conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 27 - Enero 200

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
La mirada (clandestina) del flanneur  


La prohibición de callejear en Montreal

Mercí de ne pas flâner.

La referencia la aporta Josep Alías, actualmente en Montreal. En un pasillo del Eaton (uno de los más importantes centros comerciales de la ciudad) un cartel agradece la abstención (o, en realidad, procede a la prohibición) de callejear, de pasear sin destino ni rumbo, de curiosear; en fin, el amable Cartel de Montreal nos avisa que en el mall está prohibida la vida urbana y solo se admite la circulación con ánimo de consumo.

Alías sostiene que este cartel "es la demostración de una sociedad enferma". El verbo francés flâner, el que define la acción propia del flanneur de Baudelaire (ese cuya mirada recorre la totalidad de los números de café de las ciudades) se traduce en castellano como "pasear haciendo el babio (¿...?), pasear sin rumbo ni objetivo, mirando las telarañas. En este caso, se refiere a no entrar al centro comercial si no quieres comprar (¡...!). nada de entrar a hacer pis ni a calentarte aunque afuera estés a –15°. Lo que no sé (pero prometo preguntar) es que pasa si flaneas...".

La prohibición resolvería por si sola la discusión acerca de si el mall es un espacio público contemporáneo o no. Jeremy Rifkin cita el caso del dueño de un centro de compras en Florida, quien sostuvo no importarle "que la gente esté intentando salvar a las ballenas, pero no quiero que interrumpan a mis compradores para pedirles una firma". Rifkin menciona también al difunto Juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Thurgood Marshall, preocupado por la amenaza a las garantías constitucionales implícita en la restricción del espacio público y la esfera cultural en los megacentros comerciales, donde "se vuelve cada vez más difícil para los ciudadanos comunicarse entre sí".

La actividad comercial, tal como la entienden los responsables del Eaton, exacerba así una visión segregada y monofuncional de la vida urbana, donde el consumidor es despojado de cualquier derecho que no sea el de, precisamente, consumir sin crítica y sin opciones. El discurso neoliberal escinde el mundo del trabajo del mundo del consumo, pretendiendo una supuesta dictadura de un consumidor del que no se sabe en que momento produce la riqueza que consumirá; la extensión urbana de este pensamiento quiere usuarios deshumanizados que no solo prescindan de su opinión política cuando entren al mall, sino que también olviden su melancolía, su sueño, su ocio, su cultura.

Que olviden, por ejemplo, este cuadro parisino del flanneur Baudelaire:

La calle aturdidora en torno de mi aullaba.

Alta fin, de luto, dolor majestuoso,

Una mujer pasó, que con gesto fastuoso

Recogía las blondas que su andar balanceaba

Agil y noble, con esa pierna de escultura.

Por mi parte bebí, como un loco crispado,

En su pupila, cielo del huracán preñado,

Placer mortal ya un tiempo fascinante dulzura.

Un relámpago... ¡y noche! Fugitiva beldad

Cuya mirada me ha hecho de golpe renacer

¿No he de volver a verte sino en la eternidad?

¡Lejos de aquí! ¡O muy tarde! ¡O jamás ha de ser!

Pues donde voy no sabes, yo ignoro a donde huiste,

¡tu, a quien yo hubiera amado, tu que lo comprendiste!


Nada más sospechoso, entonces, que la supuesta "experiencia" que ofrecen los shoppings como atractivo para sus visitantes (esas publicidades del tipo "cada vez que venís, te llevás momentos"...). En el Eaton de Montreal, esa experiencia dejaría puertas afuera a nuestro amigo Baudelaire. Y nada que podamos comprar en el Eaton vale como el placer de callejear con los amigos...

MC



Sobre El placer de vagabundear, ver la Aguafuerte Porteña de Roberto Arlt reproducida en el número 14 de café de las ciudades.

De Josep Alías ver, entre otras, las notas Tan funcional, que no funciona, Mejor, olvidemos el café irlandés y El Plan Local de Urbanismo de París en los números 1, 7 y 17, respectivamente, de café de las ciudades.

Sobre La ciudad de los shoppings, ver la nota publicada en el número 17 de café de las ciudades.

Ver el sitio Web de la Foundation on Economic Trends, que preside Jeremy Rifkin.

Sobre la perversidad de los carteles, ver la nota El más inmundo Cartel de Buenos Aires, en este número de café de las ciudades.

Ver el sitio Web del shopping mall Eaton, de Montreal.

 

 

Sumario

Página Principal

Tendencias (I)

El Urbanismo: una disciplina border line de frente a poderes inciertos (I)
"La participación debe ser real: los ciudadanos deben conocer realmente los datos del problema".
Por Maurizio Marcelloni

Dirigir una oficina de planificación es mucho más que ser un director técnico: significa dirigir una máquina que debe producir un plan y, al mismo tiempo, significa intentar enderezar todo aquello que en el ínterin acontece en la ciudad hasta el momento de la aprobación del nuevo plan.

Proyectos de las ciudades

Les Halles, el difícil equilibrio del proyecto urbano
Una opción conservadora en el corazón de París.

El problema es que no siempre estos múltiples intereses son compatibles: ni siquiera resulta sencillo englobar las distintas visiones parciales en una visión integral y superadora. Los resultados oscilan entre las soluciones de compromiso, la adopción de las pautas de las minorías militantes, o el abandono de áreas de la ciudad al mercado.

Cultura de las ciudades (I)

El más inmundo Cartel de Buenos Aires
Un insulto de Ford a la ciudad, y la consiguiente creación del premio de café de las ciudades a las malas y buenas prácticas urbanas (a imitación de la Fundación para el Progreso de Madrid), siendo Ford y la Fundación El Ceibo los respectivos ganadores del 2004.
Por Mario L. Tercco

El producto es ofensivo a la ciudad de cuyo centro se aprovecha, una agresión insultante a la estética y al imaginario de Buenos Aires.

Política de las ciudades

El sistema urbano - regional de redes de servicios e infraestructuras
La visión sistémica de Pírez, Rosenfeld, Karol y San Juan.

El texto expresa la voluntad de sus autores de integrar dos perspectivas sobre los problemas urbano regionales que se han desarrollado de manera relativamente autónoma en el estudio de las infraestructuras y servicios: el de las redes como componentes materiales y el de los servicios como actividades sociales.

Cultura de las ciudades (II) 

Piazza Navona, un rincón de Buenos Aires
El espacio público, de los Apeninos a los Andes...
Por Rubén Gazzoli

En Roma, varias personas murieron por anteponerse a las máquinas que empezaban a cortar las fachadas de los edificios para ser luego transportadas. El movimiento verde italiano celebraba la decisión de que en el lugar se creara un espacio verde.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 9: La elección del artista
Bullshit, así, sin énfasis. Cómo decir que no sin herir a los consultores. La ilusión de una experiencia arquitectónica. Ventajas de la diferencia horaria
.

Mensajes al Café

Las más bonitas tarjetas de fin de año.

Café Corto

Infra, el encuentro de Doors of Perception en Nueva Delhi - Lo bueno y lo malo de Madrid - Empresa que huye sirve para otra muestra - Comunidad Web de Movimientos Sociales -Nueva edición de PORTUS - Gestión Socio-Urbana y participación ciudadana en políticas públicas - Posgrados de Economía Social y de Desarrollo Local en la UNGS - Itinerarios y rutas culturales - Derrida, Hitchcock y Nietzche en Ethos - Escenarios del turismo metropolitano en el VII Seminario Montevideo - Historia y Critica de la Arquitectura y del Urbanismo - Master en Gestión de la Ciudad.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición