conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 42 - Abril 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Proyecto Mitzuoda  


Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas).

De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Ver entregas anteriores


Entrega 21: Al servicio de la República

La llegada a América y las primeras misiones - Jean Luc seduce a propios y extraños - Por la razón o por la fuerza - Foja de servicios – El hombre justo en el lugar equivocado




La primera misión lo llevó al infierno del Darién, el Tapón entre Colombia y Panamá. Su encargo preciso era el de establecer contacto con una banda de narcos que aprovechaban la anarquía y la selva para trasladar mercadería hasta el Canal. Allí, una anodina empresa naviera se encargaba de embarcarla hacia New York o San Francisco, de acuerdo a las fluctuaciones de mercado. La banda había establecido un sofisticado sistema de terror y seducción que le permitía realizar el transporte con cierta seguridad y relativo bajo costo, para luego apropiarse del monto que los grandes capos estaban dispuestos a reconocer por los riesgos de transporte. La estrategia de Cassaneau era infiltrar a la banda para, por un lado, descubrir cualquier conexión posible con las autoridades locales y tener de esa manera elementos de presión sobre Torrijos en caso de que finalmente los gringos decidieran devolver el Canal y, por otro lado, procurar un acuerdo de complementariedad por el cual, a cambio del silencio y la protección de la République, los narcos aseguraran la provisión de armas a los amigos operantes en la región.

Jean Luc llegó a Balboa con papeles que lo consignaban como directivo de Michelin. Tras unos días de discretas averiguaciones, partió hacia la selva con un joven guía local, de quien sabía por el consulado que estaba siendo probado por la banda para su reclutamiento. Tras cinco días de caminatas en la sierra, Jean Luc despertó una mañana entre el cuerpo decapitado de su guía y la sonrisa obscena de dos bandoleros que, tras convidarlo con un puro, le comunicaron sus escasos derechos y otras cuestiones de protocolo. Le vendaron los ojos y lo hicieron caminar por un tiempo que el Depredador estimó en unas 3 horas. Al instante de hacer este cálculo, un golpe en la cabeza lo desvaneció y, vuelto en sí, se encontró delante de un tipo que, sospechó, no era otro que Cruz, compadre y lugarteniente del jefe de la banda, un tal Varela.

La solvencia en las conductas es a veces enemiga del cuidado personal: consciente de ello, Jean Luc respondió correctamente a cada una de las preguntas y contrapreguntas de Cruz, pero se cuidó muy bien de no ofender al Lugarteniente con ironías, y mantuvo en todo momento una posición de humildad que jamás apareció como falsa al desconfiado criterio de su interlocutor. Llevado finalmente al campamento principal (un lugar carente de comodidades, pero equipado con las últimas novedades de las comunicaciones y de la defensa militar), lo alojaron en una carpa y lo mantuvieron en una suerte de cautiverio durante algunas horas, en las que sin embargo le llevaron abundante y buena comida y bebida.

Varela lo invitó con unas líneas de cocaína de máxima pureza; Jean Luc aceptó la primera por razones de supervivencia, pero luego declinó cortésmente las sucesivas invitaciones, argumentando haber comprobado ya la calidad del producto y que en realidad prefería estar algo más sobrio en las charlas de negocios. Varela aceptó su discurso con fingida indiferencia. No dijo nada, solo escuchó las propuestas del Depredador. Se fue con solo un cortes saludo y al rato Cruz llevó a Jean Luc a su tienda. Pasaron un par de horas y entró una muchacha, que lo saludo tratándolo de usted y se desvistió mirando hacia otro lado.


La misma joven resultó ser la encargada de llevarle los cargamentos a su apartamento de la Avenida Arosemena, en la capital. Jean Luc la recibía con cierta frialdad y luego la seguía discretamente. En cuanto a la mercadería, supuestamente destinada a comercializarse en Montreal, Jean Luc la entregaba puntillosamente al agregado militar; no en la Embajada, sino en un discreto bar cercano a la Casa de Gobierno. El agregado, un tipo de apariencia común pero con cierto aire malicioso, le confió una vez que la mercadería no se destruía en los hornos de la Embajada sino que se comercializaba para solventar operaciones clandestinas, con conocimiento de Cassaneau. Jean Luc no abrió juicio al respecto y solo exigió, como en cada operación, el recibo por la entrega, al cual oponía la rendición de cuentas por los fondos utilizados.

En Nicaragua, unos meses más tarde y cuando la alianza con la banda estuvo lo suficientemente sólida, Jean Luc fue presentado como corresponsal de Reuter. Entrevistó en una ocasión al propio Tachito, que le resultó desagradable aun haciendo abstracción de los rumores sobre el trato a presos políticos. Los sandinistas le resultaron algo mejor como personas, aunque lo defraudaron en el plano intelectual. Mantuvo durante unos meses un romance con la hija de un embajador somocista, que había ingresado al Frente más por resentimientos familiares que por sus convicciones políticas mal fundamentadas. Por ella obtuvo algunos datos importantes sobre los planes insurgentes para avanzar en el sur, aunque se cuidó de pasar los datos a la Inteligencia de la dictadura con el tiempo suficiente como para permitir la huida de los combatientes. Blanquita, su amante guerrillera, lo amenazó con una Luger al descubrir la maniobra; él logró convencerla de bajar el arma y luego acordó con Cassaneau (con quien a esta altura solo se contactaba por mensajes cifrados a través de un agente del que solo conocía su seudónimo) que fuera secuestrada y mantenida lejos de su padre y de sus amigos sandinistas mientras Jean Luc preparaba su próxima misión.

Llegó a Santiago durante la huelga de camioneros, como becario asignado al estudio de los procesos de nacionalización minera. Al tiempo había ganado unos amigos en el Ministerio, entre ellos una joven pareja que lo invitaba a actos políticos y a fiestas de intelectuales ligados al PC. Consciente de que su tarea involucraba básicamente a la burocracia ministerial, no obstante elaboró completos informes sobre la actividad del grupo militante al que pertenecían Fernando y Gabriela. Nunca envió esos informes a su contacto (un tipo de la embajada en Buenos Aires); al tiempo, aceptó que sus nuevos amigos le simpatizaban más que la gente del servicio con la que se encontraba una o dos veces por año.

Había desarrollado una capacidad de abstracción política que le permitía desentenderse del discurso ideológico y concentrarse tan solo en la materia personal, en las cualidades y defectos de sus amigos. Por lo demás, continuaba siendo un buen fascista en cuanto a sus principios y predilecciones, pero abstraía lo ideológico de lo cotidiano. Trató al menos de no acompañar a Fernando y Gabriela a reuniones del partido, como le llegaron a proponer, ni a las poblaciones del este de la ciudad en los que ambos desarrollaban su trabajo social. Pero, por ejemplo, compró una rifa para ayudar a financiar la construcción de una pequeña escuela; al otro día pensó un largo rato sobre la anécdota y aceptó haberlo hecho por simpatía con sus amigos más que por cuestiones propias del servicio.




Una tarde acompañó a Gabriela a la embajada francesa a cumplir unos trámites por la importación de un instrumental médico para la sala de asistencia de la población. A la salida pasearon un rato y decidieron subir el Cerro Santa Lucía, charlando sobre la Résistance. En lo alto, creyó adivinar alguna actitud equívoca de Gabriela; estuvo a punto de intentar besarla, pero resistió la tentación y argumentó una reunión para volver a la calle y separarse. Otra tarde, en la que sabía que Fernando estaba en un congreso partidario en Concepción, estuvo a punto de llamarla, pero también se arrepintió, Se dijo que era para no involucrarse con el enemigo, pero al rato aceptó que había pesado su aprecio a Fernando. Esa noche hizo el amor con una vecina de su departamento, pensando en Gabriela.

Una mañana fría de agosto, lo llamó su contacto local para informarle de algunas cuestiones. Le dio detalles del golpe que se avecinaba, y que ya estaba apalabrado un oficial que había jurado lealtad a Allende. Lo aburrió con detalles, hasta que mencionó los ajusticiamientos que habría a continuación ("va a correr harta sangre en el Estadio Nacional", precisó con rapidez en su paréntesis oral). Fernando y Gabriela estarían entre los primeros en caer, le informó con auténtica precisión burocrática.

La amplitud de la información recibida despejaba toda duda sobre la confianza que el tipo depositaba en Jean Luc; entendió que nadie dudaba sobre su lealtad ni sobre la naturaleza de su relación con "esos rojos". Descartó que le pidieran hacerse cargo del operativo: ese fue su único alivio. Pensó, sin embargo, en encargarse voluntariamente de eliminarlos, para ahorrarles el infierno de las torturas y las violaciones. A medianoche estaba convencido de hacerlo, apenas comenzara el golpe. Argumentaría que lo habían descubierto y no haber tenido alternativa. A la mañana despertó angustiado y entre lagrimas descartó la opción. Avisarles lo que les esperaba y recomendarles huir hubiera sido traición; pedir por ellos, una mancha en una carrera de excelencia. Trató de odiarlos, por el dilema en que lo envolvían, pero no pudo.

Ella le contó sus miedos una tarde, en la oficina, cuando todos se habían ido. Terminó reprimiendo su llanto, el consideró apropiado abrazarla. Al principio fue solo ternura y angustia, en seguida el deseo vino en su ayuda y buscó esos labios despintados y sensuales, que no lo rechazaron.

