> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 121 / Noviembre 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
La mirada del flâneur

Los seres que habito

Homenaje a Gyula Kosice I Por Marcela Polischer y Bernardo Timerman

Basada en el Manifiesto de la Ciudad Hidroespacial, escrito por Gyula Kosice, se realizó la Bienal de Arte Kosice 2012, en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, organizada por la galería de arte Objeto-a. Los seres que habito, obra de Marcela Polischer y Bernardo Timerman fue merecedora de un Premio Mención.

La invitación proponía desarrollar proyectos artísticos inéditos, de experimentación en arte, ciencia y tecnología, que operaran con los conceptos rectores de la obra del maestro Kosice: agua, luz y/o movimiento.

Planetario de la Ciudad de Buenos Aires

 

Extractos del Manifiesto de la Ciudad Hidroespacial (Gyula Kosice, 1971)

De acuerdo a sus impulsos y reacciones vitales, la humanidad se ha movido en despareja proporción respecto a su propio hábitat. La arquitectura engloba necesidades elementales muy disímiles…

Mis diferentes etapas en las artes visuales nunca cambiaron de orientación y la propuesta de La Ciudad Hidroespacial es un continuo sin tregua. Aunque asumo mis propias contradicciones al crear hidroesculturas, relieves “hidrolumínicos” e hidrocinéticos para una arquitectura que estoy atacando desde sus bases. La premisa es liberar al ser humano de toda atadura, de todas las ataduras…

La aventura de la humanidad no se detiene ante lo imprevisible…

Proponemos concretamente la construcción del hábitat humano, ocupando realmente el espacio a mil o mil quinientos metros de altura, en ciudades concebidas ah-hoc, con un previo sentimiento de coexistir y otro diferenciado "modus vivendi".

La arquitectura ha dependido del suelo y las leyes gravídicas. Dichas leyes pueden ser utilizadas científicamente para que la vivienda hidroespacial pueda ser una realidad…

En la célula hidroespacial el, hidrociudadano en su pluralidad inventa no solamente su arquitectura; nombra y elige sitios y lugares para vivir, que podrán o no acoplarse a miles de viviendas, plataformas y accesos suspendidos en el espacio…

Habrá lugares para tener ganas, para no merecer los trabajos del día y la noche, para alargar la vida y corregir la improvisación, para olvidar el olvido, para disolver el estupor del por qué y para qué y tantos otros lugares como nuestra inagotable imaginación amplifique y conciba.

 

Una representación de la Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice

 

Obra “Los seres que habito”

Respondiendo a la consigna de la Bienal, Marcela Polischer y Bernardo Timerman presentaron un site specific, ubicado al pié de las escaleras internas de acceso al Planetario, paso obligado de los visitantes.

El desafío era muy interesante, por ser un espacio público, con horarios diurnos, muy concurrido por niños de todas las edades y que no ha sido diseñado para albergar una muestra artística-tecnológica.


Los seres que habito


Compartiendo la mirada de descubrir en la arquitectura geométrica del Planetario (a partir del Manifiesto de la Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice) reflejos originados por la luz en el agua de la piscina sobre la explanada, re-surgieron en ambos autores experiencias de trabajo asociadas con diversos tipos de superficies espejadas, y nos descubrimos enlazando imágenes digitales en un caleidoscopio gigante, alterando superficies interactivas, en torno a la in-gravidez, en un flotario, en un simulador de vuelo.

“Los Seres que Habito” sugiere la posibilidad de habitabilidad de nuevos e imaginarios mundos alternativos, que se replican al azar, sucesivamente.

La participación es aleatoria y deviene en complicidad con el espectador.

Es una instalación de video en tiempo real que selecciona, captura y extrae la imagen 3D del público que visita el Planetario, y la proyecta intervenida y adaptada, convirtiéndola en protagonista, mediante un registro de mapping, sobre un espacio arquitecturado previamente definido. El video en vivo nos permite recrear esta experiencia en tránsito y exhibirla en simultáneo.

Optamos por no definir su duración.

En el proceso de generación de la Obra, hemos descartado otros medios.

 

Acerca de la mirada

“Del mismo modo que a los tiburones les preceden sus peces-piloto, nuestra mirada va precedida de una mirada piloto que propone un sentido a lo que mira… Nos creemos erróneamente estar libres de esa mirada” (Lo Intemporal, A. Malraux).

Es una invitación a perder el sentido.

Con cierto desconcierto en tránsito de una nueva Mirada, “Los Seres que Habito” sorprende en la oportunidad de encontrarse más allá del espejo.

Es una experiencia heterotópica, en y con el otro que soy.

Me desplazo, me replico, deambulo, me atravieso…

El espectador ocasional se multiplica; desplegándose con independencia y convertido en protagonista deviene en habitante de una nueva mirada. Su participación es aleatoria. Describe un paseo virtual que invita a recorrerlo, tal vez a intervenirlo intencionalmente y/o tomar registro de la experiencia.


Los seres que habito

 

Aspiramos a crear proyectos que, siendo rigurosos y poéticos en su conceptualización, sean espacios donde el espectador pasivo se sienta involucrado, se transforme.

En la experimentación tecnológica nos encuentra la motivación de rebelarnos frente al exceso de control que ésta ejerce sobre nosotros, y, nos dirigimos en busca de poéticas que acompañen el deseo de deslimitación entre disciplinas y medios.

Proponemos una hipótesis de paisaje en donde el sujeto se multiplica reiteradas veces; sin embargo, y a pesar suyo, con independencia de sí mismo, de paso hacia un nuevo destino…

Portal, mundos paralelos, paisajismo- mezcla de paisaje y espejismo, encuentro con otros seres que habito- ¿Habito otros seres? ¿O soy habitado por ellos? En todo caso, se trata de una invitación a habitar el espacio en una nueva mirada

La persona que veo no sabe qué veo en ella.

Y yo no sé qué ve en mí.

En compañía de mis amigos, el rostro que me resulta menos familiar es el mío.

El espacio adquiere la forma de mi mirada (Hubert Reeves).

MP y BT

 

Marcela Polischer es egresada de la Carrera de Escenografía en la Universidad del Salvador, con Postgrado Pedagógico. Posteriormente realiza estudios de Comunicación Visual, Iluminación, Fotografía, Dirección Teatral, Estética y Arte Contemporáneo. Artista de experimentación transdisciplinaria. 

Bernardo Timerman tiene estudios avanzados de Diseño Industrial y se formó en fotografía, artes digitales, electrónica y programación, de manera autodidacta y a través de diversos talleres y seminarios. Actualmente se dedica al desarrollo de instalaciones interactivas, proyecciones y a la investigación de la unión entre tecnología y arte. Ver sus fotos y videos.

 

Ver la biografía de Gyula Kosice y el texto completo del Manifiesto de la Ciudad Hidroespacial.

Aniversario y Novedad editorial
10 años de café de las ciudades
Prólogo a Cien Cafés I Por Mario L. Tercco

De esa conjunción surgió una idea que sintetizaba ambos quehaceres: producir un boletín electrónico de aparición periódica, dedicado a comunicarse con colegas e instituciones del ámbito urbanístico, de modo de llegar a ese público con noticias y opiniones acerca de la ciudad y el urbanismo y no solo con desesperados pedidos de trabajo… Puesto a confeccionarlo, la idea fue rápidamente conectando a Corti con su vieja aspiración de editar una revista de arquitectura y ciudad (remontada a principios de la década de los `80 y las legendarias reuniones en la casa de la calle Bulnes para discutir sobre Aldo Rossi y el Kavanagh, fuera del ámbito tardo-dictatorial de la Facultad de Arquitectura en que estaba terminando su carrera). El aporte de Laura Corti, que iniciaba su ejercicio profesional como Diseñadora Gráfica, fue fundamental para pasar del mundo de las ideas al mundo que por simpleza llamamos real. Y en ese mundo real había además un nuevo campo de posibilidades para publicar en el formato digital.

Política de las ciudades (I)
La urbanización post-salarial
Topalov, la sociología urbana y la ciudad I Por Marcelo Corti y Demián Rotbart

Para Topalov, la retórica sobre segregación y exclusión urbana encubre el abandono de las categorías de clases sociales y explotación en el análisis de lo urbano. Cita en ese sentido a Alain Touraine, para quien el problema ya no es la explotación sino la exclusión. De esta forma, el marxismo pierde la batalla: se diluye el concepto de clase social. La sociedad salarial es desmantelada; el discurso de la exclusión sirve para aislar a los excluidos y para remplazar el conflicto de clases por la segregación en el espacio urbano. Topalov considera que la sociología urbana entre Lefebvre y los `80 mantenía una extraña relación con la ortodoxia del planeamiento urbano institucional: mientras por un lado lo cuestionaba, por el otro apuntaba a ocupar un lugar en el campo; “criticaban al Estado, pero estaban fascinados por él”. Desaparecido el planeamiento con el neoliberalismo, desapareció también la sociología urbana. En el presente habría en Francia una nueva demanda por ella, pero los sociólogos se dedican a responder las preguntas que les hacen, en lugar de plantearse sus propias preguntas de investigación.

Política de las ciudades (II)
Luces y sombras de la institucionalidad metropolitana
La Agencia Metropolitana de Transporte y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo I Por Artemio Pedro Abba

Desde el OUL-BAM se destacó la trascendencia de aquel fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) disponiendo la tutela de la CMR por constituir un bien público en riesgo que afectaba en forma crítica a casi 1/3 de la población de la Buenos Aires Metropolitana, y que la Nación, la Provincia y la Ciudad debían hacerse cargo del mismo sin considerar los límites jurisdiccionales. Esta decisión de la CSJN elevó más que ninguna otra en los últimos 30 años la institucionalidad metropolitana de Buenos Aires. Las acusaciones dirigidas al Juez Armella (que había sido designado por la CSJN) por actos de corrupción ligados a su actuación en el control de los avances del Plan de Saneamiento de la CMR, conmovieron todo el andamiaje institucional creado.

Economía de las ciudades
Política fiscal: administración del impuesto inmobiliario urbano
De la estrategia recolectora a la estrategia distributiva I Por Carlos A. Gallino Yanzi 

En consecuencia, la sumatoria de estos aportes terminará constituyendo el volumen de este recurso fiscal. A esta modalidad podríamos llamarla “estrategia recolectora”. Ahora bien, si por definición un impuesto es una clase de tributo regido por el Derecho Público, que se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración, que surge por la "potestad tributaria del Estado", con el objeto de financiar sus gastos e inversiones y que su principio rector, denominado Capacidad Contributiva, sugiere que quien más tiene debe aportar en mayor medida, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad, parecería lógico plantearse el problema desde las antípodas de lo expuesto en el párrafo anterior. A esta modalidad se la podría llamar “estrategia distributiva”.

POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino
De la tradición popular a la gran arquitectura I Por Celina Caporossi

Si su arquitectura necesita "funcionar", como las máquinas y los artefactos o los juguetes, a su vez muchos de los elementos cotidianos de nuestra cultura se nos devuelven representados y ordenados de una manera diferente y única en el espacio de Testa. Así, serán sus dibujos de arquitectura los que reproducen en sí mismos ese delicado equilibrio estético entre función y forma (basta estudiar esa sección increíble del Banco de Londres donde cada elemento de "uso" -baños, columnas, etc.- encuentra en ese espacio bi-dimensional su posición entre otros elementos que estructuran el espacio). El clasicismo formal -simetría, orden y remates- y su ruptura moderna -recorrido en movimiento, diagonales y tensiones- conviven despojados de todo dramatismo en el espacio de Clorindo, de una manera lúdica y relajada. Y su virtud es que todo exceso nos encuentra a nosotros, espectadores y usuarios, en el centro mismo de la escena arquitectónica.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del fideicomiso

 

Propuesta para la calle Ribes, recursos por la Isla Demarchi y las parrillas ferroviarias, nuevo crimen en Santiago del Estero, la sórdida guerra del coltán, otra inundación en Nuevo Alberdi y las paradojas de un premio.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: II Foro Ciudadano de Nuestra Córdoba - Foro Metropolitano 2012 - Elaboratorio 2012 en Posadas - El transporte metropolitano de Madrid, en Buenos Aires - Conferencia mundial “Smart Communities Connect” - Nelson Inda presenta el Plan de Manejo del Barrio Histórico de Colonia - Instrumentos evaluadores del desarrollo sustentable, en José C. Paz - Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - VII Jornadas de Sociología de la UNLP - Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda) - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Conservación del Patrimonio Arquitectónico, en el CPAU - Estudios Urbanos, en la UNGS - Dinámica de Sistemas, en Buenos Aires - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella Exposiciones y muestras: Giacometti en PROA - Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas - Proyecto Bilbao, Arquitectura cotidiana - Filmoteca CIA Noticias y publicaciones: Bifurcaciones, nuevamente - PLANEO 7, Políticas e Instrumentos de planificación urbana - Premio Internacional de Dubai para Mejores Prácticas 2012 - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Armar la Ciudad, revista digital de la UNGS - Urbanized, documental sobre el diseño de ciudades - Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización - Taller Urbano, en la radio - Las promesas urbanas de los alcaldes de la Región Metropolitana de Santiago - Raquel Rolnik critica el modelo de financiarización de la vivienda - El huracán Sandy y las leyes PRO-FPV

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.