> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
    > Año 11 / Número 120 / Octubre 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > PRESENTACION

Escaleras mecánicas cubiertas en la Comuna 13 de Medellín. Foto de Lorena Vecslir, de quien café de las ciudades publica en este número su nota sobre las especificidades de esa experiencia colombiana, a propósito del XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo.


En pocas semanas comienza otra edición de los Cursos de Gestión de Ciudad de la UOC. Con ese motivo y para presentar además la edición argentina de Ciudades, una ecuación imposible, del 17 al 21 de septiembre recorrimos junto a Jordi Borja las tres principales ciudades argentinas (Buenos Aires, Córdoba y Rosario), asistiendo a una serie de encuentros y actividades. Las respectivas facultades de arquitectura de las universidades públicas, el municipio cordobés, la Legislatura porteña y diversas organizaciones y colectivos interesados en el urbanismo como instrumento de transformación política fueron ámbito de encuentros estimulantes e interacciones que, particularmente, nos han aportado un rico aprendizaje. Las notas de Beatriz Cuenya y la Caro Posic cuentan algo de esas experiencias en este número de café de las ciudades.

Otros encuentros ocurrieron también en este mes: el Foro Urbano Mundial en Nápoles y el Congreso Iberoamericano de Urbanismo en Medellín, que Santiago Arias y Lorena Vecslir comentan con una mirada fresca y abarcante. Mientras tanto, la política nos trajo algunas novedades. En la Legislatura bonaerense se presentó el proyecto de Ley de acceso justo al hábitat y la Presidenta argentina anunció el desarrollo urbano-inmobiliario de tres predios ferroviarios de Buenos Aires, una iniciativa a la que Mario L. Tercco dedica su columna del mes. La edición se completa con mi primer borrador para un “paso a paso” de las operaciones urbanas, que invito a continuar con vuestros valiosos aportes y consejos. Sobre el cierre, Raquel Rolnik nos envía en el Día Mundial del Hábitat su lapidario informe como Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a una vivienda adecuada. Rolnik analiza el paradigma imperante de las políticas habitacionales, que se centra en la financiación como principal medio de fomentar la propiedad de las viviendas, y pide que se remplace por un enfoque de dichas políticas basado en los derechos humanos.

MC (el que atiende) 

Por informes sobre la nueva edición de los cursos de Gestión de Ciudad de la UOC, escribir a cartas@cafedelasciudades.com.ar

 > SUMARIO
Política de las ciudades (I)
Cómo hacer de la ciudad una ecuación posible
Las visiones de David Harvey y Jordi Borja sobre el derecho a la ciudad I
Por
Beatriz Cuenya
 

Con respecto al contenido, menciona una cantidad de propuestas. En el plano urbanístico se destacan tres: a) el control público del suelo (urbanizable y urbano) para evitar la especulación y reducir drásticamente el costo de la vivienda; b) la nacionalización de la banca o por lo menos la creación de una banca pública que garantice la financiación de vivienda; c) una legislación urbanística que impida los desarrollo urbanos dispersos y priorice la ciudad compacta, o sea hacer ciudad sobre la ciudad. En suma, David Harvey reclama el derecho a la ciudad para la lucha anticapitalista. Jordi Borja lo hace para lograr una democracia ciudadana. Cabe notar sin embargo que, aunque parte de un postulado inicial reformista, Borja llega también a unas propuestas revolucionarias. Como dice Harvey, en el escenario urbano suele ser difícil distinguir entre iniciativas radicales y reformistas.

POSICiones cordobesas
Algunas reflexiones después de la visita de Jordi Borja
Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola Inés Posic
 

Profundamente crítico, un tanto desencantado con las posibilidades actuales de la gestión urbana como motor de transformación positiva, ensaya algunas ideas sobre cómo producir “ciudad” en el marco de los nuevos contextos. Más que recetas o fórmulas para la gestión urbana, a Borja parece interesarle poner en contraste los puntos críticos de un sistema cada vez más injusto, llámese capitalismo avanzado, post fordista o globalizado, que en cualquiera de sus acepciones presupone consecuencias negativas para amplios sectores de las poblaciones urbanas. Nombrará a la ciudad posmoderna, a la ciudad neo-liberal, a la del fragmento, pero alertando contra la liviandad semántica que oculta procesos y actores y, sobre todo, vuelve invisible a los responsables de dirimir la injusticia en el territorio. Por eso su militancia explícita contra los barrios cerrados, contra los arquitectos que promueven los barrios cerrados, contra la academia que reproduce frivolidad y palabras.

Política, Planes y Proyectos de las ciudades
Especificidades de una experiencia urbana
A propósito de Medellín y del XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo I Por Lorena Vecslir
 

Volviendo a la imagen de la individualidad en lo colectivo, y las dudas acerca de la eficacia de las arquitecturas diferentes (o indiferentes) en la transformación social de la ciudad, éstas se diluyen cuando, fuera del área central, visitamos operaciones como las nuevas escaleras de la Comuna 13. Y no sólo el proyecto de las escaleras mecánicas techadas (pioneras en su concepción sin fines turísticos, como solución de movilidad urbana), sino también los kilómetros de escaleras, barandillas, “viaductos” (paseos de media ladera, a cota constante) y “espacios públicos de bolsillo” donde se puede entender la acción del “urbanismo social” y la importancia de la inversión pública en las zonas urbanas más pobres y conflictivas. Comunas de las laderas oeste y noreste, caracterizadas por la ocupación irregular de terrenos con relieve y pendientes abruptas.

Política de las ciudades (II)
El Foro Urbano Mundial VI como ámbito de discusión y validación de la política urbana
Participar para “inclinar la cancha”: un reporte sobre el encuentro de Nápoles I Por Santiago E. Arias
 

Es casi imposible seguir la gran cantidad de eventos que suceden al mismo tiempo y la diversidad de personas que pululan por los pasillos. Da la impresión que hay muchos jugadores que están vendiendo, pero pocos que están comprando. En este momento de crisis, ciertas discusiones más profundas sobre el carácter del sistema económico y social y sobre los modos y herramientas para progresar están en debate. Esas mismas discusiones tienen lugar sobre el rol de las ciudades y las formas de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En los próximos años, parece que estas discusiones van a intensificarse. El resultado de estos debates tiene implicancias reales (ver Paul Romer y sus charter cities en Honduras) en las políticas urbanas y en la asignación de recursos.

Planes y Política de las ciudades
Ley de acceso justo al hábitat
Fundamentos del proyecto bonaerense I Por Alberto España, Marcelo Saín, Alicia Sánchez y otros.
 

Por su parte, la Provincia de Buenos Aires debe fijar un nuevo marco legal que rija lo relativo a la ocupación, subdivisión y ordenamiento del territorio, ya que el Decreto Ley 8912/77 vigente no reconoce la realidad en que se habita la Provincia y sus necesidades de crecimiento. Se deben, por lo tanto, generar instrumentos legales y de gestión del suelo en todos los niveles de gobierno, estableciendo como regla principal la justa distribución de las cargas y beneficios que produce el crecimiento de las ciudades. La tierra en general se valoriza por la acción estatal y no del propietario y, consecuentemente, el Estado está obligado a recuperar parte de ese incremento para la sociedad a fin de contar con recursos extra presupuestarios que sirvan para financiar, entre otras cosas, la creación de bancos de tierras.

Planes y proyectos de las ciudades
Apuntes para una guía de las operaciones urbanas
El “paso a paso” de una intervención I Por Marcelo Corti
 

Este artículo procura enumerar ordenadamente los pasos necesarios para la concepción y realización de un desarrollo urbano planificado o proyecto urbano, entendiendo como tal operaciones de renovación o expansión urbana de mediana o alta complejidad por la concurrencia de algunos o todos estos factores: Dimensiones considerables del predio y/o los productos a realizar. Superposición de programas. Multiplicidad de actores e intereses en juego. Concurrencia del sector privado, estatal y/o público. Dificultades técnicas especiales en la resolución. Diversidad de inversores a cargo de la operación. Tiempo de realización prolongado, necesidad de concretar la operación en etapas. Espacios o equipamientos públicos como parte o requisito de la operación. Visibilidad mediática y política.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad ferro-inmobiliaria

 
 

Deseos en el Día Mundial del Hábitat, recuerdo de Pierre Dubois, protesta por Caballito, Giros organiza Ciudad Futura y repercusiones del nuevo libro.

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: VI Elaboratorio - Herramientas para Temas Urbanos Complejos, en Posadas - La ciudad legible, en Buenos Aires - Jazz, ciudades y literatura, seminario en la SCA - Conferencia mundial “Smart CommunitiesConnect” - Ciclo de charlas en la UNLP - Instrumentos evaluadores del desarrollo sustentable, en José C. Paz - Encuentro de Geógrafos, en Olivos - Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín - Regeneración Urbana Integrada, en Madrid - Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires - XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2012 -  XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - VII Jornadas de Sociología de la UNLP Convocatorias y Concursos: Convocatoria CPAU | Relatos de Arquitectura y Ciudad - Premios Mundiales del Hábitat 2013 - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas - Serie Urbana Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Estudios Urbanos, en la UNGS - Estudiar la ciudad: Londres, Paris, Chicago (1890-1930), por Topalov - Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC Exposiciones y muestras: Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas - Moderna Buenos Aires, en el San Martín Noticias y publicaciones: Neil Smith - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Urbanized, documental sobre el diseño de ciudades - Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización - Taller Urbano, en la radio - Enredados en papel, revista cordobesa - Libros de la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL) - Gobiernos locales sin protagonismo, por Fabio Quetglas - Muerte no, dimisión sí

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la UniversitatOberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad.Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.


Enredados, nuevo número (2-Refugios)… y fiesta:

 

La ciudad legible, en Buenos Aires: El IVM (Instituto para la ciudad en movimiento, que dirige para América Latina Andrés Borthagaray) organiza, por segundo año consecutivo, en el marco del Festival Internacional de Diseño que tendrá lugar los días 19 y 20 de octubre en el Centro Metropolitano de Diseño, en Buenos Aires, un ciclo de conferencias públicas e interdisciplinarias y workshops con la presencia de personalidades internacionales del diseño, del urbanismo y de la arquitectura: Marcel Smets (Bélgica), Carles Llop (España), Fabiana Izaga, Angelica Alvim y Joaquim Redig (Brasil), Isabel Arteaga (Colombia), Bernardo Navarro (México), Juan Carlos Dextre (Perú), Rosanna Forray y Oscar Figueroa (Chile), entre otros. (continúa en café corto)


Ciudades de la Gente, en Río de Janeiro
: El Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social de FLACSO levaran a cabo, del 15 al 17 de octubre el Congreso de Hábitat Popular e Inclusión Social "Ciudades de la Gente". Se desarrollará en la sede del Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. (continúa en café corto)

Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas: Exposición en el Museo de arquitectura Lepoldo Rother. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y sede Manizales. Curaduría: Isabel Llanos, Edison Henao, Maria Pía Fontana, Miguel Y. Mayorga. (continúa en café corto)



VI Elaboratorio - Herramientas para Temas Urbanos Complejos, en Posadas: El IGC (Instituto de Gestión de Ciudades, con sede en Rosario) anuncia una nueva edición de su ciclo “Ciudad Inclusiva”, con la realización del VI Elaboratorio - Herramientas para Temas Urbanos Complejos. Se realizará en Posadas, Misiones, Argentina durante los días 24, 25 y 26 de octubre próximo. (continúa en café corto)

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2010

Vial Costero de Vicente López - Veredas de Retiro - Autódromo en Potrero de los Funes - Parque de la Memoria - Colony Park - Centro Histórico de Quito - Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford













Entre las publicaciones recibidas en el mes de septiembre destacamos especialmente la nota Buenos Aires Metropolitana: muchos gobiernos y ningún gobierno, de Mirta Lapsenson en arqsustentable.net: “Si en menos del 0,4 por ciento del territorio habita el 37% de los habitantes del país, quién prime políticamente sobre esa población seguramente tendrá en gran parte asegurado el acceso a los principales cargos electivos nacionales. Esto define la importancia de este territorio, la ciudad de Buenos Aires real, que al no tener ni jurisdicción definida ni un gobierno formal sostenido institucionalmente u otra forma de definir acuerdos parciales y ni siquiera sectoriales que permitan gestionarlo, se convierte en un espacio de confrontación política permanente. 

También destacamos VIII BIAU Cádiz – Relaciones asimetricas, de Fredy Massad en su sitio btbwarchitecture.com: “España y Portugal, asfixiados por la crisis, han malgastado una inmejorable ocasión para respirar a través de otras realidades, dejar de pensar en Iberoamérica sólo como posible mercado o un lugar del que apiadarse para verlo como un lugar para el diálogo, el intercambio de conocimiento”.

 

 

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.