CR c/VR

 


Próxima entrega (22): ¿Qué pasa, General?
Pequeño apartamento en Las Condes - Aeropuerto ´73 - Balada del mochilero – Dos puntas tiene el camino - El trabajo ya está hecho – Reciclaje y redención

 

Carmelo Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante, y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política.

Verónicka Ruiz es guionista de cine y vive en Los Angeles. Nació en México, estudió geografía en Amsterdam y psicología en Copenhague.



En entregas anteriores

1: SOJAZO!
Un gobierno acorralado, una medida impopular. Siembran con soja la Plaza de Mayo; Buenos Aires arde. Y a pocas cuadras, un artista del Lejano Oriente deslumbra a críticos y snobs.

2: El "Manifesto"
Desde Siena, un extraño documento propone caminos y utopías para el arte contemporáneo.
¿ Marketing, genio, compromiso, palabrerío? ¿La ciudad como arte...?

3: Miranda y tres tipos de hombres
Lectura dispersa en un bar. Los planes eróticos de una muchacha, y su éxito en cumplirlos. Toni Negri, Althuser, Gustavo y Javier.

4: La de las largas crenchas
Miranda hace un balance de su vida y sale de compras. Un llamado despierta la ira de una diosa.
El narrador es un voyeur. Bienvenida al tren.

5: El Depredador
Conferencia a sala llena, salvo dos lugares vacíos. Antecedentes en Moreno.
Extraño acuerdo de pago. Un avión a Sao Paulo.

6: Strip tease
Ventajas del amor en formación. Encuentro de dos personas que no pueden vivir juntas pero tampoco separadas. Miranda prepara (y ejecuta con maestría) la recepción a Jean Luc.

 7: Nada más artificial
Extraño diálogo amoroso. Claudio parece envidiar a Jean Luc, pero sí que ama a Carmen.
Virtudes de un empresario, razones de una amistad.

8: Empresaria cultural
Carmen: paciencia, contactos y esos ojos tristes. Monologo interior ante un paso a nivel.
Paneo por Buenos Aires, 4 AM.

9: La elección del artista
Bullshit, así, sin énfasis. Cómo decir que no sin herir a los consultores.
La ilusión de una experiencia arquitectónica. Ventajas de la diferencia horaria.

10: Simulacro en Milán
La extraña corte de Mitzuoda. Estrategias de simulación. Las afinidades selectivas. Una oferta y una cena. La Pietà Rondanini. Juegos de seducción.

11: Más que el viento, el amor
Al Tigre, desde el Sudeste. El sello del Depredador. Jean Luc recuerda la rive gauche, Miranda espera detalles. La isla y el recreo. Secretos de mujeres. El sentido de la historia.

12: El deseo los lleva
La mirada del Depredador. Amores raros. Grupo de pertenencia. Coincidencias florales. Influida y perfeccionada. Un mundo de sensaciones. Abusado por el sol.

13: Acuerdan extrañarse
Despojado de sofisticación. Las víboras enroscadas. Adaptación al medio. Discurso de Miranda. Amanecer. Llamados y visitas. ¿Despedida final? Un verano con Mónica.

14: No podrías pagarlo
Refugio para el amor. Viscosas motivaciones. Venustas, firmitas, utilitas. Una obra esencialmente ambigua. La raíz de su deseo. Brindis en busca del equilibrio.

15: La carta infame
Estudios de gestión, y una angustia prolongada. Demora inexplicable.
La franja entre el deseo y la moral. Lectura en diagonal a la plaza. Sensiblería y procacidad.

Entrega 16: En la parrilla de Lalo
Paisaje periférico. Estudio de mercado. Sonrisa melancólica, proporciones perfectas.
Un patrón apenas cortés. Elogio del elegante. Suite Imperial. Desnudez y democracia.

Entrega (17): La investigación aplicada
Más de lo que quisiera. Temas de conversación. La insidiosa duda.
Estrategia del celoso. Peligros. La casa del pecado. Suposiciones y conjeturas.

Entremés - Solo por excepción (I) / La drástica decisión.

Entremés - Solo por excepción (II) / Los trabajos y los días

Entremés - Solo por excepción (III y última del entremés) / El experimento Rochester.

18: La afirmación positiva
Una visión panóptica. La eficacia de las caricias. No lejos de la fábrica.
Los motivos de su conducta. Hipótesis oportunista. Certero impacto del Artista Pop.

19: El amor asoma su sucia cabeza
Hipótesis de conflicto - El perseguidor - Preguntas capciosas - Efectos colaterales -
Sólo en Buenos Aires – La tristeza de un jueves a la tarde

20: La forja de un rebelde 
Propuesta del superior – Llegar tarde a todo – Disciplina y cinismo – La luz y el aire del Sur –
Adiestramiento de un servicio – Los pruritos morales – Doble agente

 

 

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades I

Espacio público, condición de la ciudad democrática
La creación de un lugar de intercambio.
Por Jordi Borja

Creo que generar espacio público a través de la directiva pública es importante, sin importar las morfologías. Se pueden hacer parques, se pueden hacer calles, se pueden hacer espacios públicos vinculados a equipamientos, a entornos de equipamientos, pero en todas las operaciones de transformación urbana del espacio público, hay que dejar que muchas acciones las ejecute el sector privado, pero poniendo condiciones. Que tengan en cuenta el interés público, porque a la larga también es lo mejor para los agentes económicos privados.

Política de las ciudades II

Buenos Aires `06: conflictos y armonías
Sobre cuentas pendientes, bares, plazas y pillos...
Por Mario L. Tercco

Quedarían excluidos los que frecuentan el bar y que hicieron su encanto: los viejos del barrio, los escritores ignotos, los borrachos inofensivos, los recolectores de basura que cierran su turno frente a una botella de Quilmes, los flânneurs y curiosos de San Telmo, los sabihondos y suicidas... Parece ser la contradicción insuperable de la urbanización contemporánea: la urbanidad genera experiencia atractiva para el mercado de los "intangibles"; esto atrae a los pudientes y turistas y eleva la rentabilidad, así se aumentan los precios y se expulsa a los artífices de esa urbanidad.

Arquitectura de las ciudades

Del espacio público a lo público en la ciudad escindida
Desplazamientos epistemológicos y conflictos arquitectónicos.
por Julio Arroyo

Siguiendo a Derrida, se podría afirmar que la ciudad, en tanto un discurso continuo, es un encadenamiento de signos que hacen un juego sólo posible en ausencia de un centro único, a la vez que necesitado de unas reglas que el centro propicia. De esta paradoja de lo urbano se deduce que, en todo caso, ciudadano, objeto, escala, etc., son funciones de centralidad, valores diferenciales del sistema-ciudad cuya importancia es metodológica antes que ontológica.

Tendencias

Bogotá y su sabana
El fenómeno de la suburbanización física y demográfica.
Por Carlos Roberto Peña Barrera

La geografía virgen de América se vendía, se compraba y se usufructuaba. Actualmente no se cultiva con todas las frutas y vegetales que se quisiera, no. La coca, la amapola y la marihuana han reemplazado tamaña riqueza. Los alzados en armas son los custodios de estas miles de hectáreas sembradas con cultivos ilícitos. Parece que cada paso por sembrar lo ilegal se revierte en un promotor del crecimiento acelerado y sin dirección planificada de la gran urbe del país: Bogotá y su Sabana.

Política de las ciudades III 

Espacios de la protesta
La plaza y el blog.

Hay entonces unos pares: el espacio territorial y el espacio virtual, lo corporativo y lo individual o grupuscular, lo grande y lo pequeño. Estos pares a veces se contraponen, a veces se complementan o interactúan. Esto no implica aceptar la tesis de una supuesta dilución del poder, sino por el contrario reconocer que la ampliación de los espacios de disputa implica al mismo tiempo una ampliación de los espacios de control, tanto como de los de contestación o rebelión; como siempre, en función de la destreza y las condiciones de los confrontantes se establecen luchas, alianzas, internas, etc

La mirada del flânneur

El vértigo de Buenos Aires
Una de esas casas que llaman "chorizo".
Por Carmelo Ricot

Buenos Aires sorprende a quien la mire con atención, aunque la conozca de toda la vida, y aun en aquellos sitios por los que pasamos cotidianamente y pensamos conocer de memoria. Un día, un atasco de tránsito, un desvío de la mirada, una voz que nos llama la atención desde una posición inesperada, nos muestra un aspecto desconocido de aquello que pensábamos sabido hasta el hartazgo. O, específicamente, entramos en esa otra ciudad que habita el corazón de las manzanas.

Mensajes al Café

Campañas para salvar La Solana y el Británico, estudios urbanos en Valparaíso y un material didáctico sobre los planes parciales en Medellín.

Café Corto

Seminario sobre Asentamientos Informales - Derecho urbanístico y gestión del suelo - Curso sobre Gestión del Suelo, en Querétaro - Congreso Virtual de Arquitectura, en Internet y en Caracas - Encuentro sobre historia de la ciudad, en Mar del Plata - Arquitectura de autor vs. Modelos de ciudad, en Barcelona - Ciudades globales, en Liverpool - La Venecia Barroca - Seminario Docomomo Sur, en Porto Alegre - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Se presentó la Región Atacalar - Dott, innovación social y diseño - Seminario sobre Asentamientos Informales.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición