Basada
en el Manifiesto de la Ciudad Hidroespacial,
escrito por Gyula Kosice, se realizó la 2ª
Bienal
de Arte Kosice 2012, en el Planetario
de la Ciudad de Buenos Aires, organizada
por la galería de arte Objeto-a.
Los seres que habito, obra de Marcela Polischer y Bernardo
Timerman fue merecedora de un Premio Mención.
La
invitación proponía desarrollar proyectos artísticos
inéditos, de experimentación en arte, ciencia y tecnología,
que operaran con los
conceptos rectores de la obra del maestro Kosice: agua,
luz y/o movimiento.

Planetario
de la Ciudad de Buenos Aires
Extractos
del Manifiesto de la Ciudad Hidroespacial (Gyula Kosice,
1971)
De acuerdo a sus impulsos y reacciones vitales,
la humanidad se ha movido en despareja proporción respecto
a su propio hábitat. La arquitectura engloba necesidades
elementales muy disímiles…
Mis diferentes etapas en las artes visuales
nunca cambiaron de orientación y la propuesta de La
Ciudad Hidroespacial es un continuo sin tregua. Aunque
asumo mis propias contradicciones al crear hidroesculturas,
relieves “hidrolumínicos” e hidrocinéticos para una
arquitectura que estoy atacando desde sus bases. La
premisa es liberar al ser humano de toda atadura, de
todas las ataduras…
La aventura de la humanidad no se detiene ante
lo imprevisible…
Proponemos concretamente la construcción del
hábitat humano, ocupando realmente el espacio a mil
o mil quinientos metros de altura, en ciudades concebidas
ah-hoc, con un previo sentimiento de coexistir y otro
diferenciado "modus vivendi".
La arquitectura ha dependido del suelo y las
leyes gravídicas. Dichas leyes pueden ser utilizadas
científicamente para que la vivienda hidroespacial pueda
ser una realidad…
En la célula hidroespacial el, hidrociudadano
en su pluralidad inventa no solamente su arquitectura;
nombra y elige sitios y lugares para vivir, que podrán
o no acoplarse a miles de viviendas, plataformas y accesos
suspendidos en el espacio…
Habrá lugares para tener ganas, para
no merecer los trabajos del día y la noche, para alargar
la vida y corregir la improvisación, para olvidar el
olvido, para disolver el estupor del por qué y para
qué y tantos
otros lugares como nuestra inagotable imaginación amplifique
y conciba.

Una
representación de la Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice
Obra
“Los seres que habito”
Respondiendo
a la consigna de la Bienal, Marcela Polischer y Bernardo
Timerman presentaron un site specific, ubicado al pié de las escaleras
internas de acceso al Planetario, paso obligado de los
visitantes.
El
desafío era muy interesante, por ser un espacio público,
con horarios diurnos, muy concurrido por niños de todas
las edades y que no ha sido diseñado para albergar una
muestra artística-tecnológica.

Los
seres que habito
Compartiendo
la mirada de descubrir en la arquitectura geométrica
del Planetario (a partir del Manifiesto de la Ciudad
Hidroespacial de Gyula Kosice) reflejos originados por
la luz en el agua de la piscina sobre la explanada,
re-surgieron en ambos autores experiencias de trabajo
asociadas con diversos tipos de superficies espejadas,
y nos descubrimos enlazando
imágenes digitales en un caleidoscopio gigante,
alterando superficies interactivas, en torno a la in-gravidez,
en un flotario, en un simulador de vuelo.
“Los
Seres que Habito” sugiere la posibilidad de habitabilidad
de nuevos e imaginarios mundos alternativos, que se
replican al azar, sucesivamente.
La participación es aleatoria y deviene en complicidad
con el espectador.
Es
una instalación de video en tiempo real que
selecciona, captura y extrae la imagen 3D del público
que visita el Planetario, y la proyecta intervenida
y adaptada, convirtiéndola en protagonista, mediante
un registro de mapping,
sobre un espacio arquitecturado previamente definido.
El video en vivo nos permite recrear esta experiencia
en tránsito y exhibirla en simultáneo.
Optamos
por no definir su duración.
En
el proceso de generación de la Obra, hemos descartado
otros medios.
Acerca
de la mirada
“Del
mismo modo que a los tiburones les preceden sus peces-piloto,
nuestra mirada va precedida de una mirada piloto que
propone un sentido a lo que mira… Nos creemos erróneamente
estar libres de esa mirada” (Lo Intemporal, A. Malraux).
Es una invitación a perder el sentido.
Con
cierto desconcierto en tránsito de una nueva Mirada,
“Los Seres que Habito” sorprende en la oportunidad de
encontrarse más allá del espejo.
Es
una experiencia heterotópica, en y con el otro que soy.
Me
desplazo, me replico, deambulo, me atravieso…
El
espectador ocasional se multiplica; desplegándose
con independencia y convertido en protagonista deviene
en habitante de una nueva mirada. Su participación
es aleatoria. Describe un paseo virtual que invita a
recorrerlo, tal vez a intervenirlo intencionalmente
y/o tomar registro de la experiencia.

Los
seres que habito
Aspiramos
a crear proyectos que, siendo rigurosos y poéticos en
su conceptualización, sean espacios donde el espectador pasivo se sienta
involucrado, se transforme.
En
la experimentación tecnológica nos encuentra la motivación
de rebelarnos frente al exceso de control que ésta ejerce
sobre nosotros, y, nos dirigimos en busca de poéticas
que acompañen el deseo de deslimitación entre disciplinas
y medios.
Proponemos
una hipótesis de paisaje en donde el sujeto
se multiplica reiteradas veces; sin embargo, y a
pesar suyo, con independencia de sí mismo, de paso hacia
un nuevo destino…
Portal,
mundos paralelos, paisajismo- mezcla de paisaje y espejismo,
encuentro con otros seres que habito- ¿Habito otros
seres? ¿O soy habitado por ellos? En todo caso, se trata
de una invitación a habitar el espacio en una nueva
mirada
La persona que veo no sabe qué veo en ella.
Y yo no sé qué ve en mí.
En
compañía de mis amigos, el rostro que me resulta menos
familiar es el mío.
El
espacio adquiere la forma de mi mirada (Hubert Reeves).
MP y BT
Marcela
Polischer es egresada de la Carrera de Escenografía en
la Universidad del Salvador, con Postgrado Pedagógico.
Posteriormente realiza estudios de Comunicación Visual,
Iluminación, Fotografía, Dirección Teatral, Estética
y Arte Contemporáneo. Artista de experimentación transdisciplinaria.
Bernardo
Timerman tiene estudios avanzados de Diseño Industrial y se formó en fotografía,
artes digitales, electrónica y programación, de manera
autodidacta y a través de diversos talleres y seminarios.
Actualmente se dedica al desarrollo de instalaciones
interactivas, proyecciones y a la investigación de la
unión entre tecnología y arte. Ver sus fotos
y videos.
Ver la biografía
de Gyula Kosice y el texto completo del Manifiesto
de la Ciudad Hidroespacial.