanización,
y en especial el fenómeno de la densidad, en las dos formas
más manifiestas en la ciudad contemporánea: dispersión
y concentración.
Entre estos estudios e investigaciones
se destacan la presentación en la Bienal de Venecia de 2000
con la instalación "futuramay2k", en conjunto con un grupo
de jóvenes proyectistas; la presentación en el seminario
científico de Europan7, en Oslo, de un trabajo metaproyectual
sobre densidad y desarrollo urbano; la presentación en el
festival Architettura in video 2002 de una investigación
conceptual sobre Florencia (en particular sobre el potencial de
reutilización de algunas áreas ocupadas actualmente
por equipamientos ferroviarios para crear un nuevo Anillo Parque
de Florencia), y la elaboración de un plan estratégico
para el desarrollo de las áreas productivas de Bolzano, en
colaboración con la Comuna y la Asociación de Artesanos.
Metrogramma ha obtenido premios
en diversos concursos nacionales e internacionales, destacándose
el primer premio para el centro de servicios Calliano TN (Bolzano),
el primer premio en el concurso para 3 galpones industriales (Bolzano)
y el segundo premio para la nueva plaza de Scandicci.
Andrea Boschetti (Bolzano,
1969), estudió arquitectura en Venecia y Barcelona. Trabajó
en Rotterdam con Rem Koolhaas y en Italia con Bernardo Secchi. Estudia
un tiempo en la Universidad de Columbia en Nueva York, y en 2001
se doctora en Investigación Urbanística en Venecia.
Alberto Francini (Florencia,
1969), tras estudiar en su ciudad natal, trabaja durante un tiempo
en los Estados Unidos con Giuliano Fiorenzuoli, y en Italia con
Massimiliano Fuksas.
En una charla personal,
Andrea Boschetti me dijo que en su opinión, el trabajo
urbanístico es la etapa de madurez de cualquier arquitecto.
Esto es particularmente claro en el trabajo de Metrogramma, en especial
por la calidad que han logrado al relacionar la arquitectura como
disciplina de la forma y el paisaje, y el urbanismo como práctica
científica de planificación, fundado en datos, estadísticas
y proyecciones.
En su investigación sobre
las posibilidades de crecimiento de Bolzano, proponen un salto
de calidad sobre la banalidad de los "proyectos emblemáticos"
y el marketing urbano, como así también de la abstracción
característica de ciertos trabajos de planificación
escudados en reportes numéricos y sociológicos. En
el proyecto de Bolzano, parece especialmente acertada la caracterización
del territorio como un único continente que alberga 4
instancias reconocibles de análisis de la ciudad (incluyendo
la "agrociudad").
En el mejor sentido de la palabra,
sus propuestas están caracterizadas por dos gestos de "humildad":
- La explícita enumeración
de antecedentes de sus propuestas, con una idea de construcción
colectiva (pero no anónima) de la ciudad y de la
disciplina urbanística.
- El deliberado carácter
inconcluso, no formalizado, de sus imágenes, no por
una evasión del compromiso del proyectista sino por ese
reconocimiento del carácter colectivo de la creación
de la ciudad. Esto es evidente en las 4 hipótesis de
densificación de Bolzano, en el anillo de Florencia y
en las "conexiones vivientes" de Brescia. Esta actitud proyectual
abierta permite, como es explícito en el caso de Bolzano,
organizar nuevas maneras de participación civil en el
diseño y la gestión de la ciudad.
MC
presentación
comienzo de la
nota
|
|
Cultura
de las ciudades
Muralla
para una ciudad
Un viaje al origen
de las ciudades, en la pintura de Juan Fontana
|

Los griegos tuvieron titanes antes que dioses: eran
las fuerzas de la naturaleza, incontrolables, irracionales. Como
dice Ulises sobre los Cíclopes, eran gigantes sin ciudad
("no tienen un ágora donde cambiar pareceres, y carecen
de leyes"). La rebelión de Zeus, el hijo del tiempo,
termina con esa era de Caos y establece la dinastía del Olimpo,
sospechosamente similar a la especie humana en sus grandezas y miserias,
en la razón y en los caprichos.
En la serie de pinturas de Juan Fontana sobre la muralla en las
ciudades (expuesta recientemente en el Centro Cultural Recoleta
de Buenos Aires), es clara la dicotomía entre el territorio,
presentado como una base neutra e indiferenciada, y las ciudades,
que aparecen en su grado más puro. Son ciudades ideales
de la razón (Palmanova, Christianopolis) o bien ciudades
históricas y reales, pero presentadas en su estado fundacional,
frágiles asentamientos sin el desarrollo de su historia.
Barcelona, Buenos Aires, Nueva York, Roma, o en realidad sus embriones
(la "Roma quadrata", la Barcelona de la Ciudadela, los estratégicos
puertos de la colonización americana...) se destacan en el
rincón inferior derecho del cuadro, aquel que según
Kandinsky concentra la atención más destacada del
espectador.
Fontana lee en cambio el territorio como un fondo grisáceo,
blanco en su resultado visual, donde apenas se insinúan los
grandes trazos de la geografía, el catastro y la vialidad
(en una muestra anterior en el Museo de Bellas Artes, Fontana jugaba
con los matices del blanco en composiciones abstractas). E inserta
una extraña y surrealista muralla que no defiende nada,
que solo separa dos franjas del territorio en blanco, y que enlaza
todos los cuadros en la amplitud de la sala. Una figura direccional,
compuesta de dos aparentes muros contenedores entre los que corre
una especie de lava o yacimiento geológico, colorido y brutal.
Quizás indiferente a las ciudades, o quizás una amenaza
que las aplastará.
La muralla es aquella de Kafka, inaccesible, inconcebible,
donde por su estrategia de construcción "quedaron numerosos
claros que solo se llenaron poco a poco, con lentitud, algunos solo
después de haberse ya proclamado la construcción de
la muralla. Mas aún: se dice que hay huecos que no se llenaron
en absoluto". Las referencias urbanas de Fontana contradicen
aquella paradoja kafkiana: esas ciudades que emergen del territorio
"vacío", casi con una impronta sexual sobre una piel indiferenciada,
crecieron y se transformaron en faros para la acción humana.
Aunque por cierto, como La Muralla China, nunca se completan.
Fontana le dedica una muralla al escritor de Praga, una muralla
laberíntica y pesimista, bien distinta a la que ubica en
las periferias de sus ciudades. Mercedes Casanegra, en el folleto
que presenta la muestra, se pregunta "¿cual es hoy la noción
de muralla relacionada a la ciudad? Ya no es la de una localidad
protegida de fuerzas eternas, como hace siglos, ya que hoy los sitios
amurallados son más bien suburbanos".
Sobre el fondo de la sala, una
serie de composiciones
sobre madera
componen una imagen totalizadora
de la cuenca del Río de la Plata, con su monstruosa Buenos
Aires y las manchitas de los poblados uruguayos sobre la banda oriental.
Los bancos de arena en el río brillan, y en la pared opuesta,
y con técnica similar, sigue discurriendo la muralla,
ajena a los sufrimientos y anhelos humanos.
Unos bellos dibujos sobre
hojas de cuaderno exploran con mayor detenimiento los sustratos
geológicos y las intervenciones humanas sobre ese territorio
original. Una relación que siempre interesó a Fontana,
como se ve en las imágenes del sitio donde se emplazaría
Buenos Aires en el muy buen libro de Juan Molina y Vedia, "Mi Buenos
Aires herido": la barranca, la inmensa llanura, los afluentes meandrosos
del Plata y el eterno río, que un día invadirán
las islas del Delta.
Sobre el territorio aparentemente neutro de los cuadros de Fontana
se desarrolla una extraña lucha entre la fuerza caótica
de la naturaleza y el orden racional de las ciudades. Tan ideal
en Palmanova como en las ciudades reales, memorables y entrañables
que el artista explora con ternura y rigor, arribando a la madurez
de su trabajo creativo.
MC
Ver la página
del Centro
Cultural Recoleta, un lugar
para experiencias artísticas estimulantes y originales en
el barrio más elegante de Buenos Aires.
presentación
comienzo de la nota
|
|
Lugares
Palermo u otra manera de tomar café
La
historia de la ciudad acecha en cada edificio y el turista no la consigue
desvelar.
|
Por Josep Alías
y Mariona Tomás
(a Totò,
a Raffa, y "lo" que viene)
catalán
Totò dice que "Il caffè
si prende bestemmiando per la fretta, perchè la tazzina è
troppo calda, perchè è amaro, perchè è
forte, perchè è sempre troppo poco e per questo ha
il gusto delle cose fugaci!!!!".
Palermo, al igual que la Atlántida,
en algún momento de su historia decidió sumergirse.
Pero en lugar del océano, Palermo eligió la decadencia
y ocultó su belleza sólo para aquel que es capaz
de ver a través de los andamios que cubren los palacios,
y para aquel que es capaz de descifrar las filigranas decorativas
góticas, neoclásicas,..., de todos los estilos incrustadas
en las torturadas fachadas. La historia de la ciudad acecha en cada
edificio y el turista, demasiado ocupado en ahuyentar los cientos
de historias sobre la ciudad y la isla que le explicaron antes de
viajar, no la consigue desvelar. O ¿serán los mercados,
verdaderos zocos que llenan el ambiente de olores y palabras que
pretenden atraer toda nuestra atención, los que saturan los
sentidos para que no puedas ver más allá? Debe tratarse
de una conspiración. Todos los tenderos del mercado de la
Vucciria (que ha dado lugar a la expresión "fare vucciria"
como sinónimo de "alboroto"), se han aliado para que deambules
con la boca abierta.
Palermo se extiende a lo largo del
mar, arropada por grandes montes y construida por fenicios, bizantinos,
romanos, judíos, árabes, catalanes, franceses, mahgrebíes,...
Todos ellos han sido palermitanos alguna vez. Todos ellos han dejado
su huella en el centro de la ciudad, en el que se encuentran sugerentes
contrastes. La Kalsa, uno de los barrios de origen árabe,
es quizás el más idóneo para observar las divergencias
entre los intentos de potenciar la rehabilitación de un centro
histórico destrozado por las bombas de una guerra que pasó
por la isla hace cincuenta años, los terremotos y el abandono,
y las nuevas políticas populistas que potencian la especulación.
El ritmo de la ciudad está marcado
por dos elementos: el tráfico, que se rige por un
lenguaje pseudoreligioso sólo comprensible y expresado para
el que conoce y acepta entrar en el duelo y rendir culto a la "macchina";
y por la manera de entender la vida de sus habitantes. Sí,
Palermo es una ciudad de Italia, ya lo sabemos, pero hay algo más.
Los palermitanos son italianos con algo más. Con un plus
de picardía, de sabios de la buena vida y de calidez,
que ha quedado mitificado a través del gatopardismo,
del cual rehuyen muchos de los palermitanos.
En ésta ciudad, sólo
el espacio público protegido tras las rejas se salva de la
invasión del coche. Hermosas villas y plazas guardan entre
verjas espectaculares jardines: Villa Garibaldi en Piazza Marina,
el Jardín Botánico... Si bien toda la ciudad, y en
especial el centro, está salpicado de espacios que podríamos
identificar como plazas, la falta de símbolos propios de
estas (bancos y árboles) nos podría indicar que estamos
en medio de un aparcamiento. Pero no. Estamos en una plaza llena
de coches, entre los cuales la gente se relaciona. Y ¿qué
es el espacio público sino un lugar que genera relaciones
entre personas?
Vale la pena perderse por las calles
del mercado del Capo y ver salir de la decrépita villa al
viejo aristócrata que se hace camino entre los niños
de origen albanés que juegan por la calle. Hacia el oeste,
la ciudad se encuentra con el ensanche del novecento que
traslada la ciudad hacia el corazón de Europa, salpicado
de imponentes moles promovidas por ese gran "arquitecto" de los
20 y los 30, conocido como el Duce, y que ha iluminado a tantos
arquitectos actuales de todo el mundo.
Palermo u otra manera de tomar el café:
se degusta de pie, se cruzan unas palabras y uno se queda con la
sensación de que el ritmo de nuestras vidas no nos deja
suficiente tiempo para saborearlo.
JA y MT

Palermo, capital de Sicilia,
recibió su nombre de los navegantes fenicios: "panormos"
(puerto). Fue muy prospera durante la época romana, y especialmente
durante las dominaciones árabe (algunos la comparan con Córdoba
y El Cairo) y normanda, de cuyo reino este llegó a ser capital.
El sector norte de la ciudad alberga monumentos religiosos y civiles
de aquellas dos culturas. La Plaza de la Victoria es el centro civil
y religioso de Palermo. De la Porta Nuova (construida en 1583 para
la visita del monarca Carlos V) nace la avenida Victor Manuel, construida
sobre una antigua ruta fenicia que cruza el centro de Palermo, atraviesa
varios palacios e iglesias hasta llegar a los Quattro Canti (una
pequeña plaza que divide los cuatro barrios, o mandamenti,
de Palermo) y desemboca en el mar. Sobre las ruinas de una fortaleza
romana, los árabes construyeron en el siglo XI el Palazzo
dei Normanni, y detrás está la Capella Palatina. El
barrio de Kalsa fue construido por los musulmanes como sede de los
poderes civiles y militares. Durante la época normanda, estos
barrios fueron habitados por marinos y pescadores, y ese ambiente
sobrevive aun en sitios descritos en esta nota, como el mercado
de la Vucciria. Palermo tiene uno de los Museos de la Marioneta
más completos del mundo, ya que Sicilia tiene una añeja
tradición de títeres desde la época de Carlo
Magno. Se ubica en la Plaza Marina, el centro donde se concentran
los principales edificios civiles y religiosos. El centro de esta
plaza lo ocupa la Fontana Pretoria, realizada entre 1552 y 1555..
Debido a que las estatuas se encuentran completamente desnudas,
se le conoce también como la "fuente de la vergüenza".
"Por primera vez desde
la unificación italiana", según las autoridades comunales,
Palermo ha elaborado un Plan Regulador que bloquea la expansión
de la construcción especulativa (origen de un asentamiento
urbano congestionado y contaminado) y promueve en cambio servicios
y lugares para la comunidad. El Plan propone un programa de descentralización
con siete municipios metropolitanos: Libertà-Montepellegrino,
Monte Gallo, Colli, Monte Cuccio, Oreto, Mare Dolce, Messina Marine,
y el Centro Histórico, con una población total de
700.000 habitantes.
El plan establece cinco tipologías
en el sistema del verde urbano: arbolado callejero, canteros y jardines
de barrio; jardines históricos; parques urbanos; áreas
agrícolas, ámbitos paisajísticos colinares
y reservas naturales orientadas. Se considera posible reutilizar
ciertas áreas que han cesado en sus funciones de servicio:
industrias químicas y otras, cuarteles, estaciones ferroviarias,
cárceles, manicomios. El Plan procura un escenario de movilidad
con disminución del tránsito automotor y potenciamiento
del transporte ferroviario, además de una política
de descentralización comunal que disminuya la necesidad de
realizar viajes. Se identifican áreas productivas y la Administración
se impone la tarea de ofrecer oportunidades de inserción
para nuevas actividades turísticas.
El Plan considera que
la periferia también puede ser transformada en ciudad, aprovechando
la abundancia de elementos calificadores, no solo en el centro histórico
sino también en la campaña. Se promueve una "nueva
ciudad metrópolis, formada de centros y ambientes, antídoto
a la homogeneidad periférica: una ciudad de ciudades".
El Plan Regulador y otras
informaciones sobre Palermo, en la página de la Comuna.
Ver un amigable mapa
digital de Palermo.
presentación
comienzo de la
nota
|
|
La
mirada del flanneur
Sexo
y Muerte en Santiago
ILa
única promesa de verdadero "descanso" sería, en consecuencia,
otra ciudad.
|
Por Ana María
Alvarez R.
Santiago, invierno,
abre la reja, sale de su casa. Ese día: la muerte. El color
del cielo suscita en su mente multiplicidad de pensamientos e imágenes,
telón de fondo de una idea negra. Sube a la micro, paga el
pasaje, recibe el boleto, avanza. La temperatura ambiente le brinda
la sensación de un estado donde la tibieza se pierde sin
retorno: ¿A dónde va el alma mientras el pelo sigue
creciendo?. El que enterramos ¿se habrá transformado
ya en un esqueleto? ¿Todas las personas demorarán lo
mismo en volverse huesos? Y a mí ¿Cuánto me queda?
Dicen que no es sólo el pelo, también las uñas,
las de las manos, de los pies
Por especial encargo de la
empresa arrrrgentina Quiyalles, vengo a ofrecerleeees este maravilloso
producto... Un quitamanchas. El vendedor prueba su eficacia
echándose sobre la camisa restos de grasa que coge de la
puerta del bus, la de atrás. Esa, que se abre y se cierra
con brusquedad. Derrama un helado, revienta un lápiz de tinta
roja, lo esparce sobre la tela. Quiere, como sea, reforzar la calidad
de lo que oferta. Recuerda los manteles de algodón repletos
de manchas de vino a punto de enmohecer en el fondo del baúl
de su cuarto. Lo compra. ¿Y la muerte? La noche del viernes
se le rompió el preservativo. La muchacha: una desconocida.
Comienzo de la letanía auto flagelante ¿Y si me lo contagió?
Una brusca frenada, lo rescata. Por la avenida, desciende una ambulancia.
Recuerda los dolores de vientre que su ulular le provocan desde
niño. Rancagua esquina Bustamante, un nombre: Gustitorico@.com,
así se llama la botillería. Abierta toda la noche.
No puede recordar que compró, ni tampoco como llegó
hasta allí. Estaba borracho... Sí, borracho... fue
esa misma noche... la del preservativo. ¿Cuántas cuadras
ha avanzado? Se figura que la Torre de la Telefónica es un
enorme pene con punta roma, no un teléfono celular como sostuviera
el profesor del Diploma en la clase de ayer. Es un pene, qué
duda cabe. Significante fálico evidente. Bueno, como cualquier
simbolismo de la omnipotencia. Da igual ¿no le hablé
acaso a mis alumnos del enooooorme poder de las comunicaciones?
Recuerda de pronto que el preservativo no se rompió, su contenido
se derramó entre las piernas de la chica. Su pene estuvo
algo flojo, blandengue. Tiene que reconocerlo...
Portugal, esquina Alameda.
LICORES MITJANS
Lisboa, un vaso de oporto ... un polvo
al aire libre en una noche tibia...
FARMACIA DANIELA
(BAJÓ
EL VIAGRA)
¿Tiene Frontline? ¿Con vaporizador?
Sí.. ¿Y Viagra? ¿Viagra? Viagra... Claro, de inmediato,
bajó de precio... ¡Muéstrenle el Viagra al caballero!.
Está el Viagra/Viagra, el primero que salió, $ 9890,
el más caro
¡Tanto!!! Por eeeeeso le estoy mostrando
estos otros. ¿Y son lo mismo? Que siiiiii, cuestión
de marca no más. Tenemos este otro a $ 4850 y, el más
económico, a $ 1980. ¿Hacen lo mismo? ¡No le estoy
diciendo!. Deme entonces el de $ 1980. ¿Es una sola cápsula?
Claaaaaro, el producto es caro pero bueno. La dama también
lo puede usar si desea
La dama, la dama, la desconocida, a
la que vistió de blanco entre las piernas. No tengo manera
de ubicarla y si pudiera, no lo haría. No quiero saber ¿Para
qué? ¿Si total la cuestión no tiene cura? Para
no contaminar a otros pues, hueón. ¿Qué mierda
hago con la verdad? El test es para los que no tienen miedo. Y los
que no tienen miedo, saben que están sanos. Así, cualquiera.
Mi último gesto, entrar a la farmacia, atreverme. Hace tiempo
que no me funciona bien con la capucha, se me agacha
Cuando
era un Tigre de Bengala, otros tiempos...
La Habana, Paseo del Prado. Mes
de Septiembre, dos de la madrugada. Sobre el pasto, un hombre y
una mujer semidesnudos. Se revuelcan, beben cerveza. Cucarachas
dan vueltas a su alrededor, no las ven, demasiada excitación.
Una de ellas sube hasta el borde de la lata, cae dentro. No escuchan
su zambullida. De pronto, el foco de una potente luz los encandila,
les piden papeles de identificación, los reprenden. Que acaso
no sabe ella - tan experimentada - que eso está prohibido,
que si al joven éste, extranjero, le sucede algo, la única
responsable
que no se puede andar arriesgando la vida así
por una cogida, menos, intentarlo en la vía pública.
¿No pensaron que bandidos pueden golpearlos hasta matarlos?
Haber sido descubierto en flagrante
delito no le da temor ni vergüenza. Menos, angustia. Esa
vía pública no ofrece resistencia. Es suya, pero
también le es completamente ajena.
Primavera, abre la reja, sale de su
casa. Ese día, la seducción. ¿Seducción?
Mentiroso, no es esa la palabra en la que pensaste. Confiesa
derechamente que era amor. ¿Qué puede ser el amor sino
la capacidad de soportar a otro en toda su impotencia? Equilibrio
entre dos precariedades ¿O precario equilibrio? Por eso no
me he casado. Las que han estado conmigo, conocen mi intensidad.
Les doy lo mejor. ¿De qué se quejan? ¿O prefieren
un marido con la baba chorreando sobre la almohada? Le tienes
miedo al amor, reclaman
Al contrario, le tengo tanto respeto
que por eso no lo mato
Detesto caminar por la calle cogido
de la mano con una mujer. Es introducir una barrera entre yo y los
demás, usando a otro como escudo. No quiero separarme tanto.
Suficiente con permitirme volcar la mirada sobre mí mismo
cuando la ciudad se descuida. Quizás la ciudad sea la mujer
que necesito, o la que busco. Cambia tanto, cambia siempre
Disculpe,
¿la calle Príncipe de Gales? no la que está en
"La Reina", una que queda por aquí, por el centro me dijeron
Salvado.
Plaza de la Constitución, se sienta en un banco, observa
el Edificio de la Moneda, ¿lo pintaron hace poco o yo no me
había dado cuenta? Los guardias de palacio parecen cirios
pascuales, tiesos. Noveno cigarro, demasiado para alguien que dice
que no fuma. ¿Me estaré enamorando? La maldita, no me
telefoneó. ¿Y qué te importa si no la necesitas?
¿O si? Psst.. cosita rica
le pasaría la lengüita
por todas partes mijita. La media mina, con ese culo ¿que
otra cosa puede decir el pobre hombre?.
Salvado, nuevamente. Calle Lastarria,
en la barra de un bar. ¿Otra Margarita? Por supuesto.
Mi interés por ella, se
desdibuja lentamente. El tequila es un trago que abate de golpe.
Una sola y única margarita equivale a todo el alcohol del
mundo, provocando sobre mi espíritu un efecto devastador.
Reconsidero cada cinco segundos los juicios que emití hace
tres. Ando con el diario, lo abro. La Tercera, página central:
LA
TERCERA
Sábado 20 de febrero de 1998
SECCION SOLO VARONES
DIEGO MEN voy a domicilio
(09-4487667)
MARIO MODELO MODERNO VARONIL.
(O9-2345618)
ALEXIS. ALTERNATIVO EXCLUSIVO.
Privadísimo (6738900)
ITALO Y ROBERTO. LLAMANOS.
(O9-5567398)
TERREMOTO CARIBEÑO.
Extranjero seleccionado. Continuado (8967390 ó 09-4487667)
- ¿Aló?
- Sí, diga.
- Llamo por el aviso....
- ¿Cuál de todos?
- El del joven a domicilio...
- Ah!! Diego Men. ¿Lo quiere
con el programa de Cibersexo on line incluído?
- No, no. Sólo el servicio
del muchacho..
- Si utiliza las dependencias
de la agencia, la tarifa es de $ 15.000 por cuatro horas. A domicilio
se encarece el costo...
- ¿A cuánto?
- $ 25.000
- ¿Tanto?
- Se consideran los costes de
desplazamiento...
- Bueno, eeeh...voy a pensarlo
un poco y la vuelvo a llamar. Perdón, ¿por quién
debo preguntar?
- Deborah, señora Deborah.
- Gracias.
- De nada, caballero.
Santiago, verano, esta vez la reja
ofrece resistencia. Cambiarla o echarle aceite, aconsejó
el gásfiter que no arregló la filtración de
agua. Más bien lo intentó o hizo como. Quedó
igual, peor parece. ¿Qué martirizará este día
mi alma? ¿Martirizarla? ¿Y si algo la libera?A ver,
a ver, algo como qué? Como un buen polvo, por ejemplo. ¿Un
polvo? ¿Y con quién si le diste filo a la última
posibilidad que te iba quedando? Obsesivo de mierda, en lo único
que piensas, cachondo. ¿Y qué culpa tengo que el amor
me sea esquivo? A calle Esmeralda por favor. ¿Le molesta la
radio? Siempre le pregunto al pasajero, me gusta que viaje grato
¿Bonvallet? Sí, lo estamos escuchando ¿No le agrada?
Yo, si el pasajero quiere hablar, hablo. Si no, no. Uno tiene que
saber complacer al pasajero. Por ser, la dama, es más reservada.
No hay que molestarla. Al varón, en cambio, le gusta hablar
de política
total esté el que esté, uno
tiene que trabajar igual
Perdone la pregunta ¿Por quién
va a votar usted?
¿Me detengo aquí? Le dejo mi
tarjeta, hago encargos de farmacia, aeropuerto, vendo celulares.
Si viviera con alguien y culiara regularmente andaría tal
vez menos caliente. ¿Y la baba en la almohada? ¿Qué
te hablen cuando no quieres escuchar, como ahora con este huevón
latero? No. Me niego a convertirme en una ameba. Ese horrible monstruo
de dos cabezas llamado ellayél. Hay uno todavía
más feo: Nosotros. Me estoy volviendo amargo, no es
eso, sucede que ando alzado. Y en estos períodos me pongo
idiota sino la deposito en alguna parte. Los animales tienen
períodos de estro o calor sexual, no así los seres
humanos
Mentira, se equivocó la vieja de biología.
Yo si tengo períodos de leva. Estro ¿vendrá
de estrógeno? ¿Gozarán las mujeres chupando picos
o lo hacen porque uno se los pide?. La última, dijo no entender
la fascinación de los hombres por las tetas porque cuando
las tienen entre las manos o en la boca, no las aprovechan. "Pasan
de largo", decía. Como si les tuvieran miedo. Les gusta mirarlas,
acariciarlas en su mente, frotarse la foto de la mina con silicona
por encima del pantalón, pero cuando las tienen ahí,
frente a ellos
Las amasan mal, no las huelen. Ella dijo que
tienen olores, a teta supongo. Un buen chupador puede hacer entonces
que una mujer sensible, se corra sin necesidad de ayudarla con el
dedo, dijo. Quizás sea así, nunca me ha ocurrido.
Me gusta meterla, qué diablos y sólo ahí m'hijita
puede volar hacia donde quiera, ojalá entre sollozos, como
con la que estuve el año pasado. Ella misma lamía
sus pezones. La vi hacerlo, con algo de esfuerzo, no era de goma.
Les daba mordiscos y los bañaba en saliva. Convulsionaba
cuando le pasaba la lengua por la parte posterior de las rodillas.
Tengo que confesar que a veces lamo sin mucho deseo, me doblo como
una vara y quedo con el cuello torcido, aunque me gustan las que
se vuelven locas y dan saltos. ¡Ya basta! no doy más,
la casa está tan lejos
MICROCOSMOS
(Entradas Rebajadas)
Entro. Súbitamente
pierdo el interés por mi zona genital, el aleteo de las abejas
me recuerda las vacaciones que ciertamente nunca más debo
tomar, en el campo. Casi muero de angustia. Miel, ahí está,
carne de cerdo con miel. Para mis invitados del sábado. ¿Cómo
será llenarla de miel entre las piernas? Ya, de nuevo, el
obsesivo.
Santiago, otoño, abre la reja,
sale de su casa. Ese día, nada. Toma la calle. Providencia:
República de Pájaros, así debería llamarse.
Saluda a los choferes de los taxis que se instalan en la esquina.
Uno de ellos le ofrece aceitunas de Azapa, "a $1500 el kilito no
más". Respira hondo, jazmines, buganvillas...Las hojas de
los plátanos orientales se mecen con suavidad, corre viento.
No hay polución, pocos autos, poco ruido. Hoy, simplemente,
mira. Le ha prohibido el acceso a la ciudad, con restricción
también, la incesante máquina simbólica. Perfecta
combinación para aprovechar de ser, por ese único
día, espectador. En la radio del almacén de la esquina
Charly García va De la Cama al Living. La calle Román
Díaz está llena de liquidadoras de ropa interior femenina.
Se detiene en una vitrina,
LLEGARON
COLA-LÉ
Sonríe. Una micro, pasa. Escrito
con pintura blanca en el vidrio trasero: Adiós Colega
y Amigo Sixto Tapia, el "Guataeleche" . Q.P.D.
Vuelve a sonreír.
Ahora, un cortejo. Funeraria
Amor de Cristo, un solo auto acompaña la carroza.
En su interior, tres mujeres macizas conversan distraídas.
Piensa en el dicho, A nadie le falta Dios.
No se aplica, en este caso.
Sonrie.
Está cansado, la noche
anterior se durmió tarde. En la oficina dijo que estaría
en su casa redactando el informe que tiene pendiente. No tiene que
ir, ya está avisado. Se devuelve, parece contento. Abre la
reja, entra a la casa. Se desnuda, hace calor, se recuesta en la
cama con placer. En la radio del taxi estacionado frente a su puerta,
Doménico Modugno patea la ciudad.
Se duerme.
(...)
Esta ciudad no existe para mí
y yo no existo para ella
allí, en ese punto en
que los tiempos convergen
bajo la especie de la Duración.
Existe para mí, en cambio,
en la medida en que logro
destemporalizarla
desalojarla, por unos contrasegundos,
de la convención que
marca el reloj
con sus pasitos de gato en la
rutina del living.
(...)
(Enrique Lihn)
La Ciudad:
¿Un texto?
La ciudad, lugar de salvación
del habitante (con) sumido. Actividad reflexiva que lo enaltece
y lo atormenta. Lo enaltece en la medida que le ayuda a escapar
de la alienación que una necesidad de homogenización,
impone a la conducta de quienes habitan la ciudad moderna. El aspecto
torturante del inagotable flujo de su conciencia, se vincula con
la imposibilidad de su pensamiento de detenerse. Es ahí donde
emerge con fuerza aquello que la ciudad ofrece como experiencia,
imagen y discurso, vistos, ahora, como elementos que lo sustraen
de otra forma de sometimiento aún más compleja de
la que no puede huir: la sujeción a unas interrogantes permanentes
acerca de la existencia humana, en particular, la suya. El campo
u otro entorno natural menos habitado o animado que la urbe, parecen
los escenarios ideales para que el hombre de la ciudad se reencuentre
consigo mismo. Sin embargo, este paisaje idealizado resultaría,
en este caso, contrario a la aspiración de encontrar alivio,
siempre pasajero, a la agitación. Nuestro filósofo
urbano accedería a una paz provisoria precisamente en la
operación contraria: desprenderse de sí mismo. Oscilar
entre la apertura a la muchedumbre, dejándose sacudir y estructurar
por ella y el corte con el exterior mediante el arte de sobre
poblar su mente de ideas, sin ser absorbido completamente por ninguno
de estos polos. Ello le permite sostener un cierto equilibrio, escapar
de la locura, rechazar la invitación al suicidio. El pensamiento
se hace trayecto, el trayecto se hace pensamiento. La ciudad introduce
múltiples rupturas en su monólogo interno. Los hechos,
a mitad previsibles a mitad imprevistos, se vuelven insoslayables.
Sólo un loco puede permanecer inmutable frente a ellos. Sólo
el suicida es incapaz de perfilar sus contornos. El suicida es un
muerto. El, en cambio, está vivo. Y cuerdo. Lo urbano, con
sus posibilidades expresivas se impone sobre quienes pueblan este
espacio, abriendo (o cerrando) límites a la subjetividad
de cada individuo. Podríamos sostener que la interioridad
de nuestro protagonista, funciona a la manera de un texto. Particular
y móvil versión de lo que, como en una banda de Moebius,
transita de un lugar a otro sin abandonar la cinta, recorrigiéndose
a sí mismo, interrumpiéndose, cortándose, desvaneciéndose...
Desde dentro hacia afuera y desde afuera hacia adentro. La ciudad
es el afuera, siempre. Los personajes de la ciudad, no sólo
los seres animados, sino también: edificios, avenidas, monumentos,
paneles publicitarios, se apoderan de la pluma (¿o de la mano
que la guía?) para intervenir lo ya confusamente hilvanado.
¿A quién pertenece el texto finalmente? ¿Al hombre
o a la ciudad? ¿O es una obra de ambos? Siendo la ciudad una
obra del hombre, ¿podríamos pensar que ella, sin ser
una matriz creadora en sentido estricto, hace posible la generación
y la circulación de las palabras? Si el individuo es un ser
de palabra, el único, además, ¿no será
acaso la ciudad responsable de su creación?. Asumiendo
entonces que la interioridad de este habitante funciona como un
texto, en cuya elaboración la ciudad tiene una participación
fundamental, la única promesa de verdadero "descanso" sería,
en consecuencia, otra ciudad. Una ciudad distinta introduciría
la expectativa de una escritura desconocida y la frescura de las
imágenes proporcionarían al filósofo urbano
la sensación de ser otro. Un nuevo escrito comienza,
de este modo, a ser formulado y la mirada primigenia de los paseantes
lo provee, de súbito, de otro cuerpo, de otro rostro.
Voy por las calles de un Madrid secreto
que en mi ignorancia sólo
yo conozco:
nadie que lo conoce lo ve así
ni en su ignorancia ignora lo
esencial.
Ariadna - mi memoria laberíntica
-
me tiende el hilo de su pobre
ovillo
hecho de telarañas hilachientas.
Creo ver lo que vi: es una creencia
y de improviso, es cierto, lo
estoy viendo
pero en otro lugar. Y ¿por
qué en otro?
más bien todo en un sitio
sin lugares
ni estables perspectivas ni,
en fin, nada.
La ciudad es hermosa ciertamente
pero debo inventarla al recordarla
No sé que mierda estoy
haciendo aquí
viejo, cansado, enfermo,
pensativo.
El español
con el que me parieron
padre de tantos vicios literarios
y del que no he podido liberarme
puede haberme traído a
esta ciudad
para hacerme sufrir lo merecido:
un soliloquio en una lengua muerta.
(Enrique Lihn)
...
AMAR
Ana María Alvarez
R. escribe y vive en Santiago de Chile
Sobre Santiago,
ver café de las ciudades número 3.
presentación
comienzo de la nota
|
|
Economía
de las ciudades
Crisis
y negocios inmobiliarios en Buenos Aires
Ajuste y mudanzas de las
corporaciones, retorno desde los barrios cerrados, relativo boom
de las refacciones.
|
Un año despues del estallido
social y económico de la crisis argentina, comienzan a definirse
las consecuencias sobre los negocios inmobiliarios urbanos, más
allá de las predicciones teóricas. Aunque el balance
general es sumamente negativo, con caídas abruptas de
los precios en moneda internacional de las propiedades, y efectos
visibles de la recesión en los sectores inmobiliario y
de la construcción, es factible encontrar señales
de cambio en algunas de las actividades, e incluso áreas
"florecientes", por lo menos en relación al panorama global.
En general, son más evidentes
los cambios producidos en el sector de oficinas, en especial las
grandes corporaciones (que abandonan edificios y zonas emblemáticas
en un proceso global de ajuste), las dificultades de los emprendimientos
de expansión metropolitana de los ´90 (barrios cerrados
y grandes centros comerciales), y un incipiente pero perceptible
desarrollo de pequeñas obras de refacción, remodelación
y restauración, que aprovecha los bajos costos de los bienes
inmobiliarios y de la mano de obra de la industria de la construcción.
Las empresas que más se desarrollaron
en la economía argentina de los '90 fueron las de servicios,
en especial las privatizadas, las informáticas y los grandes
bancos. Muchas iniciaron la construcción de sedes corporativas
de carácter emblemático en las zonas más caras
y ascendentes de Buenos Aires (Puerto Madero, Plaza Roma, la periferia
norte), o alquilaron oficinas en edificios de ese área. Ya
en los primeros años de recesión (comenzada en 1998)
comenzó a advertirse la tendencia de muchas empresas a dejar
las localizaciones más caras para trasladarse a otras igualmente
céntricas, pero en edificios más modestos (algunos
reciclados y otros construidos especialmente para empresas de nivel
medio). Los costos de alquiler de estas oficinas rondaban los 14
pesos por metro cuadrado contra los 40 o 45 de las torres más
"emblemáticas" (recordar la equivalencia peso - dólar
que caracterizó a la década).
Con el estallido de las políticas neoliberales, las empresas
"estrella" sufrieron serias crisis de rentabilidad que ocasionaron
políticas muy severas de ajuste. Aunque en general no se
registró la emigración y cierre masivo que se preveía
en un primer momento, casi todas despidieron personal y redujeron
fuertemente sus actividades. Esto volvió sobredimensionadas
las sedes corporativas y sus extensiones, con lo cual la tendencia
pasó a ser la concentración de actividades en un único
edificio y la simplificación y abaratamiento de las condiciones
de funcionamiento.
El ejemplo más claro de esta tendencia son los grandes bancos,
en especial los de origen extranjero, que cerraron sucursales en
localizaciones no especialmente rentables (en principio se estima
que el número de sucursales bancarias se ha reducido entre
un 25 y 35% en un año, según los casos). Sus propias
sedes corporativas sufrieron las consecuencias: un banco de capital
norteamericano, que había alquilado varios pisos en una torre
cercana a su sede original, acaba de desocupar la mayoría,
retornando a la casa matriz. Una sede corporativa bancaria ubicada
en la autopista Panamericana, luce en su piso principal un ominoso
vacío resultado del desarme de boxes producido por la contracción
de operaciones.
IBM de Argentina, que había lanzado un audaz proyecto de
campus tecnológico en su sede de Martínez, y alcanzó
a inaugurar su primera etapa (con la presencia de Fernando De la
Rúa en una de sus últimas apariciones como Presidente),
abandonó sus planes originales de demoler todas las edificaciones
existentes en el predio. La idea, una representación de las
actuales tendencias del capitalismo de base cultural, era literalmente
eliminar toda memoria de que alguna vez en ese lugar había
habido una fábrica. La fábrica persistió, sin
embargo, y fue reacondicionada para albergar la totalidad de las
oficinas necesarias para el funcionamiento de los proyectos de la
empresa, para lo cual se desarmaron oficinas montadas en el sur
de la ciudad, en San Telmo. Entre quienes conservaron su trabajo,
muchos han alquilado viviendas en la zona, lo cual vigoriza el concepto
de sedes corporativas con fines administrativos, descentradas en
la metrópolis pero centradas en la cuenca de empleos de sectores
medios y altos que trabajan en esas sedes (con los inconvenientes
del caso para quienes viven en el sur de la metrópolis).
Telefónica de Argentina abandonará sus oficinas en
alquiler en el edificio República (diseñadas por Cesar
Pelli y propiedad del controvertido financista Raul Moneta) y se
mudará a otras con un costo de alquiler ostensiblemente menor.
Según la información publicada en Clarín
el día 8 de Febrero "con esta mudanza, Telefónica
pretende, principalmente, "achicar costos" y, en la misma línea,
centralizar la administración. Como indicador de la reducción
de los costos bastan dos datos: la operación de locación
del Edificio SK se cerró a 4,5 dólares por metro cuadrado.
Por el República, en cambio, Telefónica cerró
42 dólares por metro cuadrado en 1996. Telefónica
ocupará los 22 pisos del SK, un edificio inteligente y a
estrenar de 16.628 metros cuadrados ubicado en Huergo al 700. Con
pena y sin gloria, en Telefónica aceptan la movida "como
un ajuste". Por esto los ejecutivos de la compañía
quieren bajarle todo el perfil posible a la noticia".
Según el mismo diario, "las cuentas están a la
vista. En el primer trimestre de 1996 -tres meses antes de mudarse
al ex edificio de Moneta- Telefónica obtuvo una ganancia
de 211,5 millones de dólares. En los primeros seis meses
de 2002, después de la devaluación, en cambio, la
compañía de telefonía anunció en la
Bolsa que registró una pérdida de 3.893 millones de
pesos, lo que equivale a algo más de 1.100 millones de dólares.
En el edificio de San Telmo contarán con 13.200 metros cuadrados,
unos dos mil metros cuadrados más que los que alquilaban
en el República. De no ser así, la decisión
de centralización administrativa sería inviable ya
que a las oficinas nuevas se mudará el personal que vivenció
los años de gloria de la telefónica desde Bouchard
y Tucumán, pero también otras dependencias que ahora
desocuparán". El diseño del Edificio República
es de César Pelli: "Cuando se terminó la obra,
el República se puso en venta por 91 millones de dólares.
Luego se bajó el precio hasta 65 millones e incluso hubo
un intento de hacer una licitación privada con ese precio
como base. Pero nunca se vendió y finalmente se alquiló
a Telefónica, relató un broker. Según una fuente
cercana a Telefónica, en la compañía son conscientes
de que el precio pactado por el alquiler del SK completo "es muy
barato". Una realidad es clara: los alquileres cayeron más
del 50%".
Una de las consecuencias de estos ajustes y reducciones de personal
en las grandes empresas es la dificultad, para los jovenes cuadros
gerenciales, de sostener la huida a los barrios cerrados y urbanizaciones
privadas de la periferia, sea por la pérdida de ingresos,
la imposibilidad de afrontar cuotas de hipotecas o las dificultades
para mantener las condiciones de motorización que exige la
ubicación de estas urbanizaciones. No es el único
inconveniente de estos emprendimientos: cada vez son más
evidentes los problemas de seguridad de áreas de acceso muy
restringido y que conviven como en un patchwork con zonas
de extrema pobreza. Y la protesta social hace muy frecuentes los
cortes de ruta, lo cual agrega otro inconveniente para la movilidad.
Pese a esto, en algunos barrios muy específicos, en general
los de mayor nivel social y económico, se vuelve a advertir
una intensa actividad constructiva.
Los centros comerciales, otro boom de los '90, sufren también
de esta retracción, (ver número 2, La
venta de IRSA). Aunque en
algunos casos, la ubicación estratégica y la posibilidad
de pasear en relativas condiciones de seguridad determinan la relativa
permanencia de algunos shoppings entre los equipamientos más
visitados de la ciudad. Influye también el efecto del turismo
internacional, que aprovecha los bajos precios de ropa, gastronomía,
y otros productos, consecuencia de la devaluación, y mantiene
así la actividad comercial (ver número 2, Las
calles más caras del mundo).
Obviamente este boom turístico beneficia también a
la hotelería, compensando la pérdida de clientes empresariales
e inversionistas. Recientemente se aprobó el proyecto para
la construcción de un hotel en el palacio Duhau, y se habilitó
el Sofitel en el edificio Mihanovich de la calle Arroyo.
Mientras tanto, un buen número
de pequeñas refacciones, remodelaciones y ampliaciones
se ven en los barrios de la ciudad y de su primera corona. Gente
que conservó dólares, o que recuperó ahorros
"confiscados" en el corralito bancario, ha percibido la concurrencia
de múltiples factores que hacen aconsejable la inversión
en la construcción: bajos precios de la propiedad, muy
bajos precios de la mano de obra, que necesita trabajo en forma
urgente, y expectativas de recuperación de los valores en
un plazo medio. Así se advierte en los barrios el regreso
de los tradicionales indicios de obra (contenedores de demolición,
arena y ladrillos en las veredas), junto a otros nuevos: parrillas
improvisadas en garages de desocupados que de esta manera alimentan
a albañiles, arquitectos y los distintos oficios de la construcción.
El fenómeno tiene una
cantidad de derivaciones y conexiones. Aprovecha en buena parte
las remesas que comienzan a girar los emigrados a Europa y los Estados
Unidos, en especial aquellos de más alta calificación.
Una consecuencia positiva de este fenómeno, entre tantas,
es la revalorización residencial de barrios otrora abandonados
por el boom de las urbanizaciones privadas. Accesibles,
cercanos al centro, con redes sociales establecidas y buenos equipamientos,
los barrios porteños y algunos subcentros de la primera corona
metropolitana son focos de este retorno a la ciudad. Los operadores
hablan de una gran cantidad de operaciones de compra de pequeñas
unidades de vivienda en los meses de noviembre y diciembre: en general,
departamentos de uno o dos ambientes, o unidades en casas colectivas
(las conocidas como "PH", propiedad horizontal), que podían
obtenerse por costos que bajaban hasta los 14.000 dólares.
El costo de metro cuadrado de
construcción ronda los 300 dólares, contra los 700
de antes de la devaluación, e incluso se baja este valor
con la práctica, ilegal pero aceptada culturalmente, de las
evasiones impositivas sobre costos de materiales, trabajo en negro
y no declaración municipal. Ayudan a esto último la
"perversidad" de algunos mecanismos de aprobación y registro,
y la existencia de pequeñas cofradías técnicas
enquistadas en algunos municipios. Por esto, el fenómeno
no es tan fácil de registrar por los indicadores formales
(número de aprobaciones municipales, recaudación
impositiva, etc., aunque estos registran aumentos) como por la percepción
callejera y los datos de la gente del sector.
En un nivel más micro
y precario, por las calles se advierte la proliferación de
pequeños afiches caseros, pegados en arboles, postes de luz
y paradas de ómnibus, que ofrecen casas o habitaciones a
mujeres u hombres solos, estudiantes, etc. La necesidad de complementar
o sustituir ingresos familiares mueve a las familias a utilizar
espacio vacante en sus hogares, o incluso a construirlo (a veces
utilizando dinero de indemnizaciones por despido) para su renta
a precios económicos, generalmente a personas excluidas del
mercado inmobiliario por su falta de empleo fijo o de garantes para
un alquiler tradicional.
MC
Sobre la llegada de la
inseguridad urbana a las urbanizaciones privadas, ver el artículo
de La
Nación del lunes 3 de febrero.
presentación
comienzo de la nota
|
|
Mensajes
al café
Nuestros lectores se comunican |
Los lectores
nos enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:
Les escribo desde la ciudad de Saenz
Peña. Con unos vecinos y la Municipalidad, estamos
tratando de comenzar una reforestación de la ciudad,
con la idea de ambientar la calle, ya que por aquí
se utilizan como una expansión de los patios: por las altas
temperaturas, las calles se transforman en corredores de vientos.
Alejandro Rossi Grosso, Chaco,
Argentina
Aprovecho la oportunidad para felicitarlos
por esta publicación, que logra hacernos sentir
cerca de todas partes, aunque en realidad estemos a miles
de kilómetros. La gran
variedad de temas que tratan, así como la diversidad de
las miradas con que se analizan,
nos muestra la dinámica de este café, que a diferencia
de los tradicionales, está
en constante movimiento creativo.
Arquitecta Claudia Ogando,
Neuquen, Argentina
El mejor proyecto para el Ground
Zero es el de Norman Foster.
Pino Scaglione (Italia)
Los McDonald´s se insertan en
las ciudades como a la fuerza, pues por lo menos en imagen no
tienen nada que ver con ellas. No se adaptan a las distintas situaciones,
por lo tanto no respetan ni siquiera una ciudad histórica,
un entorno especial, un país diferente, etc. Tiene una
publicidad muy kistch y abarrotada: demasiado color, demasiados
carteles, demasiado plástico. Se quedaron con la imagen
que en el pasado les resultó exitosa, y no evolucionaron.
El proyecto del grupo THINK
para el Ground Zero en New
York me parece el mejor.
Seguramente va a ganar, pues
va a llevar mucho turismo a la ciudad y eso va a pesar mucho.
Las Torres Gemelas ya estaban
obsoletas y las Petronas le llevaban la delantera. De esta manera
EEUU vuelve a liderar con imaginación y tecnología.
Virginia Laboranti, Buenos
Aires
Felicito y agradezco a los realizadores
de Café de las Ciudades. En este nuevo siglo que comenzó
en el 1989, globalización de por medio, el articulo sobre
el Ground Zero me sugirió lo siguiente: ¿están
mas cerca desde el punto de vista de los intereses y necesidades
comunes los habitantes de barrios específicos de distintas
ciudades que los de una misma ciudad?: La Defense, Manhattan,
Catalinas Norte/ Bronx, Fuerte Apache, El Callao / Queens, La
Horqueta / Favela de Río, barrio pobre de Calcuta...
Parecería que no es
la distancia física las que nos hace vecinos, sino que
más bien nos acercan los deseos (más que necesidades)
que nos venden.
José Luis Medan, Buenos
Aires
café de las ciudades agradece los mensajes de aliento,
las felicitaciones y la colaboración de: Silvia Balbi,
Jorge Bozikovic, María Angeles Breglia, Elly Burkhardt,
Nelly Bustamante, Agustín Campero, Juan María Cardoni,
Héctor Ricardo Cassain, Nilda Ceruso, María Eugenia
Coarassa, Cristina De León, Ximena Erazo Latorre, Juan
Carlos Etulain, Patricio Ezcurra, María Guzmán,
Marcela Giacometti, Ariel Gómez Barbalace, Mariana Iorio,
Laura Larghero, Marcelo Mandelbaum, Silvia Martínez Azrak,
Roberto Mina, Sandra Muratore, Gustavo Navejas, Nora Nava, Verónica
Pallini, Fernando Pastor, Federico Robert, Diego Rybka, Eloy Rodríguez,
Eduardo Saiegh, Laura San Román, Luisa Siotto, Silvia Vázquez,
Mariela Villar, Eduardo Zanatta.
Con especial agradecimiento
a Fabián De Meo y Marcelo Robutti.
presentación
comienzo de
la nota
|
|
Café
corto
Peaje
a los autos en el centro de Londres - Libeskind: la vida victoriosa
- Miami, ciudad líder en América... Latina - Ciudades
para la cultura en Montevideo - Existe la vida después de
la devaluación - El Cubo, por la paz - Datos
|
Peaje a los autos en el centro
de Londres
El 17 de febrero entró en vigencia
el cobro de la tasa de congestión, un peaje de 5 libras
para quienes entran al centro de Londres en automóvil entre
las 7 de la mañana y las 6 y media de la tarde. A pesar de
las críticas que por este proyecto recibió el alcalde
Ken Livingstone (del sector más radical del laborismo, opuesto
frontalmente al giro político a la derecha de su conmilitante
Tony Blair), los primeros días de vigencia de la tasa no
mostraron los resultados caóticos que auguraban los "adictos"
al auto.
Al momento de implementarse el
plan, ingresaban al intrincado centro de la ciudad (cuyas 8 millas
cuadradas representan el 1,3% de la superficie de la metrópolis)
unos 40 mil autos, camiones y buses por hora. El tránsito
avanza a menos de 16 kilómetros por hora y las pérdidas
para la ciudad se calculan en 3 millones de libras diarios.
La tasa se puede pagar por teléfono,
por Internet o en máquinas automáticas habilitadas
en las gasolineras. Como mecanismo de control, el sistema será
monitoreado por 260 cámaras fijas que fotografiarán
las patentes de los autos y que podrán distinguir a los coches
que pagaron (pueden hacerlo hasta las 7 de la tarde) de los que
no lo hicieron, los cuales tendrán que soportar multas de
entre 80 y 120 libras.
Según New York Times,
"muchos londinenses se quejan de que el sistema de transporte
público no funciona tan bien como para apoyar la medida,
cuestión que esconde una nueva crítica a las muy criticadas
políticas de tránsito del alcalde, que no son de ahora.
Las mismas voces sonaron cuando "Kamikaze Ken" creó nuevas
sendas exclusivas para bicicletas y colectivos y mandó a
ajustar muchos semáforos para favorecer a los peatones y,
por lo tanto, "perjudicar" a los automovilistas".
En el periódico londinense The Guardian, Zoe Williams comentaba,
el día posterior a la puesta en marcha de la tasa, que a
pesar de los errores de implementación (multas de 120 libras
emitidas con anterioridad a la vigencia del peaje, inexistencia
de mejoras en la flota de autobuses) el éxito de la medida
estaría asegurado por "la cómica incapacidad" de sus
opositores, en general del Partido Conservador. Williams señala
que los automovilistas urbanos, en una ciudad con una red de transporte
público aceptable, jamás podrían actuar en
forma colectiva, porque ellos son básicamente "unos bastardos
egoístas", dispuestos a sacrificar la calidad el aire en
su propia conveniencia, renuentes a viajar en compañía
de sus semejantes, carentes de responsabilidad y orgullo cívico,
al que reemplazan por el deseo de no mojarse cuando llueve. Todo
esto convierte a la tasa por congestión en un "impuesto
al egoísmo". En general la oposición a la medida
fue liderada por automovilistas y pequeños comerciantes,
si bien la Cámara de Comercio de Londres apoya la medida.
Se cuestiona no haber realizado una sustancial mejora del transporte
público antes de adoptar la medida, y los más críticos
sostienen que menos de un 2% de los automovilistas cambiará
su coche por el autobús o el tren.
En el mismo diario, David Aaronovitch,
quien confiesa haber ido a la City para ver el "Gran Caos de la
historia de Londres", dice en cambio haber encontrado una situación
más despejada de lo habitual, quizás gracias a
una deliberada estrategia del Ayuntamiento de sugerir una hipercongestión
para disuadir a los automovilistas de entrar al centro. Dice también
haberse cruzado con una de las pequeñas manifestaciones contrarias
a la medida, donde un manifestante le contó el caso de una
mujer que no podía sacar siquiera el auto de su garage, porque
le cobrarían la tasa. Cuando Aaronovitch preguntó
por la dirección de la mujer, de su trabajo, y de la escuela
de sus niños, verificó que todos esos puntos están
ubicados en la cercanía de buses, trenes y subterráneos.
Otra mujer predecía que el centro de Londres se convertiría
en una tierra de nade, llena de graffitis y extranjeros, y que estaba
pensando en mudarse a Francia. Pero al describir las condiciones
del tránsito, el periodista menciona la facilidad que tuvo
para atravesar Park Lane, el Puente de Londres y Marylebone Road.
Señala el asombro de los commuters que bajaban de
los buses con 20 minutos de adelanto sobre la hora de entrada
a su trabajo.
Según Livingstone, "si
queremos que Londres continúe siendo exitoso para los negocios
y los empleos, entonces debemos habilitar a la gente para que pueda
moverse por su centro con más eficiencia. Para ello la tasa
de congestión es la única opción existente,
no hay alternativa". El Comisionado de Transporte, Bob Kiley, recordó
que el último año el Ayuntamiento había agregado
300 vehículos a la flota de ómnibus, y sostuvo que
los 2,5 millones de libras que se espera recaudar semanalmente servirán
para mejorar el transporte público, medio que usa la mayoría
del millón de personas que arriba diariamente a la City.
Se estima que con una reducción de un 10 a 15 % en el volumen
del tránsito actual, los ómnibus ahorrarán
un 25 % de tiempo en su recorrido por el centro de la ciudad.
La tasa de congestión
había sido utilizada anteriormente en ciudades como Singapur,
o Durham (donde redujo a un 10 % el número de vehículos
que transitan su calle principal), aunque nunca antes se había
experimentado en una ciudad de la escala de Londres. Edimburgo está
considerando su implementación, y los lideres comunales de
Birmingham, Manchester y Bristol anunciaron que estudiarán
las consecuencias de la medida en Londres para evaluar su implementación,
aunque Glasgow, Leeds, Sheffield, Bradford y Liverpool ya la han
descartado. Fuera de Gran Bretaña, hay al menos 100 ciudades
en el mundo que miran con interés el desarrollo del proyecto
con miras a copiar la idea de Livingstone: Roma, París, Atenas,
e incluso Teherán y El Cairo han enviado observadores a Londres.
El propio New York Times sugirió al alcalde Bloomberg adoptar
la medida en la "Gran Manzana".
Una selección
de notas sobre la tasa de congestión, en The
Guardian.
Ver una biografía
de "Red"
Ken Livingstone
Libeskind:
la vida victoriosa

Sobre el cierre de esta edición
de café de las ciudades, y como nuestros parroquianos ya
sabrán, la Lower Manhattan Development Corporation adjudicó
a Daniel Libeskind el proyecto de reconstrucción del Ground
Zero, tema sobre el que nuestra revista ha venido publicando
su opinión desde el número
0.
Tanto el proyecto ganador como el de Think, el equipo de Rafael
Viñoly, fueron seleccionados a principios de febrero entre
los 9 proyectos presentados en diciembre para la etapa final de
esta convocatoria internacional. Las características de las
propuestas seleccionadas parecen confirmar aquella reflexión
de Aldo Rossi según la cual las catástrofes, del tipo
que sean, no fuerzan los cambios en la ciudad, sino que son la
oportunidad para su concreción. En el caso de Nueva York,
las dos propuestas implican (aunque en grados distintos) el cambio
de uso de una zona financiera hacia la conformación de un
centro cultural y turístico de alto valor simbólico.
Los servicios empresariales financieros, que caracterizaron durante
décadas el área del Bajo Manhattan, podrían
estar mudándose a otras zonas (más económicas
y menos expuestas) de la metrópolis. Ya antes del 9/11
muchas empresas financieras, como Merrill Lynch y Goldman Sachs,
habían iniciado proyectos de reubicación de buena
parte de sus empleados para reducir la carga impositiva de Manhattan.
Por otro lado resulta claro el
retorno a la carrera por "el edificio más alto del mundo",
que hace más de 20 años Xavier Sust daba por finalizada
en una memorable nota de Arquitecturas Bis. Ambas propuestas finalistas
proponían torres de más de 500 metros de alto, por
encima de la altura de las Torres Petronas de Kuala Lumpur. Esta
decisión contradice las primeras opiniones registradas tras
el atentado, como por ejemplo la de Cesar Pelli, quien abogaba por
una recuperación del perfil urbano previo a las Torres Gemelas,
a las que consideró fuera de escala (coincidiendo con Manfredo
Tafuri, que en su momento las calificó de "surrealistas"
por su tamaño, escala, y textura).
Bien distinta es la actitud de Libeskind y de Viñoly, quienes
de distinta forma proponen estructuras de fuerte valor simbólico.
Alejadas del tortuoso existencialismo del Museo del Holocausto en
Berlín, en el caso de Libeskind, festivas en el caso de Viñoly,
que reivindicaba un componente meta-económico (más
que anti-económico) en la instalación de unos mega-andamios,
o como dice en su presentación, "Torres Eiffel del siglo
XXI". La sustentabilidad económica de los proyectos ya no
está basada unicamente en el aprovechamiento de las densidades
para generar renta, sino por la inscripción en lo que Jeremy
Rifkin ha llamado "etapa cultural del capitalismo", donde la principal
mercancía es la experiencia, el fenómeno, la situación.
Algo del espíritu del radicalismo situacionista de los '60
anima estos proyectos, si no en lo ideológico, en la celebración
de lo transitorio, de lo nómada. Con gran sentido de la oportunidad,
Viñoly comienza su proyecto desde lo toponímico más
que de lo formal, al remplazar el Trade por el Cultural
en la definición del tipo de Centro que el área
constituirá a escala Mundial.
Queda la huella de las Torres originales, como un vacío en
Libeskind, como la base de las nuevas torres (más altas,
más bellas, más libres) en Viñoly. En el proyecto
ganador constituirán unos auténticos "Jardines del
mundo", plenos de simbolismo, como los 1776 pies de altura (alusión
al año de la Independencia estadounidense) y la cuña
de luz que, a la manera del equinoccio de Chichen Itzá, penetrará
en el área el momento de conmemorarse el atentado.
Le Monde considera que con la reivindicación de la altura
"la ciudad reafirma su confianza, dinamismo y ambición,
un mensaje muy importante si se considera la difícil situación
financiera y económica en que hoy se encuentra" (ver
número 2,
"Penuria fiscal:
un triste blue para las ciudades norteamericanas").
Otro problema, en este caso jurídico y ligado directamente
al proyecto, es la pretensión del promotor Larry Silverstein,
concesionario del sitio, de que se reconozcan sus derechos contractuales
a reconstruir el lugar según sus propios criterios, a la
vez que cuestiona la ausencia de espacio para oficinas en los proyectos
concursantes (casualmente o no, el proyecto de Libeskind es uno
de los que más espacio de oficinas recupera entre los 9 proyectos
presentados al concurso). Al mismo tiempo, la propia ciudad tiene
intenciones de retomar el control del área, para lo cual
intentaría un cambio con la Autoridad Portuaria de New York
y New Jersey (actual propietario) por los aeropuertos de La Guardia
y JFK.
El proceso de llamados a concurso fue toda una historia en si misma,
rodeada de intrigas y desconciertos: bien avanzado el proceso de
selección, ni los mismos participantes sabían el grado
de vinculación entre sus propuestas y el encargo final. Hasta
se escucharon propuestas serias de construir un rascacielos proyectado
en su momento por Gaudí, como si no bastara el kistch del
frente oeste de la Sagrada Familia para convencer a cualquiera de
que solo Gaudí puede construir un buen Gaudí. El crítico
italiano Luigi
Prestinenza Puglisi se lamenta
en su newsletter semanal de la ausencia de fair play en
el tramo final de la selección, caracterizado por las operaciones
de lobby (fueron sugestivas las idas y vueltas editoriales del New
York Times, por ejemplo) y las acusaciones cruzadas. Libeskind dijo
dudar que "esos dos esqueletos extendidos hacia el cielo sirvan
para afirmar la vitalidad de la ciudad o el coraje de América".
Y Viñoly calificó la de su rival como "arquitectura
de la muerte, macabra, morbosa y sin esperanza". Prestinenza
manifiesta también su perplejidad por el juicio de Susan
Szenasy, directora de la revista Metrópolis: "la egomanía
de estas pelotas infladas ha terminado por oscurecer a los verdaderos
protagonistas de esta historia: la ciudad, sus habitantes y su futuro".
Sobre el filo de la fecha de selección final, un artículo
del Wall Street Journal acusó a Viñoly de colaboracionismo
con la dictadura militar argentina, por su participación
en proyectos como el de la televisora estatal en Buenos Aires.
Los comentarios del público habían reafirmado, en
general, los pedidos de un apropiado memorial para los caídos
el 11 de septiembre, la restauración del skyline del Bajo
Manhattan, mayores amenidades cívicas y culturales y espacio
abierto, y la integración con la comunidad circundante. La
LMDC utilizó como pautas de análisis, además
de aquellas opiniones del público, el cumplimiento de los
requerimientos del programa, el adecuado parcelamiento y apertura
de calles, la compatibilidad general con los planes del Ayuntamiento
para el Bajo Manhattan, la conectividad con el entorno, la etapabilidad,
la ampliación del espacio público disponible, el atractivo
para el desarrollo privado, la posibilidad de resolución
de los componentes, el monto estimado de inversión pública
en el plan, y la compatibilidad con las obras de transporte e infraestructura
en curso o proyectadas. El organismo contó con la colaboración
de expertos en infraestructura y transporte, mercado inmobiliario,
ecología y sostenibilidad, análisis de costos e inversión
pública, y fundaciones y estructuras; y realizó consultas
con varios accionistas e interesados: los departamentos de Planeamiento
y de Transporte del Ayuntamiento, la autoridad comunal de Battery
Pasrk y las empresas Westfield America, Silverstein Properties,
y Brookfield Properties. A la selección del concepto de diseño
y su correspondiente esquema de transporte, infraestructura y uso
del suelo le seguirá otro período de comentarios públicos
y perfeccionamiento. En la primavera boreal de 2003 se realizará
un concurso internacional para el proyecto del memorial. Se estima
en una decena de años el tiempo para la reconstrucción
del área.
Probablemente el mérito más grande del proyecto de
Libeskind es la lectura precisa que hace del problema: adecuado
y emotivo recordatorio de las víctimas, reivindicación
de la capacidad económica y tecnológica de los Estados
Unidos, propuesta de una animada vida en las calles y espacios públicos
del área, y provisión de una considerable superficie
de oficinas para los promotores. Hay una mezcla sutil de orgullo,
drama y esperanza que se percibe en sus Jardines del Mundo,
algo que resume en la frase final de su texto introductorio: "life
victorious". Desde el principio, los familiares de las víctimas
del 9/11 señalaron su preferencia por este proyecto,
que hacen explícito y evidente el recordatorio a los caídos:
a diferencia de los muertos de "Pandillas
de Nueva York", estos tendrán
su memoria en la ciudad de los rascacielos.
Ver el proyecto
de Daniel Libeshind en la
página de la LMDC.
Miami, ciudad líder en América...
Latina
La Asociación Plan Estratégico
de Caracas envía su Boletín Electrónico número
24 (reedición de febrero de 2003), del que transcribimos
el siguiente texto:
"¿Qué ciudad tiene
actualmente una estrategia de liderazgo desde dónde se toman
las grandes decisiones empresariales de América Latina?.
Para intentar una respuesta se podría sugerir a Caracas,
tal vez a Bogotá, o más al sur, a Buenos Aires. Pero
ninguna de ellas tiene ese liderazgo. Entonces, ¿cuál?
La realidad es que Miami es el principal competidor de las metrópolis
latinoamericanas y, por ende, de Caracas, en la estrategia de ser
líder de la región, pese a no estar geográficamente
cerca. Ese hecho no sorprende, porque es vista como un destino ideal.
Y es allí donde se han ubicado las sedes de las principales
empresas que operan para Centro y Sudamérica. Así
lo comprueban más de 200 empresas transnacionales que se
han ubicado en esa ciudad y cuyo principal mercado es América
Latina. También lo confirma su aeropuerto internacional,
que tiene la mayor cantidad de conexiones con la región,
seguido a distancia por sus homólogos de Buenos Aires, Caracas
y Sao Paulo.
Miami, a pesar de los progresos
de metrópolis como Sao Paulo y Santiago de Chile, no descansa
en su estrategia de comandar los negocios para América Latina.
Ahora su nueva meta es ser la ciudad sede del futuro "Tratado de
Libre Comercio de las Américas", y de lograrla no tendrá
sustituto como ciudad líder de la región, probablemente
por varias décadas.
Por primera vez, Miami comparte
con Sao Paulo el primer lugar en la lista de la revista "América
Economía" como la mejor ciudad para hacer negocios en América
Latina, según los resultados del "Ranking de Ciudades 2002",
publicado por esta revista en su edición de fecha 16 de mayo
de 2002.
Por segundo año consecutivo,
Santiago de Chile se mantiene firme en tercer lugar y Ciudad de
México pasó del sexto al cuarto lugar en la clasificación
que se basa en factores como el potencial emprendedor, las facilidades
logísticas, la eficiencia de la infraestructura urbana de
servicios, el mercadeo urbano estratégico, las conexiones
internacionales de negocio, la seguridad ciudadana, el costo de
vida, la penetración de Internet, el tiempo que se tarda
en crear una empresa y la opinión de los 500 ejecutivos latinoamericanos
consultados para la elaboración del ranking.
En la lista de 37 ciudades latinoamericanas,
siguen Monterrey (5), Buenos Aires (6), Curitiba (7). Guadalajara
(8) y las ciudades brasileñas de Belo Horizonte (9), Río
de Janeiro (10) y Brasilia (11). Las menos propicias para el hombre
de negocios resultaron ser Cali (31), Medellín (32), Santa
Cruz (33), Guayaquil (34), Quito (35), Fortaleza (36) y, en último
lugar, la capital boliviana de La Paz. Bogotá, que compite
directamente con Caracas, especialmente en el área andina,
se ubicó en la posición 16, por debajo de Porto Alegre
(13), San José (14) y San Juan (15). En el año anterior,
se había ubicado en la posición 13. Por otra parte,
Bogotá volvió en el 2002 a encabezar la lista de ciudades
en que los ejecutivos no vivirían "bajo ninguna circunstancia",
según reporta la revista.
En el ranking 2002, Caracas no
es la mejor. La capital de Venezuela aparece en el puesto 25, más
cerca de las peores ciudades para hacer negocios en América
Latina. Y para el 2003, no se prevé una mejoría en
su posición competitiva.
Del estudio realizado por la
revista "América Economía", vale la pena resaltar
otros datos de interés:
- Ciudades más atractivas para
dirigir negocios hacia América Latina: Miami, Ciudad de
México, Santiago de Chile y Sao Paulo.
- Ciudades que tienen la mejor combinación
entre calidad de vida y potencial de negocios: Santiago de Chile,
Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires y Monterrey.
- Ciudades más dinámicas
para atraer nuevos negocios: Sao Paulo, Río de Janeiro
y Ciudad de México; y ciudades que pierden dinamismo en
esta materia: Buenos Aires, Caracas y Bogotá.
- Ciudades donde se encuentran los
profesionales mejor capacitados para los negocios: Santiago de
Chile, Sao Paulo, Buenos Aires y Ciudad de México.
- Ciudades con los mejores aeropuertos
internacionales de la región, por su calidad y servicio:
Santiago de Chile, Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro,
Ciudad de México, Bogotá y Caracas.
- Ciudades con la mayor incidencia
de homicidios por cada 100.000 habitantes: Río de Janeiro,
Sao Paulo, Belo Horizonte, Ciudad de México, Curitiba,
Buenos Aires, Guadalajara, Miami, Monterrey y Santiago de Chile".
El texto del boletín de la APEC
termina preguntándose si Caracas puede "destacarse en el
selecto grupo de las metrópolis más competitivas de
América Latina", y reflexiona al respecto que de acuerdo
" la visión propuesta en el Plan Estratégico Caracas
Metrópoli-2010, esto puede ser una realidad en un plazo de
3 a 5 años si la ciudad se convierte en la "Capital Económica"
de los países andinos y caribeños. Pero ello supone,
ante todo, decidir un rumbo que guíe su desarrollo, además
de concertar una estrategia coordinada general, de manera de disponer
de una carta común de navegación para el viaje de
Caracas en busca de su competitividad. Ahora bien, si se apostara
a la transformación de Caracas en una metrópoli regional
de primera clase, nuestra urbe capitalina tiene el potencial suficiente,
y las fortalezas necesarias, para competir como Centro Internacional
de Negocios, desarrollando un claro liderazgo en los procesos andinos
y caribeños de integración económica, con proyección
hacia Centro y Sudamérica.
La nota se basa en el
"Ranking de Ciudades 2002" de la Revista
América Economía.
El Secretario Ejecutivo
de la Asociación del Plan Estratégico de Caracas es
el economista Carlos Torrealba Rangel, cuyo correo electrónico
es caracas2010@cantv.net
Ciudades para la cultura en Montevideo
La primera edición de Interlocal,
Foro Iberoamericano de Ciudades para la Cultura, tendrá lugar
en la ciudad de Montevideo, Uruguay, del 25 al 28 de marzo. El Foro
se enmarca en la serie de actividades que la Intendencia de la ciudad
rioplatense desarrollará durante el año bajo el denominador
común de la diversidad cultural. El proyecto se realiza en
colaboración con UNESCO, tiene el apoyo de la Fundación
Arte Sem Fronteiras y se realiza en conjunto con otras dos ciudades
americanas: Austin (Texas, EEUU) y Valparaíso (Chile), que
centrarán sus actividades de este año en las condiciones
para la paz y el desarrollo sostenible. También auspician
el Foro la Organización de Estados Iberoamericanos para la
educación, la ciencia y la cultura, y la Diputación
de Barcelona.
Se realizarán talleres
de trabajo, mesas redondas y presentación de experiencias
y propuestas culturales y artísticas. Entre los temas de
debate, se incluyen las industrias culturales, los derechos culturales,
la relación entre los planes estratégicos culturales
y el desarrollo urbano, la cooperación cultural interlocal,
etc. Se realizará también la presentación de
la Red de Ciudades Iberoamericanas para la Cultura. La organización
ha previsto espacios para la presentación de iniciativas,
redes y proyectos significativos relacionados con el tema general
del Foro.
Informes: Verónica
Pallini, Secretaría Técnica, Centre d'Estudis i Recursos
Culturals, Diputación de Barcelona, interlocal@diba.es
Existe la vida después de
la devaluación
Según Clarín,
las nuevas condiciones económicas
de la Argentina tras la traumática salida de la convertibilidad
peso - dólar, han favorecido la recuperación de pequeñas
y medianas economías regionales. Tal parece ser el caso de
Pergamino, ciudad de 103.000 habitantes a 200 kilómetros
de Buenos Aires, en plena Pampa húmeda. El auge de las exportaciones
de soja, y un renacer de las otrora poderosas industrias textil,
maderera, y de maquinaria agrícola, son la explicación
de un incipiente boom económico: la recaudación impositiva
ha crecido enormemente, los bares están repletos y en los
últimos meses, las camionetas cero kilómetro tuvieron
un incremento notable. La reactivación tiene un cuello de
botella importante en la falta de mano de obra joven, ya que en
la década del '90 el cierre de las industrias cortó
los procesos de formación de carpinteros, textiles, etc.
Por eso se promueven iniciativas como la Escuela de Confeccionistas,
donde el Municipio aporta las maquinarias y el local, la administración
provincial paga a los docentes, y los confeccionistas se comprometen
a contratar a los egresados de la Escuela.
El Cubo, por la paz
Un cubo donde firmar un manifiesto
contra la guerra recorre las ciudades de Italia, en una performance
de artistas por la paz comenzada en noviembre en Locarno (cantón
Ticino de Suiza), y seguida en Milán, Ferrara y Ravenna.
Para marzo se prevé su instalación en el Centro Polivalente
de Bolonia. Organizan esta manifestación Rosetta Berardi,
Elettra Stamboulis, Loretta Zaganelli y Luisa Siotto. Forma parte
de la performance "Pace in tutte le lingue", de Giovanni
y Renata Strada.

Los interesados en recibir
El Cubo en su propia ciudad, pueden escribir a artistiperlapace@sitart.org
Datos:
- Planificación Urbana
en la Universidad de Buenos Aires: El Programa de Formación
en Planificación Urbana y Regional de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, anuncia una
nueva edición de la Especialización y Maestría
en Planificación Urbana-Regional, con orientaciones
hacia la Planificación Urbana Participativa y
la Planificación Regional Estratégica.
El Director del curso es el Arq. David Kullock, y su coordinadora
la Arq. Mariana Schweitzer. Entre otros destacados profesionales,
integran el cuerpo docente Roberto Agosta, Luis Ainstein, Horacio
Bozzano, José Castillo, Claudio Daniele, Oscar Degregori,
Alicia Novick, Nilda Pierro, Alicia Rey, Federico Robert y Rafael
Serrano. Se realizarán reuniones informativas los días
6 y 24 de marzo a las 19 hs. El proceso de selección
se realizará el 27 de marzo y el inicio de clases está
previsto para el primero de abril de 2003. Para mayores informes,
y para inscribirse, concurrir a Ciudad Universitaria, Pabellón
3, 4º piso, Buenos Aires. Teléfono: 4789-6272, de
16:00 a 20:00hs. E-mail: propur@fadu.uba.ar,
www.fadu.uba.ar/propur
Ver el programa
e informe completo de la
Especialización y Maestría en Planificación
Urbana-Regional.
- El Politécnico de Milán
y el Instituto Europeo de Diseño organizan un concurso
internacional de "ideas, proyectos, prototipos, situaciones,
objetos, instalaciones, signos, imágenes, sonidos, acciones,
gente", sobre Nuevos modos de devolver su calidad al espacio
público. La participación es abierta y gratuita
para cualquier interesado. La lectura de las reglas del concurso
y la inscripción pueden realizarse en
www.esterni.org/saloneurbano.
Los proyectos deben enviarse antes del 14 de marzo a progetti@esterni.org,
o a "esterni - Salone Arredo Urbano", Via Paladini, 8 - 20133
Milano Italy. Del 4 al 12 de abril se realizará la exhibición
de los proyectos seleccionados, en las calles y plazas de Milán.
- La Fundación Rumbos y la
arquitecta Silvia Coriat organizan en Buenos Aires HÁBITAT
Y DISCAPACIDAD - DISEÑAR SIN BARRERAS, SEMINARIO DE ACCESIBILIDAD
AL MEDIO FÍSICO. Está destinado a Arquitectos,
Ingenieros y Profesionales de Diseño y Construcción,
comprende 10 horas de clase (distribuidas en 5 clases de 2 horas),
y se dictará en la sede de la Fundación, Cabildo
2720. 5° D, de 19 a 21hs, con dos calendarios alternativos:
intensivo, del lunes 10 al viernes 14 de marzo, o los días
lunes y jueves, del 17 al 31 de marzo. El PROGRAMA incluye estos
temas: Discapacidad y Sociedad - Arquitectura y Respuesta Social;
Ergonomía y Diversidad, Los Usuarios, Vínculo
Arquitecto - Comitente; Atributos de un Hábitat Integrador;
Costos y Beneficios, Legislación Internacional, Nacional
y Local, Código de Edificación de la Ciudad de
Buenos Aires, Ley 962. Silvia Coriat es autora del libro Lo
Urbano y lo Humano. Hábitat y Discapacidad publicado
recientemente. En el seminario se analizarán las legislaciones
que sobre el tema poseen Cataluña, Canarias, Costa Rica
y Estados Unidos, las Normas Uniformes ONU, La Ley Nacional
24314/94 y la Ley 962 de la Ciudad de Buenos Aires. El Seminario
se dictará con 5 a 8 participantes, se invitará
a especialistas de áreas específicas, y el arancel
es de $ 90.
Informes e inscripción
en Fundación Rumbos: telefax 4706 2769, fundacion@rumbos.org.ar,
www.rumbos.org.ar
- El newslwttwer
del crítico italiano de arquitectura Luigi Prestinenza
Puglisi (ver su nota sobre el
multiculturalismo en
nuestro número 1) trae semanalmente un breve resumen
informativo sobre arquitectura, arte y urbanismo. Entre otras
noticias, nos informa sobre la muestra de los doce proyectos
participantes del concurso para la estación
del tren de alta velocidad (TAV) de Florencia,
cuyo ganador fue Norman Foster , y de la inauguración
de Euroscreen
en Alemania (una muestra
de video y medios con eje en la identidad síquica y espacial).
Para recibirlo, escribir a
l.prestinenza@agora.it
- Un grafitti
que muestra a George Bush caracterizado como el ratón
Mickey, bajo el título de DisneyWar, se multiplica en
las calles de la zona bancaria de Buenos Aires. Es obra de dos
diseñadores gráficos y un operario de computadoras
que actúan con el nombre de BsAsStencil, en alusión
a la técnica de grabado. Se exhibe en Internet en la
página www.stencilrevolution.com
Según Clarín, fuente de este dato, Tristán
Manco, especialista italiano que recopila un suntuoso libro
anual de paredes del mundo, sostiene que "mientras las comunicaciones
de alta tecnología crecen, las calles responden con una
explosión de arte de bajos recursos".
- Un grupo de periodistas independientes
promueve la colocación de una cámara en una calle
céntrica de Bagdad. El objetivo: mostrar en todo el mundo
a los iraquíes llevando su vida cotidiana. "La pasada
guerra del Golfo fue mostrada a la opinión pública
de todo el mundo como una guerra espectáculo que llenó
las pantallas de los televisores de luces de colores como si
se tratase de fuegos artificiales, de batallas de videojuego.
Los muertos nunca aparecían en los telediarios. Los iraquíes
no aparecen jamás, parecen no existir. Por eso es necesario
que los veamos con nuestros propios ojos. En Madrid, en Berlín,
en Londres, en Nueva York, en Belgrado... a diario". Su sitio
en Internet es http://www.webcaminiraq.org
- Tres arquitectos y pintores exponen
sus obras en Buenos Aires: Edgardo Minond (originales del libro
"Pequeño Gaudí ilustrado"), Nestor Otero (que
trabaja sobre imágenes de hórreos) y Miguel Jurado
(presentando su colección Curas y Cruces). A partir del
5 de Marzo, en el Centro Cultural Borges, de las galerías
Pacífico.
- En Sao Paulo, Brasil, una feria
sobre comercio internacional y logística del transporte:
Intermodal Sudamérica 2003. Se realizará del 2
al 4 de abril en el Centro de Exposiciones Inmigrantes. Informes:
Jorge Roberto Bezerra, jroberto@terminal1rio.com.br
- La revista digital italiana Arcphoto
presenta un número temático dedicado a la Arquitectura
Latinoamericana. Claudio Vekstein, Jorge Jáuregui, Clorindo
Testa, Ten Architects, Gianni Mina, Bruno Barla y otros muestran
sus obras y opinan sobre la realidad del continente. Un texto
de Marcelo Corti, editor de café de las ciudades, reflexiona
sobre los actuales desafíos de las metrópolis
latinoamericanas. Arcphoto es dirigida por Emanuele Piccardo
y su dirección es www.arcphoto.it.
Otro artículo del editor, en este caso sobre Buenos Aires
y su arquitectura, en el número de noviembre - diciembre
de la revista suiza Spazio
Architettura, de Diego
Caramma.
- En los próximos números
de café de las ciudades: conflictos urbanos en Buenos
Aires (Padelai, plan de autopistas), informe sobre el situacionismo,
una mirada sobre Dublín, las ciudades entre la caída
del Muro de Berlín y el atentado a las Torres Gemelas,
opiniones sobre los Jardines del Mundo, y más
conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
presentación
comienzo de la
nota
|
|
|
café de las ciudades
conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
|
Revista digital -
Aparece el primer lunes de cada mes
año 2, número 4-5, febrero - marzo de 2003
café
de las ciudades
es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos,
reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún
grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la
ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto
de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única
condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas
de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero
algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque
nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en
todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en
las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando
a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los
barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque
otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta
andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a
la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés
únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Colaboración: Laura
I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse
spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción,
consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2003 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
presentación
|