conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 56 - Junio 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
 > PRESENTACION

Fotografía de Estambul, por Ara Güller, incluida en Estambul - Ciudad y recuerdos, de Orhan Pamuk. Esta edición de café de las ciudades incluye un comentario sobre el libro del escritor turco, donde se entrelazan lo biográfico, lo urbano y lo literario en el descubrimiento iniciático de las "capas de confusión" de la ciudad.

Dos discursos contradictorios se superponen actualmente sobre Buenos Aires. Uno, que en general se vincula al boom turístico y a distintas autosatisfacciones corporativas (política, empresarial, cultural) apela al esplendor y al glamour de una ciudad fascinante, memorable y misteriosa. Otro, que no necesariamente niega el anterior, se focaliza en los problemas irresueltos de la ciudad, aquellos que pueden comprobarse con solo salir a la calle. De acuerdo al origen ideológico de quien adopta este discurso, el acento puede estar puesto respectivamente en la ineficiencia de Buenos Aires, en su inequidad, o en su explosiva combinación.
La idea que acompaña con más frecuencia este segundo discurso es la de colapso. Visto como amenaza, como inminencia o como catástrofe en curso, el concepto ronda los comentarios políticos, las producciones culturales y hasta las charlas familiares. Recientemente, la periodista Sandra Russo usa la palabra para titular una nota en Página 12 (además, en un texto relativamente breve, el sustantivo colapso y sus derivaciones son utilizadas en ocho ocasiones para definir la situación de la ciudad): "Buenos Aires es hoy una ciudad llena de trampas y obstáculos que les hacen la vida imposible a sus habitantes. A la ciudad magnífica que recorren los turistas y que todos amamos, esa ciudad de marcas de carácter fuerte, diversa, estilizada, se le superpone otra Buenos Aires, de una hostilidad creciente, de una agresividad que late en el pulso cotidiano. ¿Por qué no se habla del colapso? En la construcción, en las calles, en la limpieza, en el transporte público, en el tránsito, en la vivienda. ¿Por qué si estamos por votar un nuevo Jefe de Gobierno no se habla de colapso? ¿Por qué la política no enuncia con la palabra apropiada la sensación colectiva de estar a un paso de un desborde?".
Al actualizarse esta edición de junio de café de las ciudades, se conocen ya los resultados de la primera vuelta de las elecciones para Jefe de Gobierno de Buenos Aires. El debate social que precederá al ballotage, o la expectativa por un mandato obtenido en las urnas, son una buena ocasión para subrayar la necesidad de que la política porteña supere su etapa infantil post-autonomía y encare la implementación de las políticas territoriales de las que ha prescindido antes y después de 1996. "La política (concluye Russo en su nota), en su forma más amplia, debería ocuparse de apagar ya esas llamas imaginarias que enciende el desencanto. Todos sabemos que estamos colapsando. Queremos saber también qué vamos a hacer con esto".

MC (el que atiende)

Continúa en el comentario del libro Asimetrías Urbanas, de Luis Ainstein. Ver también la nota sobre la necesidad de políticas territoriales para Buenos Aires en este número de café de las ciudades.

 > SUMARIO
Planes de las ciudades
Densidad: ¿cual, cuando, donde, por qué?
Distintos enfoques para un debate que recién comienza I Por Artemio Pedro Abba
 

La tendencia de la temática ya planteada como intensidad de usos del suelo, fue descripta como polarizadora, originando un paisaje urbano dual: las bajísimas densidades de los bordes y las altas densidades predominantes en las áreas centrales renovadas, con el común atributo de constituir (con características tipológicas específicas) urbanizaciones cerradas. En esta cuestión, el expositor arriesga una definición muy contundente al decir que la "tradicional concepción de ciudad" ya quedó atrás. La inserción de "lo difuso" y la fragmentación, impuesta por los patrones cerrados de ocupación del suelo, plantean nuevos fenómenos aun no suficientemente explorados.

 
Transformaciones estructurales de las villas de emergencia
Despejando mitos sobre los asentamientos informales de Buenos Aires I Por María Cristina Cravino
 

La primera marca urbana que emerge en estos barrios es la representación de un "adentro" y "afuera", que categoriza, por lo general, la ciudad "formal" y la "informal", pero el crecimiento poblacional genera que aparezcan también fronteras internas, por lo general expresadas en las categorías de un "adelante" que no necesita ser nombrado como tal y un "fondo" que concentra en los imaginarios urbanos a los sectores "más pobres", "más marginales" e inclusive asignado a los "delincuentes" (muchas veces considerados como sinónimo de los "recién llegados").

 
Estambul, ciudad y recuerdos
Orhan Pamuk, al encuentro de las "capas de confusión" urbana I Por Marcelo Corti
 

A lo largo del libro, este entrelazarse entre lo biográfico, lo urbano y lo literario va conformando inadvertidamente una trama novelística poblada de indicios y con "resolución" final. Las recorridas de Pamuk con su madre, padre y hermano, con sus tontos amigos de la adolescencia, con la "rosa negra" que fue su primer amor y finalmente en soledad, van preparando al escritor para una literaria aceptación de su destino (análoga a la que Borges encuentra en el "Sur"). A la Estambul de Pamuk le conviene el blanco y negro de los grabados de Melling, las fotografías profesionales de Ara Güller y Selahattin Giz o, simplemente, las familiares de su infancia y adolescencia.

 
128 (del Parque Rodó hasta el Prado)
Una visión profunda de Montevideo I Por Germán Garibaldi
 

El edificio se yergue con carnes viejas en pieles nuevas, el lifting se hace presente de la forma mas orgullosa, mostrando lenguajes de corporación en el pueblito, coronado por vestigios modernosos de expresiones en hormigón armado; el viejo discurso subyace ante el nuevo lenguaje, en un anonimato implacable. Al pasar frente a la mole de vidrio y acero de mentira, la voz del locutor en la radio se reemplaza por una estática que se vuelve silencio, que se transforma en un tiempo muerto frente al semáforo de Colonia, un paréntesis en la existencia que da lugar, el puntapié para que comience a sacar nota del viaje agónico que todo montevideano no evita emprender en la vuelta a casa.

 
La necesidad de políticas territoriales
Asuntos pendientes de Buenos Aires I Por Marcelo Corti
 

Aun cuando su instrumentación política pueda ser motivo de conflictos, dos escalas territoriales que complementan a la Ciudad pueden servir para encontrar alternativas de gestión: una, la de las Comunas (cuyas autoridades deberán votarse este año), un ámbito adecuado para implementar políticas de subsidiariedad y mejorar la mediación entre Estado y ciudadanos. La otra es la Región Metropolitana, que requiere una planificación y gestión integral con la Ciudad. Es absolutamente inviable una reconfiguración de las jurisdicciones políticas, pero sí es posible encarar la consideración de problemas y consensos comunes entre las actuales jurisdicciones.

 
Asimetrías Urbanas de Buenos Aires
La ineficiencia y la inequidad de la metrópolis, en una investigación de Luís Ainstein I Por Marcelo Corti
 

Consignas cool, slogans seductores, segundos de pantalla, festivales y "eventos" remplazan en los imaginarios de los gobernantes la preocupación que deberían tener por abrir los ghettos o universalizar las infraestructuras. El marketing de la ciudad ha dejado de ser una tarea de consultores específicos para derramarse por la totalidad de las administraciones, más preocupadas por la tapa del diario que por la suerte de los barrios. Los contenidos se vulgarizan, las complejidades se reducen, las realidades se eluden.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

 

Epílogo (primera parte)
Donde se explica el derrotero de nuestros héroes y heroínas en los meses sucesivos, haciendo hincapié en las nuevas circunstancias personales y profesionales que experimentan y en lo definitivo o (en la mayor parte) transitorio de las configuraciones psico-sociales que estas vicisitudes individuales y sus interrelaciones van dibujando.

 
 

Las Chimeneas de Sant Adrià de Besòs, el Plan Urbano de Santa Fe, la página de Isabel Krisch y una protesta de los cartoneros del Mitre.

Reflexión sobre prototipos de vivienda, en la FADU - Debate sobre el crecimiento de la ciudad, en la UNGS - Curso sobre calidad de agua y ambiente, en la UCES - Miradas sobre la vivienda social, en Santa Fe - Ciencia y Tecnología en Políticas Públicas de las MERCOCIUDADES, en Montevideo - Revitalización de Cascos Históricos, en Buenos Aires - Financiamiento a documentales sobre ciudades latinoamericanas - Concurso de experiencias exitosas en gestión del agua - XXII Jornadas de Investigación Urbe y Territorio, en la FADU-UBA - Seminario Hipótesis de Paisaje, en Santiago - Piacenza Futura: experimentar la renovación urbana - Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, en Barcelona - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

  > OTRAS PUBLICACIONES

 

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible














Entre las publicaciones recibidas en el mes de mayo, destacamos especialmente el catálogo de nuevas publicaciones del Lincoln Institute for Land Policies, que presenta más de 85 libros e informes sobre tasación, planificación y desarrollo económico y comunitario en Estados Unidos, Latino América, Europa, China y Sudáfrica. Entre estos se destacan Territorial Cohesion and the European Model of Society, editado por Andreas Faludi; Perspectivas urbanas: Temas criticos en políticas de suelo en América Latina, editado por Martim O. Smolka and Laura Mullahy ; y Visualizing Density, de Julie Campoli y Alex S. MacLean, acompañado por un CD conteniendo más de 1000 fotografías aéreas de desarrollos residenciales de diversas densidades.

También destacamos la nota La Boludización de Palermo, de Raul Arcomano, en Caras y Caretas de mayo, con opiniones y comentarios del editor de cdlc, y el informe sobre la Ciudad de Buenos Aires de la edición del semanario El Economista del pasado 4 de mayo, donde se publicó originalmente la nota La necesidad de políticas territoriales.

 > ACCESOS
 > PRÓXIMOS NUMEROS
deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

  • Entrevistas a arquitectos argentinos.
  • Raquel Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición