conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 58 - Agosto 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Nuevo y exclusivo de café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Ver entregas anteriores

Epílogo (tercera parte y final)

Lástima que sea una cualquiera...


La miseria que siguió a la Crisis del Sojazo duró algunos meses (apenas unos meses, dirán los que solo la vieron por televisión; unos interminables meses, los que perdieron hasta el alma). El Gobierno Provisional se preocupó, en primer lugar, por asegurar alimento a los más desposeídos; a eso ayudó la benevolencia del clima y el regreso de los diversos ganados desde los humedales en que los había confinado el monocultivo. La segunda preocupación apuntaba al armado de una Nueva Base Económica (NuBaE, como la definió el Ministro del área en su primer discurso; conocedor de trucos lingüísticos, el Ministro sabía que darle a su invento una sigla le daría a la vez identidad y darle identidad, aunque más no fuera simbólica, pondría en marcha las expectativas de las que se alimenta toda economía sustentable...).

En realidad, la Nueva Base apareció espontáneamente, como sostienen algunos que se dan las cosas en un mercado perfecto. Se ha hablado mucho sobre los marcos técnicos y sociales que rodearon el nuevo risorgimento argentino (la baja de las tarifas aéreas, los problemas geopolíticos en el Caribe, la relativa benevolencia de la situación ambiental, el nuevo rol energético de algunos cultivos, obviamente las ventajas cambiarias) pero ningún análisis serio puede prescindir del rol que tuvo en esa sorpresiva reactivación la coincidencia simultanea de decenas de miles de decisiones de mujeres (y también hombres) que, siguiendo dinastías familiares o contrariando los deseos de los suyos, ayudadas por su cuerpo o su simpatía, liberadas por la miseria de trabazones morales, asumieron con distintos grados de resignación o entusiasmo la única tarea que les ofrecía una expectativa razonable de ingresos. En cuestión de semanas, calles y barrios completos de las principales ciudades fueron escenario para una extendida e impensada geografía del amor (o al menos, del comercio de sus placeres...).

Se ha calculado que el número de personas dedicadas a la NuBaE superó, en su momento culminante, la de empleados y empleadas de comercio (al menos, los registrados en el sector formal). Si meses después la reactivación permitió que se volviera a mostrar el perfil de servicios anterior a la crisis, no fue por un retroceso del sector sino, al contrario, por el reciclaje y blanqueo hormiga de los billetes de 10, 20, 50 y 100 dólares (según los casos) que los visitantes extranjeros dejaban en cada pase (palabra que con su significado del momento quedó incorporada a la mitología popular argentina, a los juegos lingüísticos, a las ironías de oficina) y que las chicas (y chicos) retornaban al circuito comercial convencional. Dejémoslo claro: que los y las visitantes visitaran las cataratas y los glaciares, que admiraran las quebradas y los esteros, que consumieran bifes de chorizo y compraran ropa de cuero, también contribuyó a la NuBaE. Pero la mayor parte de los que llegaban a Ezeiza tenían claro el sentido primordial de su visita, el objetivo básico del viaje al confín del planeta.

Fue en esos días en que me separé de Lucy. Aun en la pelea final, siempre supe que con ella se iba de mi vida, al menos por un tiempo doloroso, la felicidad como sustancia compartida. No niego el alivio que sentí al quedar solo, ni la imposibilidad fáctica de continuar la farsa de nuestro matrimonio: digo que con Lucy se iba la felicidad; no era el amor, entiéndanme, ella era la felicidad.

El día en que se fue yo estaba hablando por teléfono con una compañera de oficina, que estaba pasando un proceso de entropía sentimental muy similar al mío. Corté para saludar a Lucy, que se iba llorando, y luego llamé a mi amiga y la invité a mi departamento; vino, y por precaución apoyé una mesa contra la puerta por si ella volvía.

Después rodé en mil amores. Llamé frivolidad a mi desesperación; amanecí en casas extrañas, fui ingenuo y fui malvado. Por una infame ecuación evalué los costos del amor gratuito y los del amor pago: como había previsto, el consumo de tiempo, el desgaste emocional y la propia expensa numeraria eran más favorables a mi interés cuando pagaba que cuando creía seducir. Anduve por burdeles y caminé todas las calles de la infamia; practiqué todas las ruindades, probé todos los pecados. Me ocurrió salir de fiestas honorables, con buenas gentes, y despedirme para buscar el placer de un encuentro inapropiado. Fui confidente y ministro de las putas. No ahorré dinero ni inconsciencias; dije amores mentidos y aconsejé como amigo. Me gustaba hacerme confiable y averiguar el nombre secreto de las chicas. A una de ellas le escribí:

El sexo perfecto de Paula es el centro de gravedad de nuestros cuerpos y nuestros tiempos (¿cuántas veces dormiré con mi mano refugiada en sus pliegues, cuantas veces lo besaré lánguidamente, cuantas veces beberé su jugo inagotable, lo buscaré furtivamente en la oscuridad?).

Cada sonrisa de Paula, cada movimiento de sus ojos, es una instrucción para procurarle un nuevo goce, un nuevo ángulo para buscar sus perfecciones, una nueva manera de combinar besos y caricias, obscenidades y miradas. Como la alfombra o los almohadones, mi propio cuerpo es un instrumento del poder de Paula, que se abre y se cierra a todos mis sentidos con una cadencia rigurosa y caliente.

De ella te atraen dos movimientos opuestos y complementarios, la Accesibilidad y la Indiferencia.

Availability.

Pero ninguna mujer nace para puta…

Expulsado de todos los paraisos, rechazado (por tibio) en el el infierno, armé con mentiras mi propio purgatorio.

Llamé memoria a las mentiras, y así fueron verdades, y entonces mi invención fue infierno. ESO PASÓ. Hoy se saludar a la Belleza: hoy hago del amor proyecto y texto.

Una tarde, en un privado de la Avenida de Mayo, pasé con Dakota, una rubia que estudiaba kinesiología. Me gustó lo que hacía y volví uno o dos días por semana en los meses siguientes. Una noche, después de cenar con una amiga y acompañarla a su casa, pasé por allí y arreglé un combinado con Yanina. La sesión fue tan salvaje como falsa. Al terminar, agradecí a Yanina y me quedé una hora más con Dakota (cuyo nombre verdadero, me contó esa noche, era Vanesa). Vanesa me explicó que Yanina era en realidad la Dueña, que solo hacía algunos pases con clientes de confianza, pero más que nada para auditar la labor de sus pupilas. Me dijo que su esposo había muerto meses atrás; por algunas referencias inferí que era el famoso Depredador francés sospechado de algunas muertes en el Teatro San Martín durante la locura del Sojazo (recordarán que estuve allí ese día, en la extraña conferencia mitzuodiana).

Meses después, ya rescatado (con la primavera, todo ha cambiado), me encontré con Vanesa en un drugstore de Libertador. Me costó reconocerla, ya no era rubia. Estaba trabajando sola, o mejor dicho con una amiga con quien se cuidaba mutuamente (las ayudaba además un ex policía que habían contratado como chofer). La invité con un café y aceptó, porque esperaba a su amiga que venía de un pase en un hotel cercano. Estaba irritada con Yanina, habían discutido por porcentajes y terminaron peleadas; allí me dio su versión de la muerte del Francés.

Según Vanesa, el Depredador había sido asesinado por un amante de Yanina, un Comisario de la Federal que lo había reconocido de un episodio en el pasado. Se lo había contado una chica que involuntariamente había visto el momento en que el rati se llevaba a Jean Luc, muy borracho, apuntándolo con "la provista" en la espalda. Días después aparecieron dos dealers de baja jerarquía degollados en el Bajo Flores y aprovecharon para adjudicarles lo de Jean Luc, porque al revisar la pieza de la pensión en que se alojaban la policía encontró su reloj y una calculadora que la viuda reconoció como del muerto. Según Vanesa, Yanina no podía ignorar el rol del amante en la muerte del padre de su propio hijo; como a pesar de sus palabras note alguna duda en la forma de decirlo, le respondí que a veces no queremos darnos cuenta de lo más evidente. Iba a hablarle de la redundancia como el camino que el arte ha encontrado para contrarrestar esa ilusión perceptiva, pero ya Vanesa me estaba diciendo, tal vez para cerrar una conversación imprudente, que quizás yo tuviera razón.

Vanesa sabía cosas que yo no; yo sabía cosas que Vanesa no, pero con lo que ahora me contaba comenzaba a cerrar el enigma del Depredador. Me quedaba por saber si el Comisario había vengado el episodio de la escalera en el San Martín o algún asunto de vieja data cuando el francés aún era servicio. Cuestión de revisar algunos archivos y hacer alguna consulta a los conocidos del diario; en todo caso, mantuve la asimetría informativa con Vanesa. Pagué los cafés y le pedí que esperara un minuto, fui al minimercado y le compré unos chocolates para su hijo. Agradeció el detalle, pero me pareció que esperaba la pregunta por un pase; yo en cambio salí a Libertador y corrí un taxi que recién quedaba libre.

CR c/VR

Carmelo Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante, y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política.

Verónicka Ruiz es guionista de cine y vive en Los Angeles. Nació en México, estudió geografía en Amsterdam y psicología en Copenhague.

En entregas anteriores:

1: SOJAZO!
Un gobierno acorralado, una medida impopular. Siembran con soja la Plaza de Mayo; Buenos Aires arde. Y a pocas cuadras, un artista del Lejano Oriente deslumbra a críticos y snobs.

2: El "Manifesto"
Desde Siena, un extraño documento propone caminos y utopías para el arte contemporáneo. ¿Marketing, genio, compromiso, palabrerío? ¿La ciudad como arte...?

3: Miranda y tres tipos de hombres
Lectura dispersa en un bar. Los planes eróticos de una muchacha, y su éxito en cumplirlos. Toni Negri, Althuser, Gustavo y Javier.

4: La de las largas crenchas
Miranda hace un balance de su vida y sale de compras. Un llamado despierta la ira de una diosa.
El narrador es un voyeur. Bienvenida al tren.

5: El Depredador
Conferencia a sala llena, salvo dos lugares vacíos. Antecedentes en Moreno.
Extraño acuerdo de pago. Un avión a Sao Paulo.

6: Strip tease
Ventajas del amor en formación. Encuentro de dos personas que no pueden vivir juntas pero tampoco separadas. Miranda prepara (y ejecuta con maestría) la recepción a Jean Luc.

7: Nada más artificial
Extraño diálogo amoroso. Claudio parece envidiar a Jean Luc, pero sí que ama a Carmen.
Virtudes de un empresario, razones de una amistad.

8: Empresaria cultural
Carmen: paciencia, contactos y esos ojos tristes. Monologo interior ante un paso a nivel.
Paneo por Buenos Aires, 4 AM.

9: La elección del artista
Bullshit, así, sin énfasis. Cómo decir que no sin herir a los consultores.
La ilusión de una experiencia arquitectónica. Ventajas de la diferencia horaria.

10: Simulacro en Milán
La extraña corte de Mitzuoda. Estrategias de simulación. Las afinidades selectivas. Una oferta y una cena. La Pietà Rondanini. Juegos de seducción.

11: Más que el viento, el amor
Al Tigre, desde el Sudeste. El sello del Depredador. Jean Luc recuerda la rive gauche, Miranda espera detalles. La isla y el recreo. Secretos de mujeres. El sentido de la historia.

12: El deseo los lleva
La mirada del Depredador. Amores raros. Grupo de pertenencia. Coincidencias florales. Influida y perfeccionada. Un mundo de sensaciones. Abusado por el sol.

13: Acuerdan extrañarse
Despojado de sofisticación. Las víboras enroscadas. Adaptación al medio. Discurso de Miranda. Amanecer. Llamados y visitas. ¿Despedida final? Un verano con Mónica.

14: No podrías pagarlo
Refugio para el amor. Viscosas motivaciones. Venustas, firmitas, utilitas. Una obra esencialmente ambigua. La raíz de su deseo. Brindis en busca del equilibrio.

15: La carta infame
Estudios de gestión, y una angustia prolongada. Demora inexplicable.
La franja entre el deseo y la moral. Lectura en diagonal a la plaza. Sensiblería y procacidad.

Entrega 16: En la parrilla de Lalo
Paisaje periférico. Estudio de mercado. Sonrisa melancólica, proporciones perfectas.
Un patrón apenas cortés. Elogio del elegante. Suite Imperial. Desnudez y democracia.

Entrega (17): La investigación aplicada
Más de lo que quisiera. Temas de conversación. La insidiosa duda.
Estrategia del celoso. Peligros. La casa del pecado. Suposiciones y conjeturas.

Entremés - Solo por excepción (I) / La drástica decisión.

Entremés - Solo por excepción (II) / Los trabajos y los días

Entremés - Solo por excepción (III y última del entremés) / El experimento Rochester.

18: La afirmación positiva
Una visión panóptica. La eficacia de las caricias. No lejos de la fábrica.
Los motivos de su conducta. Hipótesis oportunista. Certero impacto del Artista Pop.

19: El amor asoma su sucia cabeza
Hipótesis de conflicto - El perseguidor - Preguntas capciosas - Efectos colaterales -
Sólo en Buenos Aires – La tristeza de un jueves a la tarde

20: La forja de un rebelde 
Propuesta del superior – Llegar tarde a todo – Disciplina y cinismo – La luz y el aire del Sur – Adiestramiento de un servicio – Los pruritos morales – Doble agente

21: Al servicio de la República
La llegada a América y las primeras misiones - Jean Luc seduce a propios y extraños -
Por la razón o por la fuerza - Foja de servicios – El hombre justo en el lugar equivocado

22: ¿Qué pasa, General?
Pequeño apartamento en Las Condes - Aeropuerto ´73 - Balada del mochilero -
Dos puntas tiene el camino - El trabajo ya está hecho - Reciclaje y redención

23: Suite Mediterránea
Mujer en el balcón - Vernissage - Lo útil y lo agradable - La entropía de un matrimonio feliz - Animales - Los caminos del arte contemporáneo – Hipertexto y collage

Entrega 24: Una walkyria conurbana
¿Vivís por acá? - No somos perras - La prohibición de involucrarse - Ningún cuidado es excesivo –
Reconversión en el área servicios - Aparición del príncipe azul

Entrega 25: Vidas paralelas
El pisito - Carmen en vuelo -Una ruptura civilizada -La primavera de Praga -Permanencias y rupturas -
No el amor, sino la felicidad - Dos vidas, un cuerpo

Entrega 26: El 18 Brumario de Jean Luc (Depredador)
Fin de semana salvaje - Trampas del destino - ¿Qué vas a tomar? - La objeción confirmada -
Si quieres que algo resulte, hazlo tu mismo - Justicia poética

Entrega 27: La playa del amor
La vanguardia de los cangrejos - Calor, calor - Un mundo feliz - ¡Vivan los novios! -
Las comparaciones siempre son odiosas - Creced y multiplicaos – Dilema de los felices

Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (I) / ¿Fin de época?

Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (II) / Entre Giedion y el psicoanálisis

Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (III y última del entremés ensayístico) / La clave topológica

Entrega 28: El buen ladrón
Una performance espontánea - Arte y Política se confunden en las calles - La amenaza - El Depredador completa su traición - Snobismo de un genio - ¿Revolución o anacronismo?

Entrega 29: Flor de fango, una cualquiera
La transición - El óptimo de Pareto - Culpas compartidas - El mejor de los mundos posibles - La que peca por la paga - La línea del oeste - Vivir su vida

Entrega 30: Doble de cuerpo
Itinerario de un artista - Exposición multimedios - La fuga del hastiado - Indicios de una alteración - Opera prima y consagración - La música de los espacios secuenciales

Entrega 31: El eterno retorno
La decepción - Lo mejor de nuestra vida - Discreto encanto de una burguesa - Yo daré la media vuelta - La razón no entiende - Siempre nos quedará Milán - Confortable

Epílogo (primera parte)
Donde se explica el derrotero de nuestros héroes y heroínas en los meses sucesivos, haciendo hincapié en las nuevas circunstancias personales y profesionales que experimentan y en lo definitivo o (en la mayor parte) transitorio de las configuraciones psico-sociales que estas vicisitudes individuales y sus interrelaciones van dibujando.

Epílogo (segunda parte)
Donde se explica un curioso episodio de paternidad compartida, falseamiento de identidades y retiro del mundo.

Arquitectura de las ciudades (I)
URDIMBRES: la favela es el lugar del puro devenir
Una estrategia de reconquista de la ciudad en la 12 DOCUMENTA de Kassel I Por Jorge Mario Jáuregui

El campo de lo urbano contemporáneo define un espacio de múltiples intersecciones, una urdidura donde diferentes disciplinas se entrecruzan. Urbanismo, arquitectura, paisajismo, psicoanálisis, filosofía, arte, sociología, ingeniería, se interceptan con las problemáticas del sujeto y con las cuestiones legales referidas a la tenencia de la tierra y a los aspectos de seguridad ciudadana. Lo que implica absorber, fusionando categorías consideradas heterogéneas o contradictorias. Implica también lidiar con un universo probabilístico relacionado con flujos: de informaciones, de personas, de vehículos y de mercaderías.

 
El "desorden" urbano, según FIEL
Los problemas locales de la calidad de vida y el crecimiento en las ciudades argentinas I Por Marcelo Corti

El libro comienza con una apropiada reseña del creciente proceso de urbanización mundial y de la cada vez mayor importancia de las megaciudades en la composición poblacional, señalando las diferencias entre la urbanización de los países desarrollados y subdesarrollados. Aunque menciona los problemas económicos resultantes de su capacidad de atraer a la población más pobre y los costos de la congestión como un obstáculo para su desarrollo, la investigación parece apostar a la continuidad de su hegemonía: "Las grandes ciudades han persistido aun en presencia de grandes infortunios. En definitiva, la calidad de vida y el desarrollo humano están intrínsecamente unidos a las ciudades y, cada vez más, a las grandes ciudades".

 
20 Ideas, 20 años
La prehistoria de una Buenos Aires fragmentada I Por Marcelo Corti

Sería sin embargo simplista reducir el papel de las 20 Ideas a un preludio más o menos ingenuo para la fragmentación privatizadora. Desde la pregunta por la articulación entre plan y fragmentos (no dilucidada ni en el Plan Director ni en el aun vacante Plan Urbano Ambiental), hasta la constancia de la aparición de determinadas cuestiones en el debate urbanístico, resulta evidente el poder que el debate sobre la Ciudad tiene sobre sus desarrollos. Temas ausentes en las 20 Ideas, como la cuestión de la vivienda social, las consecuencias del Código de Planeamiento Urbano sobre él tejido urbano (por ejemplo en la discusión sobre las torres) y las condicionantes medioambientales (espacios verdes, inundaciones, etc.) son hoy parte de debates que, con seguridad, se prolongarán en los futuros desarrollos urbanos.

 
Hidrógeno y celdas de combustible: sueños y realidades
La tecnología de la segunda civilización solar I Por Horacio R. Corti

En términos simples, la generación de bienes y servicios mueve la economía de un país y del mundo. Para generar esos bienes y servicios es necesario contar con energía, que puede provenir de recursos naturales disponibles en forma directa, tales como la energía hidráulica, eólica y solar, o indirecta, tal como el petróleo, el gas natural o el carbón mineral, que deben extraerse de los yacimientos. Estas energías se denominan primarias, pues no requieren un proceso de transformación para su empleo. Las energías secundarias son las que se obtienen por procesos físicos, químicos o bioquímicos, entre las que se encuentran la electricidad y los derivados del petróleo que se obtienen en las refinerías (naftas, diesel y otros).

 
Una ciudad para comprender
Buenos Aires, campo de acción y reflexión I Por Jorge Sábato

Pero la Arquitectura urbana, la buena arquitectura urbana, no es aquella que resuelve un edificio solo hacia adentro como un objeto autónomo, aislado del contexto por la línea de puntos del plano catastral, sino que es aquella que toma conciencia de que el edificio se hace a si mismo pero que a la vez también hace a la ciudad. Esta construcción arquitectónica de la urbe es la que podemos caracterizar disciplinariamente como propia del diseño urbano. A la vez, todas estas escalas son traspasadas por las condiciones determinantes y voluntades de origen sociocultural, político, económico y jurídico. Por último, no confundamos el mapa con el territorio. Podemos reflexionar sobre la ciudad en escala 1:10.000 o 1:1.000, pero no se trata de ciudades distintas.

 
Sobre el futuro de la Villa de Retiro
Carta abierta al Jefe de Gobierno electo de Buenos Aires

La ejecución de futuras políticas públicas no puede desconocer el efectivo goce de los derechos económicos, sociales y culturales de los habitantes de las villas. Asimismo, el Estado debe apuntar a la regularización de las tierras y a la urbanización integradora. Corresponde recordar que lo anterior no lo exime de la responsabilidad de brindar o proveer en todo momento, y hasta que ello suceda, de los bienes y servicios básicos que hacen a la propia supervivencia de quienes las habitan y que se encuentran a la vez, -en términos económicos- en una posición más desaventajada. Sobre este punto, existen indelegables obligaciones estatales que no pueden ser pasadas por alto, ni por el actual ni por el futuro jefe de gobierno de esta ciudad.

 

Ecos y repercusiones de Boedo Universal (incluyendo un relato en San Cristóbal y un tango dedicado a Göttling), preguntas por curtiembres y la fiesta de San Patricio, y el Boletín de IFLA..

 

Instant Urbanism, situacionismo en Basilea - Cursos en ETHOS - Ciudades y cine latinoamericano, en la Legislatura de Buenos Aires - Seminario Presupuesto Participativo y Planificación Participativa - XXII Jornadas de Investigación Urbe y Territorio, en la FADU-UBA - Bienal Internacional de Arquitectura, en Buenos Aires - Seminario Hipótesis de Paisaje, en Santiago - Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, en Barcelona - El Hogar Obrero, exposición en la FADU - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Ciudad, periferia urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé - Feria La Salada, una ciudad ocasional

 
 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición