conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 53 - Marzo 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Nuevo y exclusivo de café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Ver entregas anteriores

Entrega 29: Flor de fango, una cualquiera

La transición - El óptimo de Pareto - Culpas compartidas - El mejor de los mundos posibles - La que peca por la paga - La línea del oeste - Vivir su vida




Yanina trasladada de la periferia de Moreno al centro de Morón y, tras unas pocas semanas, al corazón de Caballito; Yanina abusada de un novio policía y luego amante de un empresario y, finalmente, concubina de un oscuro consultor profesional; Yanina favorita de un burdel del conurbano y mesera de parrilla, y luego geisha y empresaria gastronómica en Monserrat. Cada transición de Yanina se explica en si misma y explica a las otras, pero ninguna explica a Yanina, salvo que logremos unificarlas en una sola transición que termina, por ahora, en una habitación privada en el entrepiso de un mal llamado bistrot, donde la encargada de relaciones públicas termina su faena sexual con un turista japonés que paga con tarjeta Visa el monto de una cena de negocios que llamará la atención del contador de su empresa al rendir los viáticos del viaje, ya de regreso en Kobe. Hirata, tal el nombre de nuestro turista, hablará de la corrupción de los funcionarios locales y defenderá lo óptimo de su estrategia de soborno, limitada a una cena en un restaurant caro, y a un sobrepago de unos pocos miles de dólares para la autorización de una operación aduanera.

Meses después, su amigo Kobayashi visita el bistrot de Las Cañitas y acierta con las palabras clave ante el encargado de caja, un tipo de aspecto rudo e impecable francés que inmediatamente lo lleva al entrepiso y hace una seña a la recepcionista, que deja discretamente el mando de las mesas a una mesera experimentada y sube con discreción y codicia la estrecha escalera de metal gofrado. Pero entonces, ya la transición esta lista (algo que ignora Kobayashi y, en definitiva, poco le importa ahora que, luego de vestirse y del "adios, linda" que arranca la falsa risa de Yanina, decide prescindir del taxi y camina por Avenida de Mayo y luego por San Martín hacia el Meliá, fantaseando que son propias las calles desiertas aun sin saber que Girondo había hablado ya del "partido de pelota que el eco de nuestros pasos juega en la pared", y divirtiéndose con las negociaciones entre putas y turistas al cruzar Córdoba, frente a la abandonada vereda del Harrod’s, mientras que Kobayashi-san ya resolvió sus urgencias en el bistrot y llega a su habitación a la hora exacta en que su esposa está almorzando con sus compañeras de trabajo en un restaurant italiano en el octavo piso de un edificio con vista al Yoyogi Park).




Jean Luc, cuyas metáforas favoritas provenían mayormente del fútbol y de la economía política, prefería explicar la transición, tanto aquella de Yanina como la suya propia, en términos del óptimo paretiano. Así, imaginaba para Yanina un eje de abscisas por el que se desplazaba su cuerpo, su aura vulnerable, su adquirido refinamiento y su natural disposición de sensualidad, cada vez más apta para satisfacer las demandas provenientes del eje de coordenadas: dinero (primero los módicos honorarios de los pases, luego los generosos aportes de Claudio y finalmente, la legítima fuente de ingresos ideada por el Depredador en su recuperado rol de consultor empresario), amor de hombres fuertes (policías, empresarios o comandos), respeto y apariencias. En el caso del Comando, abscisas y coordenadas encaminaban ofertas y demandas más complejas, ligadas al orgullo amoroso, intelectual y, en un sentido más amplio, el estadio de reconocimiento por parte de su pareja. Más que el dinero, más que el buen sexo, más que la intangible cualidad amorosa, era la mutua aceptación de sus miserias humanas lo que fortalecía y preservaba la relación entre el Comando y la Geisha.

En cuanto a La Traición a Claudio, Jean Luc entendía la existencia de culpas compartidas, y la coartada del amor pasional que todo permite, hasta robar una mujer a un amigo (por otro lado, ¿hasta donde consideraba Claudio a Yanina realmente Su Mujer, aun en las primeras noches compartidas en el departamento de Morón, aun en las cenas de presentación con amigos, aun en las edulcoradas tardes de shopping? ¿hasta donde la seducción del Depredador a Yanina no facilitó a su irresoluto amigo el retorno al seguro recinto de su matrimonio, la hipócrita presunción de Claudio y Cecilia de haber tensado al extremo sus respectivos interludios eróticos hasta tocar las paredes de ese recinto en el que volvían a encontrarse con la madurez de los que estaban de vuelta, tan distinta a la endeble posición de los que no fueron...?).




En cuanto a Yanina, la idea misma de culpa (fuera en su versión de mandato judeo-cristiano o en el análisis presuntamente crítico de los pequeñoburgueses psicoanalizados de Buenos Aires) estaba excluida desde el imperativo personal del cuidado de su hermano, a cuya sana y alentadora crianza la muchacha sacrificaba todo escrúpulo de consciencia sobre el uso crematístico de su sexualidad. Los avances de Yanina se producían con rapidez por la línea del oeste metropolitano de Buenos Aires, desde la periferia de Moreno hasta el centro de Morón y desde allí al semipiso en la Avenida Rosario y el doble trabajo en el restaurant de la Avenida de Mayo, del azaroso tren del Sarmiento retrasado y repleto al tembloroso pero conmovedor subte de bancos de madera de la línea A. Del oeste al centro, de la piecita al ABC1, Yanina recorría sin vacilar un eje de vida que sin embargo ella misma nunca había trazado.

Jean Luc comparaba la ascesis de Yanina con el ideal de clase media de la generación que se sacrificó por sus hijos, aunque la verdadera índole del parentesco en este caso podría haber también evocado un mito de solidaridad fraternal. Para el Depredador, y más allá de las resonancias sociológicas que pudieran atribuirse a La Línea geográfica - comportamental de Yanina, su nuevo esquema de vida compartida tenía los nada menores atractivos de: la profunda innovación que, sin embargo, respeta las tradiciones personales; la clandestinidad y el indecible secreto; la santidad propia de quien acompaña y guía al descarriado (/da) y de la descarriada, en este caso, que entrega su vida por otro y de ello obtiene su propia vida. Y todos los aditamentos neorrománticos alrededor del "amor de su vida" y el compartir con todos una mujer que, en verdad, solo era suya y del niño.

Jean Luc y Yanina vivían su vida, hay que decirlo, y el posterior embarazo de La Geisha resultaría para ambos una confirmación de haber seguido La Recta Línea (a diferencia de Miranda y su artista, para quienes la llegada del hijo fue el punto de corte y el inicio de una dolorosa reconversión de sus amores).

CR c/VR

Próxima Entrega (30): Doble de cuerpo
Itinerario de un artista - Exposición multimedios - La fuga del hastiado - Indicios de una alteración - Opera prima y consagración - La música de los espacios secuenciales

 

Carmelo Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante, y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política.

Verónicka Ruiz es guionista de cine y vive en Los Angeles. Nació en México, estudió geografía en Amsterdam y psicología en Copenhague.

En entregas anteriores:

1: SOJAZO!
Un gobierno acorralado, una medida impopular. Siembran con soja la Plaza de Mayo; Buenos Aires arde. Y a pocas cuadras, un artista del Lejano Oriente deslumbra a críticos y snobs.

2: El "Manifesto"
Desde Siena, un extraño documento propone caminos y utopías para el arte contemporáneo. ¿Marketing, genio, compromiso, palabrerío? ¿La ciudad como arte...?

3: Miranda y tres tipos de hombres
Lectura dispersa en un bar. Los planes eróticos de una muchacha, y su éxito en cumplirlos. Toni Negri, Althuser, Gustavo y Javier.

4: La de las largas crenchas
Miranda hace un balance de su vida y sale de compras. Un llamado despierta la ira de una diosa.
El narrador es un voyeur. Bienvenida al tren.

5: El Depredador
Conferencia a sala llena, salvo dos lugares vacíos. Antecedentes en Moreno.
Extraño acuerdo de pago. Un avión a Sao Paulo.

6: Strip tease
Ventajas del amor en formación. Encuentro de dos personas que no pueden vivir juntas pero tampoco separadas. Miranda prepara (y ejecuta con maestría) la recepción a Jean Luc.

7: Nada más artificial
Extraño diálogo amoroso. Claudio parece envidiar a Jean Luc, pero sí que ama a Carmen.
Virtudes de un empresario, razones de una amistad.

8: Empresaria cultural
Carmen: paciencia, contactos y esos ojos tristes. Monologo interior ante un paso a nivel.
Paneo por Buenos Aires, 4 AM.

9: La elección del artista
Bullshit, así, sin énfasis. Cómo decir que no sin herir a los consultores.
La ilusión de una experiencia arquitectónica. Ventajas de la diferencia horaria.

10: Simulacro en Milán
La extraña corte de Mitzuoda. Estrategias de simulación. Las afinidades selectivas. Una oferta y una cena. La Pietà Rondanini. Juegos de seducción.

11: Más que el viento, el amor
Al Tigre, desde el Sudeste. El sello del Depredador. Jean Luc recuerda la rive gauche, Miranda espera detalles. La isla y el recreo. Secretos de mujeres. El sentido de la historia.

12: El deseo los lleva
La mirada del Depredador. Amores raros. Grupo de pertenencia. Coincidencias florales. Influida y perfeccionada. Un mundo de sensaciones. Abusado por el sol.

13: Acuerdan extrañarse
Despojado de sofisticación. Las víboras enroscadas. Adaptación al medio. Discurso de Miranda. Amanecer. Llamados y visitas. ¿Despedida final? Un verano con Mónica.

14: No podrías pagarlo
Refugio para el amor. Viscosas motivaciones. Venustas, firmitas, utilitas. Una obra esencialmente ambigua. La raíz de su deseo. Brindis en busca del equilibrio.

15: La carta infame
Estudios de gestión, y una angustia prolongada. Demora inexplicable.
La franja entre el deseo y la moral. Lectura en diagonal a la plaza. Sensiblería y procacidad.

Entrega 16: En la parrilla de Lalo
Paisaje periférico. Estudio de mercado. Sonrisa melancólica, proporciones perfectas.
Un patrón apenas cortés. Elogio del elegante. Suite Imperial. Desnudez y democracia.

Entrega (17): La investigación aplicada
Más de lo que quisiera. Temas de conversación. La insidiosa duda.
Estrategia del celoso. Peligros. La casa del pecado. Suposiciones y conjeturas.

Entremés - Solo por excepción (I) / La drástica decisión.

Entremés - Solo por excepción (II) / Los trabajos y los días

Entremés - Solo por excepción (III y última del entremés) / El experimento Rochester.

18: La afirmación positiva
Una visión panóptica. La eficacia de las caricias. No lejos de la fábrica.
Los motivos de su conducta. Hipótesis oportunista. Certero impacto del Artista Pop.

19: El amor asoma su sucia cabeza
Hipótesis de conflicto - El perseguidor - Preguntas capciosas - Efectos colaterales -
Sólo en Buenos Aires – La tristeza de un jueves a la tarde

20: La forja de un rebelde 
Propuesta del superior – Llegar tarde a todo – Disciplina y cinismo – La luz y el aire del Sur – Adiestramiento de un servicio – Los pruritos morales – Doble agente

21: Al servicio de la República
La llegada a América y las primeras misiones - Jean Luc seduce a propios y extraños -
Por la razón o por la fuerza - Foja de servicios – El hombre justo en el lugar equivocado

22: ¿Qué pasa, General?
Pequeño apartamento en Las Condes - Aeropuerto ´73 - Balada del mochilero -
Dos puntas tiene el camino - El trabajo ya está hecho - Reciclaje y redención

23: Suite Mediterránea
Mujer en el balcón - Vernissage - Lo útil y lo agradable - La entropía de un matrimonio feliz - Animales - Los caminos del arte contemporáneo – Hipertexto y collage

Entrega 24: Una walkyria conurbana
¿Vivís por acá? - No somos perras - La prohibición de involucrarse - Ningún cuidado es excesivo –
Reconversión en el área servicios - Aparición del príncipe azul

Entrega 25: Vidas paralelas
El pisito - Carmen en vuelo -Una ruptura civilizada -La primavera de Praga -Permanencias y rupturas -
No el amor, sino la felicidad - Dos vidas, un cuerpo

Entrega 26: El 18 Brumario de Jean Luc (Depredador)
Fin de semana salvaje - Trampas del destino - ¿Qué vas a tomar? - La objeción confirmada -
Si quieres que algo resulte, hazlo tu mismo - Justicia poética

Entrega 27: La playa del amor
La vanguardia de los cangrejos - Calor, calor - Un mundo feliz - ¡Vivan los novios! -
Las comparaciones siempre son odiosas - Creced y multiplicaos – Dilema de los felices

Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (I) / ¿Fin de época?

Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (II) / Entre Giedion y el psicoanálisis

Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (III y última del entremés ensayístico) / La clave topológica

Entrega 28: El buen ladrón
Una performance espontánea - Arte y Política se confunden en las calles - La amenaza - El Depredador completa su traición - Snobismo de un genio - ¿Revolución o anacronismo?

 

 
De la zonificación euclidiana al poder vecinal
Los caminos del zoning en Estados Unidos I Por Sergio Laxalde

El poder compartido es un hecho jurídico inédito; ayuda a comprender su nacimiento advertir que la concesión de mandato desde el poder municipal fue obtenida por una presión excepcional: los vecindarios amenazaron con la secesión de sus territorios, lo cual se hace realidad cuando un referéndum vecinal legitima el primer territorio libre, la comuna autónoma Mandela, en Boston. En la visión política tradicional, el poder lo tiene el Estado para ejercerlo sin concesiones. En el nuevo concepto se habla de "equilibrio de poderes" y se abandona la idea de "fuente del poder", que implica que el Estado impone sus iniciativas al vecindario.

 
Hundida para arriba
Notas sobre el paisaje urbano de Valparaíso I Por Marcelo Corti

El espacio urbano así conformado adquiere una inusual dimensión vertical, fragmentada en lo inmediato pero reconstituida a partir de las vistas panorámicas y de las relaciones quebradas entre espacios a distinto nivel: cada episodio del paisaje resulta ininteligible si no se pone en relación al resto. Esta peculiaridad también caracteriza a la ciudad en su implantación regional; con un paisaje de viñas y montañas de por medio completa la metrópolis chilena con Santiago; con el foco común de la Bahía, se completa en su propia extensión (ciudad jardín), Viña del Mar, a la que la une un simpático tren metropolitano, y más allá con los balnearios de Reñaca y Con Con.

Política de las ciudades (I)
Las políticas urbanísticas en su laberinto (I)
El Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o la quimera de la Planificación: la densificación vertical de la Avenida Pedro Goyena, en Caballito y Flores I Por Daniela Szajnberg y Christian Cordara

Independientemente del debate académico y profesional "planificación tradicional (plan) vs. intervención de sector urbano (proyecto urbano)", lo cierto es que la lógica "primero plan, luego programas, proyectos, normativa – códigos de planificación, edificación y habilitaciones" no se verifica en las políticas públicas de nuestras ciudades, y nos referimos en particular a las urbanísticas en la Ciudad de Buenos Aires. Se presenta así una dualidad latente, y situaciones urbanas con fuertes contradicciones y distorsiones.

 
Scorsese, el premiado
Un cine de incertidumbre, redención e individualismo I Por Carmelo Ricot

Hasta la "vuelta de tuerca" que le dieron al tema Tarantino y los nuevos realizadores asiáticos, el cine de Scorsese fue claramente el más refinado e innovador en el tratamiento de la violencia urbana. Se ha dicho al respecto que un balazo en una escena de Scorsese tiene la contundencia intelectual de un epigrama. Es cierto, pero el encasillamiento temático y, también, el audaz tratamiento de la imagen y el habitual despliegue de proezas técnicas pueden enmascarar una potencia aun más fuerte de este cine: la de proponer el tratamiento más claro de la incertidumbre urbana en la cultura contemporánea.

 
Un urbanismo de abajo hacia arriba
Declaración de Guadalajara sobre el futuro de la ciudad: los ciudadanos tienen derecho a no estar satisfechos I Por Guillermo Tella

La diversidad y simultaneidad de fenómenos subyacentes en las metrópolis conduce a que, de manera inexorable, resulte imposible examinar la realidad en toda su complejidad; con lo cual las decisiones deben de tomarse sobre la base de información incompleta, debiendo responder adecuadamente a situaciones de incertidumbre, a circunstancias cambiantes. La fragmentación de los poderes públicos, la diversidad de componentes sociales así como la gran cantidad de agentes económicos, entre otros factores, inciden sobre las condiciones bajo las cuales las políticas públicas en general y las urbanas en particular puedan ser puestas en práctica exitosamente.

 
Angulos ObelisKos
Registro fotográfico de un Buenos Aires en símil piedra y cristal I Por Franco Casabal Sastre

Los balcones de los viejos barrios, aún después de tantos años, desbordan de maceteros repletos de geranios y jazmines, manteniendo viva la memoria de los pintados de mil colores diferentes en los pueblos de la madre patria. Las avenidas infestadas de gigantescos Jacarandas manchan los cielos claros de un lila eléctrico y llenan el aire de ese perfume tan dulzón que hace de los paseos vespertinos un placer fácil de disfrutar. Me entretuve un momento a espiar a través de la reja de un portón que daba al zaguán de una de esas casas que conservan aún su patio, cuando de repente sentí que alguien me tocaba el hombro. Sorprendido, me di vuelta y quedé estupefacto al no encontrar a nadie.

 

Una reflexión de Jorge Alvarez sobre el patrimonialismo en lo público, el Seminario Montevideo (en versión capuchino...) y una consulta sobre París en la época de su exposición universal.

Maestría en Planificación Urbana-Regional en la FADU – UBA - 9º Seminario Montevideo – Proyectar el espacio público en la Ciudad Central - Seminario de Ciencias Sociales y Problemas Sociales, en Corrientes - Curso sobre Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria, en Santiago - Congreso de Arquitectura del Paisaje, en México DF - Financiamiento a documentales sobre ciudades latinoamericanas - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Historia en Obras, nuevo portal - El conflicto urbanístico, según La Nelly

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad.en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición