
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
7 - NUMERO 66 - Abril 2008
|
|
|
|
> PRESENTACION |
|
Una
de las perversidades de los indicadores económicos
utilizados en nuestra época es la falaz vinculación
entre la cantidad de autos vendidos en una región
con el bienestar de su sociedad. Y uno de los olvidos más
frecuentes en los planes urbanos o de movilidad es el de
la caminata como medio de transporte eficaz y barato para
gran parte de los recorridos que se realizan en una ciudad.
Así se reduce la peatonalidad y sus requisitos (continuidad
de superficies, prioridad del peatón, amplitud de
senderos y veredas, resguardo climático, calidad
paisajística) a una mera cuestión de paseantes
holgazanes, a un excedente solo contemplado en áreas
turísticas o comerciales. El discurso mediático,
y en especial el publicitario, apoyan esta irracionalidad:
quedarse "a pie" es cosa de perdedores, de aquellos
que no pueden acceder al auto de moda.
Doors
of Perception,
siempre estimulante y siempre entre nuestros sitios preferidos
en la Web (ver en este número el dilema de su creador
John Thackara sobre los viajes aéreos, en Otras
publicaciones) sugiere en su más reciente
informe "usar los pies para reducir la huella"
(en este caso, ecológica). La aparente paradoja sirve
para presentar a Chris Bradshaw, administrador de la lista
de correo Pednet,
cuyas palabras expresan con claridad y vuelo poético
las ventajas de andar a pie: "la caminata es el Grand
Central Station de la vida; es el núcleo de la vida
comunitaria, el sostén del bienestar físico,
la clave de la seguridad barrial, el aglutinador del transporte,
la esencia del aprendizaje y la creatividad (con antecedentes
que llegan nada menos que a los Peripatéticos de
la antigua Grecia), la ocasión para el romance, la
demostración de humildad del liderazgo, el corazón
de la justicia económica y social y la forma esencial
de intercambio en nuestro mundo físico".
MC
(el que atiende)
|
|
|
|
|
Urbanidad
contemporánea |
El
sprawl de Shanghai
|
La
"corta marcha" de la clase media china a los suburbios
I
Por
Marcelo Corti |
|
El
modelo iconográfico de esta dispersión metropolitana
no es distinto del de otros procesos contemporáneos
similares: casas con jardín en distintas versiones
de estilos arquitectónicos historicistas, cadenas globalizadas
como Starbucks y Pizza Hut como referencias de servicios y
cultura. No obstante, las fotos de algunas de las propiedades
mostradas en la nota hacen pensar en una mayor participación
del modelo de vivienda agrupada con respecto a la residencia
individual de la que predomina en otras "huidas"
(en especial, la norteamericana que sirvió de modelo
original). Las fotos de Greg Girard que ilustran la versión
digital de la nota muestran la convivencia de mansiones individuales
junto a edificios en altura y viviendas agrupadas de 4 o 5
pisos de altura.
|
|
|
|
Economía
y Política de las ciudades |
Sobre
el conflicto agropecuario en la Argentina
|
Equidad
regional, competitividad de las ciudades y calidad institucional:
retos para una política económica de objetivos
múltiples I
Por
Fabio Quetglas |
|
Si
no queremos caer en los riesgos de la "sobre-especialización"
económica, no sólo debemos imponer tributos
que socialicen la plus-renta agraria, también debemos
fortalecer nuestras otras ofertas económicas. Si en
un momento la existencia de bajos costos internos por un tipo
de cambio elevado nos dio envión, no es lógico
apoyar nuestra competitividad solo en una moneda devaluada.
Y la competitividad como Nación depende de la competitividad
de nuestras ciudades, que en muchos casos es notablemente
insuficiente, sobre todo en el actual proceso de cambio de
escala de muchas de ellas.
|
|
|
|
|
Aprobar
y mejorar el PUA
|
Presentación
en la Audiencia Pública del Plan Urbano Ambiental de
Buenos Aires I
Por
Marcelo Corti |
|
El
resultado ha sido el fracaso de la Ciudad Autónoma
en darse un Plan Urbano Ambiental; no es hoy relevante para
el futuro establecer quienes han sido los responsables de
este fracaso, o cuales han sido las cuotas de responsabilidad
de cada sector. La pregunta que deben realizar los legisladores
porteños al considerar la sanción definitiva
de este proyecto es, en cambio, cómo contribuye la
aprobación del PUA a la resolución de este escenario
de conflictividad de base urbanística y cuales serían
las consecuencias de una nueva dilación. Continuar
con la situación actual implica, en la práctica,
continuar con el Código de Planeamiento Urbano derivado
del Plan de 1962 y su propuesta de sustitución del
tejido histórico de la ciudad; una idea de ciudad que
hoy resulta obsoleta y que se agrava por el desquicio normativo
que las sucesivas y contradictorias modificaciones han ocasionado
a dicho Código.
|
|
|
|
|
El
Plan Estratégico Territorial y la construcción
de la Argentina deseada
|
La
búsqueda de consensos para el despliegue territorial
de la inversión pública
I
Por
Marcelo Corti |
|
No
se trata ya de una mera apuesta neokeynesiana de generación
de empleos y corrección de desajustes ocasionados por
la economía neoliberal en sus diversas versiones, sino
de una vocación política explícita y
estructural. Voluntad y prudencia recorren la totalidad del
texto; la misma portada describe el avance presentado como
un "Proceso de construcción conducido por el Gobierno
Nacional mediante la formación de consensos para el
despliegue territorial de la inversión pública".
Un texto relativamente breve enuncia a la vez el carácter
de proceso en el tiempo y de construcción de lineamientos,
la conducción pública que se realiza de este
proceso, la importancia de los consensos para su validación,
y el rol que se asigna a la inversión pública
como conformadora del territorio.
|
|
|
|
|
Una
ciudad amiga de los niños y niñas
|
"Nos
sentimos inseguros cuando las calles están calladas"
I
Por
los Consejos de Niños y Niñas de la Ciudad de
Buenos Aires |
|
Para
la renovación del mobiliario urbano, diseñamos
varios objetos pensando en los deseos de las personas que
llegan a un parque. Para los que desean encontrarse con otros
diseñamos dos nuevos tipos de bancos públicos.
Ellos son: los bancos charleros y los bancos materos. Para
los que desean buscar formas en las nubes, los bancos resortines
inclinados hacia el cielo. Y para los que quieren escuchar
un cuento, los bancos cuenta-cuentos con dispositivos de sonido
parecidos a los que hay en el Rosedal. También nos
gustaría que en los espacios públicos coloquen
teléfonos públicos de nuestra altura. Pensando
en las calles nos gustaría que haya asientos en las
esquinas para que los vecinos se sienten a conversar y nos
cuiden -como en varias ciudades del mundo-, y que algunas
veredas estén pintadas de colores.
|
|
|
|
|
Las
movilizaciones ciudadanas en Salta y Tucumán
|
El
Norte argentino en defensa de su patrimonio urbano arquitectónico
I
Por
Marcelo Corti |
|
La
naturaleza del fenómeno y de su objeto merecen análisis
más amplios: que liguen, por ejemplo, esta defensa
de las identidades culturales a la cuestión Global
vs. Local, uno de los debates más fuertes de nuestro
tiempo. O desde la especificidad patrimonial, la búsqueda
de una diagonal superadora entre la indiferencia elitista
o comercial de alguna parte de la disciplina arquitectónica
y la visión "té canasta" de algunos
bienintencionados (como Sergio Kiernan haciendo el panegírico
de la Torre Grand Bourg desde el M2 de Página 12).
Desde la discusión urbana contemporánea, las
noticias que nos llegan del Norte (el nuestro, en este caso...)
traen a la memoria la muy reciente y también "espasmódica"
(por la rapidez de su gestación, por la virulencia
de las protestas, por sus consecuencias sobre la gestión
urbana) polémica de "las torres".
|
|
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco. |
En este
número: Terquedad de las clases medias (y sus críticos)
|
|
|
|
|
|
Consultas
sobre escuelas peronistas, cuenca del Riachuelo y la naturaleza
en la ciudad; un diario de viaje por Montevideo y un proyecto
colectivo sobre hábitat e inclusión.
|
|
|
|
|
|
Metrópolis
Saludables - A (des)construção do caos:
propuestas urbanas para São Paulo - Cursos en ETHOS -
Artificialmente Natural, en Santa Cruz de la Sierra - Mesa de
trabajo de Antropología Urbana - Hábitat y Pobreza
Urbana, en la FADU-UBA - Go Civic, concurso de arquitectura
escolar en Prato - Jornadas KRAX 2008, en Barcelona - Gestión
Local del Hábitat, en Rosario - Ciudad Inclusiva, en
Rosario - Proyectar en ámbito fluvial, en Milán
- Imaginarios urbanos y participación social, en Costa
Rica - Taller de Teatro en Buenos Aires - Os Urbanitas, revista
de antropología urbana - Del río no me río
- Inflamable - Estudio del sufrimiento ambiental - Cómo
ganar amigos (en una torre country)
|
Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo
destinado a la difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
El
desafío implícito en esta colaboración
con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del
territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas
sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas
políticas urbanas y a la formación de sus planificadores
y gestores.
Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco
con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas,
como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires)
con el objeto de realizar una edición virtual y presencial
del Master en Gestión de la Ciudad. También se
ha firmado el convenio marco y el específico con el Instituto
de Seguridad Pública de Cataluña para realizar
un Master en Políticas Públicas y Seguridad, que
comenzará el próximo 12 de marzo.
Para mayor información, ver
el programa actualizado de la edición actual,
que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación
Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar |
|
>
OTRAS PUBLICACIONES |
Concurso
de
café de las ciudades
Buenas
y Malas Prácticas Urbanas 2004-2007
Bernasconi
- Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia
- Splits - Génova Moderna - MTL - Torre
Grand Bourg - Showcenter - Condón del
Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación
El Ceibo - Cartel de Ford
|
Z
I R M
A
desarrollos
urbanos y ambiente sostenible
|
|
|
Entre
las publicaciones recibidas en el mes de marzo, destacamos
especialmente el weblog de la cátedra
de Planeamiento Urbano de Alfredo Garay en la
FADU-UBA. También destacamos la actualización
del Teatro
del Chat de m7red y
la nota de Emanuele Piccardo sobre Medellín ("la
ciudad de la eterna primavera") en
Archphoto.
Por
último, recomendamos la lectura de los documentos
del seminario
"Viajar sin moverse", en Helsinki.
Según John Thackara en Doors
of Perception, "muchos de nosotros nos
confrontamos a un doloroso dilema: viajamos para ganar dinero
y para ver a nuestros seres queridos, pero sabemos que la
única manera de reducir la huella ecológica
de los viajes aéreos es dejar de volar. Yo tomé
78 vuelos el último año, lo que me debe ubicar
en el uno por ciento más contaminador de la población
mundial". Thackara participó del seminario
en Helsinki, a donde arribó… en avión ("tienen
razón: no tengo excusas").
|
|
>
PRÓXIMOS NUMEROS
|
>
ACCESOS |
- Informe
sobre agua.
- y
más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
|
La
suscripción para recibir los envíos mensuales
de cdlc es gratuita. Por
favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para
recibir información particularizada sobre la misma.
Las
direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus
filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv
(Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos.
Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no
son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide
la correcta recepción de nuestros envíos.
|
deseo
recibir esta revista |
no
deseo recibir esta revista
|
cartas
al café
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|