conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 78 - Abril 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
 > PRESENTACION

Autoconstrucción e informalidad urbana en Jaipur, capital del estado hindú de Rajastán. En este número de café de las ciudades, Laura Wainer comienza el relato de su viaje por la Incredible India, y también se analizan (entre otros episodios de miseria y violencia urbana en el cine reciente) los componentes urbanos de Slumdog Millionaire. Otro relato de viaje: Sudáfrica post-apartheid en la mirada de Guillermo Tella.


La política requiere tanto de consensos como de rupturas. Sin consensos sería imposible la construcción política. Sin rupturas, sería imposible el cambio, que es una de las misiones de la política. En todo caso, saber cuando, con qué, con quienes y (sobre todo) por qué consensuar o romper es un atributo que define el acierto o el error, la coherencia y la ética de las personas políticas.

Como todo funeral de un gran político, el de Raúl Alfonsín en la Argentina fue ocasión para que las distintas partes construyeran sentido alrededor del personaje a quien se despedía. El sector en el gobierno se ocupó de destacar la valentía del juicio a las Juntas Militares iniciado apenas recuperada la democracia en 1983 y otros enfrentamientos con poderes establecidos que el actual Gobierno considera (finalmente, y enhorabuena) como antecedentes de sus mejores políticas. Sectores de la oposición y las corporaciones económicas y mediáticas se concentraron en rescatar la vocación de diálogo y consenso del difunto Presidente. Cómo ironía de la historia, quienes en su momento presentaban al de Alfonsín como un gobierno “que se peleaba con todo el mundo”, hoy intentan apropiarlo para su propia definición del “consenso”: el acuerdo para mantener a buen resguardo los intereses de los más satisfechos. Personalmente, participé de la despedida a Alfonsín acompañando al hombre que clausuró la impunidad militar, impulsó la unidad latinoamericana y valorizó las libertades cívicas y personales en mi país; no para celebrar una idea tramposa de “consenso”.

Las políticas territoriales y urbanas no fueron el fuerte de la gestión de Alfonsín: un proyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Urbano fue rápidamente aniquilado por la prensa financiera; el traslado de la Capital a Viedma fue una propuesta casi condenada al fracaso desde su concepción. El homenaje de café de las ciudades a Alfonsín tiene otros anclajes: es el reconocimiento a un constructor de ciudadanía. Con Raúl Alfonsín, yo y millones como yo alcanzamos la condición de ciudadanos.

MC (el que atiende)

Sobre los consensos y rupturas que produjo Raúl Alfonsín en la vida política argentina, ver los relatos del editor de café de las ciudades sobre su vida en dictadura y en democracia.

 > SUMARIO
Arquitectura de las ciudades
Ajedrez urbano
Tres movimientos entre la Máquina de Dios y Wall Street I Por Alejandro Cohen
 

Había una ciudad real que en parte nos seducía y en parte nos fastidiaba. Queríamos entender la dimensión urbana como una dimensión operativa en la que pudiera estar realmente involucrada la arquitectura, aunque era algo más que un contextualismo amable. Eran frecuentes y tal vez necesarias las investigaciones sobre la forma urbana, aunque tal vez muy descriptivas. A nosotros nos interesaba más avanzar en formas de investigación proyectual que pudieran prefigurar escenarios futuros desde las diversas lógicas que generan los diferentes operadores de la organización material del territorio. De un territorio en permanente mutación por los diferentes procesos operantes en su geografía y por el cambio de paradigmas en los imaginarios sobre el habitar contemporáneo. ¿Qué tanto sabíamos de esto y que podíamos hacer? ¿Hacer ciudad?.

 
¿Estado ausente o protagónico?
Villas y asentamientos de la Región Metropolitana de Buenos Aires I Por María Cecilia Larivera
 

Hoy por hoy, la ciudad no está preparada en términos generales (suelo urbanizado, infraestructura vial, stock construido, servicios públicos, control de residuos, transporte, etc.) para albergar ese crecimiento, incitando la focalización de mayores urbanizaciones en áreas críticas, (entendidas éstas como la propagación de urbanizaciones informales en áreas de alta vulnerabilidad ambiental) en los márgenes de los cursos hídricos, especialmente donde el valor del suelo urbano es despreciable como consecuencia de externalidades negativas: por ser tierras poco asequibles e impenetrables (tierras bajas y anegadizas, ex tosqueras, proximidad a los basurales, y en especial terrenos contaminados, etc., a excepción de la valiosa localización de la Villa 31). En ese sentido, a lo largo de la historia se ensayaron varias respuestas políticas para remediar un mismo conflicto. Todas ellas incompletas.

Cultura y Política de las ciudades
Sudáfrica: Blacks and Whites, Rich and Poor
Cuando la ciudad colabora en acentuar asimetrías I Por Guillermo Tella
 

Escuelas, hospitales, autobuses, plazas, barrios y hasta ciudades “blancas”, por ejemplo, prohibían su acceso al black man, al coloured y a todo not white. Este modelo opresivo disparó fuertes movimientos de resistencia que, de la mano de Nelson Mandela, condujeron hacia el fin del Apartheid con las primeras elecciones libres e iniciaron un proceso de democratización e igualdad de todos los ciudadanos. Hoy, tras casi dos décadas de vigencia constitucional de los derechos políticos, el gran desafío que las ciudades afrontan es -nada menos- que el de la integración. Los altos muros levantados por el “hombre blanco” tienen aún una fuerte expresión física que consolida procesos de segregación forzada. Entre tanto, el país se prepara para organizar el año próximo el Campeonato Mundial de Fútbol “2010 FIFA World Cup” y la oportunidad que tal evento ofrece es la puesta en tensión de tendencias estructuralmente instaladas.

 
Incredible India (I)
Crónicas de un país múltiple I Por Laura Wainer
 

Son  las diez  de la mañana. La principal calle turística-comercial de Mumbai, Mahakavi Bushang Marg, dentro del barrio típico de Colaba, se despierta lentamente. La actividad comienza recién pasada la media mañana, ya que la noche anterior terminó más allá de las  once. Los “puesteros”, que expanden sus telas repletas de manufacturas, indumentarias, calzados, accesorios y souvenirs, comienzan a montar sus negocios ambulantes en las mismas tablas que han utilizado para dormir toda la noche. En India ocurre así: la tabla es negocio, cama, mesa, silla, casa. El espacio público es donde se proyecta toda la vida de una persona: donde duerme, come, se afeita, tiene sexo y sobrevive. La India es un país muy difícil de describir. El tiempo, el ruido, la gente, la basura van decantando de a poco en la razón y en las percepciones hasta “curtir” al alma, para entregarse a vivir un mundo completamente diferente. India es segregación, es pobreza, es lujo y crecimiento. Es tradición y religión. India es múltiple.

 
De villero a millonario (miseria y violencia urbana en el cine reciente)
Slumdog Millionaire, Gomorra ( vs. Ciudad de Dios), Gran Torino ( vs. Las invasiones bárbaras). I Por Marcelo Corti
 

Esta es una de entre tantas contradicciones de una película ecléctica (¿muestra la miseria tercermundista o la banaliza; homenajea al cine “Bollywood” de la India o usa sus estereotipos para esconder una esencial ausencia de ideas?). Con lo liviana y superficial que pueda ser en su esencia, en Slumdog Millionaire aparecen todos los elementos que definen en la actualidad a las megalópolis del mundo subdesarrollado: no solo el slum (la favela, la villa miseria, los ranchitos) sino también la orgía mediática, la intolerancia, la complejidad de las conexiones con la globalización, la economía de la informalidad y el crimen y, muy especialmente, el despliegue de la esperanza como respuesta a la miseria.

 
Signos vitales pendulares en el AMBA
La agenda viva de la Institucionalidad Metropolitana I Por Artemio Pedro Abba
 

Respecto de los RSU se comenzó con pasos muy firmes en un acuerdo entre Ciudad y Provincia que replanteara una política de largo plazo para la desgastada metodología del CEAMSE, pero no se ha logrado superar la dificultad para concretar los términos del acuerdo alcanzado a principios del 2008. Hoy la Ciudad de Buenos Aires se dispone a renovar el contrato de recolección (pieza clave para la definición de la política de RSU de la actual gestión) sin asumir responsablemente lo que dispone la Ley de Basura Cero en materia de separación y reciclaje de basura y, la Provincia de Buenos Aires posterga la definición de la estrategia territorial de disposición de residuos por resultarle incómodo en el período pre-electoral ya iniciado.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad Basura Cero

 
 

Presentaciones desde Bogotá y Riobamba, fotos jujeñas, carnavales quilmeños y juicios diversos sobre notas del café.

Curso de Capacitación, Planificación y Gestión Urbano Territorial en Municipios - Libro Verónica - La introducción del urbanismo en Buenos Aires, por Guillermo Tella - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - Capacitación en Transporte Urbano Metropolitano - Nuevo Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, en Concepción - Maestría en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural, en Salta - Picnic en el Río Tempio, en Sicilia - Perrault: “No construimos edificios sino paisajes” - La ciudad viva, en Quito - BEYOND MEDIA – VISIONS, en Florencia - La Antártida en el DF - Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en Buenos Aires - Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires - Sobre la Costanera de Paraná - Emergencia habitacional en Buenos Aires - Papel de los internos del Borda - Fabio Quetglas y el desarrollo local

 



Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión, en La Habana: Con la consigna “Aprender y debatir sobre urbanismo con expertos de Barcelona y de La Habana”, el Programa Gestión de la Ciudad, de la Universitat Oberta de Catatunya (UOC), realizará el curso: “Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión”, en colaboración con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) y la empresa pública de la Generalitat de Catalunya (INCASÒL-REURSA).

 Carajillo de la Ciudad: El próximo 13 de abril estará disponible el Numero 1 de Carajillo de la Ciudad, cuyo tema será “La ciudad hoy, estrategias de transformación”.

Continúa la inscripción para el Curso de especialización de postgrado sobre Intervención y Gestión de la Ciudad: territorio, urbanismo e infraestructuras, organizado por la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) con la colaboración de café de las ciudades.

Este curso incluirá actividades presenciales en Buenos Aires y
otorgará créditos para quienes deseen completar el Master en Gestión de
la Ciudad.

Más
información:
cartas@cafedelasciudades.com.ar

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.
Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2008

Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford













Entre las publicaciones recibidas en el mes de marzo, destacamos especialmente “Ciudad y Democracia”, libro de Raúl Fernández Wagner que repasa lo acontecido con las ciudades y con lo urbano en Argentina desde la recuperación de la democracia. Es el número 15 de la colección 25x25, realizada por la Universidad Nacional de General Sarmiento en sociedad con la Biblioteca Nacional, y se vende en los quioscos y librerías de la calle Corrientes, en Buenos Aires.

También destacamos Amancio Williams, sitio curado por Claudio Vekstein y dedicado a la difusión de obras, textos e información general sobre el gran arquitecto moderno argentino; la recopilación de noticias y artículos publicados en medios digitales sobre la ciudad, el gobierno local y los procesos de descentralización en América Latina y el Caribe de celadel.org; la ponencia del legislador Facundo Di Filippo, Presidente de la Comisión de Vivienda de la Legislatura de Buenos Aires, en la Jornada de Trabajo “Hábitat Social para un mundo Urbano”, realizada el pasado 11 de marzo; y el blog País de Los Quilmes,

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición