conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 79 - Mayo 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
 > PRESENTACION

La universal atracción de los habitantes urbanos por los frentes costeros, en este caso en Mumbai, India (foto: Laura Wainer, para la segunda parte de su Incredible India). En este número de café de las ciudades también presentamos La Ciudad Dorada, otra mirada de Juan Fontana sobre una ciudad “emplazada junto a un gran y exótico río”.


Ya está disponible en la red el número 1 de Carajillo de la Ciudad revista digital del Programa en Gestión de la Ciudad de la UOC que se actualizará con frecuencia trimestral y se complementará con café de las ciudades. Presentados bajo el título general de “La Ciudad hoy. Estrategias de transformación”, esta primera edición (cuya editorial presenta la “declaración de principios” del Programa) está dedicada a debatir visiones, ideas, proyectos, propuestas, acciones, resultados y tendencias de las transformaciones urbanas recientes.

A tal efecto se presenta un conjunto de artículos referidos a la ciudad de Barcelona, que contienen una reflexión más amplia sobre las ciudades actuales en su dimensión metropolitana: el primero de ellos es la entrevista a Oriol Bohigas que realizáramos hace unos meses en Barcelona. Un escrito de Jordi Borja  hace exposición crítica de la práctica del urbanismo barcelonés desde inicios de la democracia hasta hoy, destacando sus aciertos y desaciertos, sus “luces y sombras”. El mismo Borja y Manuel Herce analizan en otro artículo las estrategias metropolitanas de una serie de experiencias urbanísticas de ciudades europeas y latinoamericanas. Oriol Nello, por su parte, aborda la relación entre el paisaje y la gestión del territorio a través de algunos ejemplos de experiencias recientes en Cataluña. Finalmente, un artículo de David Harvey analiza la evolución de la crisis de las metrópolis a nivel global, centrado en “la estrecha relación entre capitalismo y urbanización, o sea, la demostración de la necesidad inminente de un legítimo reclamo del derecho a la ciudad”.

Con orgullo por lo que nos corresponde de esta nueva alternativa de comunicación y debate sobre el urbanismo contemporáneo, nos parece oportuno reformular las relaciones de familia que generosamente nos otorga la presentación y proponer la figura de hermanos para nuestro café y el flamante Carajillo (café con picardía, según el diccionario…). Vaya entonces nuestro fraternal saludo y compromiso.

Abundan, por suerte, las lecturas recomendables para orientarnos en estos días de crisis y epidemias (por cierto, y con el debido respeto a la ciencia médica y sus organizaciones internacionales: ¿el hambre y la desnutrición no son “epidemias” globales que requerirían un abordaje mundial?). Raúl Fernández Wagner ha publicado para la colección 25 años, 25 libros, de la Biblioteca Nacional y la Universidad Nacional de General Sarmiento, su trabajo Democracia y ciudad - Procesos y políticas urbanas en las ciudades argentinas (1983-2008). Breve y sustancioso, el libro presenta con rigor un complejo panorama que comienza antes de la recuperación de la democracia, con las políticas económicas y socio-territoriales que, instrumentadas por la dictadura en el período 1976-83, condicionaron e influyeron en las contradicciones que caracterizaron a los sucesivos gobiernos constitucionales.

Mientras que Democracia y ciudad será comentado con más amplitud en el próximo número de café de las ciudades, nuestro café corto de mayo reproduce dos excelentes notas de opinión: Crisis: ¿no será la de distribución de la riqueza?, por, Justo Zambrana, en El País del 24 de abril, y La máquina sin límite, por Fernando Diez, en La Nación del 22 de abril. Ambas resultan esenciales para entender la necesidad de incorporar criterios sociales y ambientales a la resolución de la actual crisis económica internacional.

MC (el que atiende)

 > SUMARIO
Política de las ciudades (I)
El Muro de La Horqueta
Inseguridad urbana y políticas socio-territoriales en la Argentina I Por Carmelo Ricot y Lucila Martínez A.
 

En los como eje de comunicación metropolitano, y del barrio como área residencial de prestigio, aumentaron la demanda de vivienda en el área y así estimularon la aparición de varios emprendimientos del tipo “dúplex”, que en general reproducen las características paisajísticas ya mencionadas. A pesar de la fuerte separación de La Horqueta respecto al mundo exterior y sus “peligros”, la percepción de la tribu residente es precisamente la contraria: la de vivir en un barrio excesivamente vulnerable a la intención de acceder en la que insisten, porfiados, los forasteros. Ya en los ’80, La Horqueta fue dotada de unos estratégicos canteros de ladrillo, ubicados en medio de algunas esquinas para dificultar el acceso de ómnibus escolares al Colegio Goethe.

 
De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA
Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba
 

Estos proyectos deberán ser objeto de seguimiento público en el período pre y post-elecciones, para verificar su avance efectivo así como la comparación de los mismos con las propuestas de los partidos políticos y candidatos en las próximas elecciones. Como llamado de atención, a partir del anuncio del boleto único electrónico ya fueron informadas reiteradamente las diferencias en cuanto a los plazos previsibles entre el Gobierno Nacional y las Empresas de prestación del servicio y las noticias que deslizan las demoras en que ya habrían incurrido los responsables de la implementación. Como aspectos negativos de impacto regional deben consignarse el anuncio de la reducción del presupuesto del Gobierno de la Ciudad destinado a subtes.

Lugares
La Mega-ciudad dual - Experiencias en Mumbai y Delhi
Incredible India (II) I Por Laura Wainer
 

Las megaciudades indias parecen no dejar de aumentar su mancha urbana al mismo tiempo que, paradójicamente, se estancan en el tiempo. Ancladas en lo que quedó de la colonización inglesa, sobre todo Mumbai, con construcciones híbridas anglo-orientales, autos de marcas londinenses, colectivos rojos y  nombres extranjeros para las calles. Todo sumado al corazón de la cima de una pirámide social que ha adoptado el dialecto inglés como lenguaje para la vida cotidiana. De indio a indio se habla en inglés, recayendo en la típica actitud elitista de no querer pertenecer al mundo que condena el bienestar de la clase pudiente, que delata una historia de esclavitud y a la misma esclavitud moderna sobre la cual crecen los cimientos de lo que parecería ser una de las grandes promesas para el mundo capitalista dentro de los próximos años (junto a Brasil y China).

 
La Ciudad Dorada
Un disquete = una manzana I Por Juan Fontana
 

El proceso del armado de la instalación comienza con la búsqueda de los 10 000 “Dkts”,  para luego intervenir manualmente sobre  cada uno (dibujando un mapa), dorarlos, incrustarles el punto clave, como si fuera una joya kistch (indicando el sitio del tesoro), numerarlo, lacrarlo y firmarlo, diseñar los envases y los contenedores para el traslado y almacenamiento. Los “Dkts” pertenecen a la era tecnológica, informática, globalizada; producidos en serie, envasados industrialmente, listos para recibir información y luego ser descartados.Son reciclados, intervenidos en forma manual, uno por uno, resemantizándolos, otorgando una nueva información, la ubicación de un tesoro en alguna ciudad ideal o comarca desconocida. Este proceso tiende a producir una obra artesanal, regional, contemporánea, actual.

 
El Túnel de la Concordia
Una propuesta para Chile, Bolivia y Perú I Por Humberto Eliash
 

El límite no es una línea, como habitualmente ocurre entre los países, sino un espacio lineal de 10 kilómetros de ancho que corre en forma paralela al río Lluta, que desemboca en Arica. Esto permite el paso del túnel, asegurando que pase por un territorio “neutral” en el sentido que no tendrá usos productivos ni es apto para la localización ni el crecimiento de ciudades y poblados cercanos. Este túnel hace posible que Chile y Perú mantengan íntegramente su territorio y sus límites comunes. La solución resulta de concebir el territorio en tres dimensiones y no en dos dimensiones, como lo mira la cartografía convencional. En la realidad urbana se da frecuentemente este caso de un país “encima” de otro. En efecto, una embajada o consulado de un país X se encuentra en la práctica encima de un país Y del que está separado solamente por los pocos centímetros de espesor de la losa y las paredes.

 
La primavera silenciosa
Las ciudades sustentables y el futuro de la vida en el planeta Tierra I Por Raúl Puigbonet
 

¿Alguien puede pensar que los estados nacionales pueden gastar miles de millones de dólares buscando salvar estructuras financieras e bancarias, sustentar bolsas de valores y rescatar empresas quebradas delante de la epifanía da orden global (que en tesis pretendía eliminar el territorio y construir una sociedad virtual sobrepuesta sobre el mundo real)? A pesar del despilfarro inmenso de recursos, la crisis financiera puede hasta si se quiere atenuarse, más no cierra la más grave crisis que vive la civilización humana. Por esta razón el foco no se puede restringir a los problemas financieros; es importante comprender que cada vez más claramente se demuestra en forma clara e irreversible que podemos estar vivenciando el cierre del ciclo histórico de la era moderna, que se iniciara durante la Reforma y el renacimiento europeo occidental.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

 
 

La cuestión metropolitana; amable discusión con Zicovich Wilson sobre Las Invasiones Bárbaras, pedidos de datos y más sobre Alfonsín.

Lettera 22, sobre Adriano Olivetti - Los nuevos asentamientos informales en la ciudad de Buenos Aires - Cartoneros y cooperativas de recuperadores en Buenos Aires - La familia postindustrial produce menos cuidado familiar pero lo consume más - HABITAR 2.0 en Córdoba, España - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - Entre lo real y lo virtual, dinámicas urbanas y TICs en Madrid - La ciudad viva, en Quito - BEYOND MEDIA – VISIONS, en Florencia - Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en Buenos Aires - Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires - Campaña nacional en la Argentina por la aparición con vida de Luciano Arruga - Crisis: ¿no será la de distribución de la riqueza? - La máquina sin límite, por Fernando Diez

 



Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión, en La Habana: Con la consigna “Aprender y debatir sobre urbanismo con expertos de Barcelona y de La Habana”, el Programa Gestión de la Ciudad, de la Universitat Oberta de Catatunya (UOC), realizará el curso: “Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión”, en colaboración con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) y la empresa pública de la Generalitat de Catalunya (INCASÒL-REURSA).

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.
Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Elecciones 2009: ciclo de debates en la UNGS: Con motivo de las próximas elecciones legislativas en la Argentina, la Universidad Nacional de General Sarmiento organiza un ciclo de reflexión. Los debates giran en torno a temas y problemas muy presentes en el Conurbano Bonaerense: - Torres, villas y barrios cerrados en la agenda electoral del conurbano: entre el centro y la periferia. Miércoles 6 de mayo, 17 horas. (continúa en café corto)

Plusvalías urbanas, Jornada en Buenos Aires: El Ministerio de Desarrollo Urbano (MDU) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires organiza la Jornada Internacional de Captación y Redistribución de las Plusvalías Producto del Planeamiento Urbano, que se realizará el próximo martes 12 de mayo. (continúa en café corto)

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2008

Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford













Entre las publicaciones recibidas en el mes de abril, destacamos especialmente la revista internacional Compasses, una publicación realizada entre Europa y Medio Oriente con la dirección de Luigi Prestinenza Puglisi, presentada en Roma el pasado 21 de abril.

También destacamos el blog Barcelona Metrópolis en su actualización del 24 de abril, dedicado a indagar el papel de los nuevos evangélicos y protestantes en la ciudad, a partir de un artículo de Jordi Puig i Martín; el aguerrido periódico digital La Opinión de Estebán Echeverría y el Boletín Plan Techos, dedicado a la difusión de actividades de Autoconstrucción Solidaria en el Area Metropolitana de Buenos Aires.

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición