> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:        
  > Año 11 / Número 111-112 / Enero-Febrero 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
 
 
 
Número 10
"El proyecto urbano"
Reflexiones sobre las estrategias y gestión
de grandes intervenciones urbanas.

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión en modalidad
semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
La mirada del flâneur

Constelación Christaller

Hexágonos sobre la Pampa I Por Carmelo Ricot

Con frecuencia viajo en avión por sobre la llanura pampeana. A 10.000 metros de altura, la fértil pradera es una especie de Mondrian en el que un ojo avezado podría diferenciar los distintos cultivos y sus etapas agronómicas. Algunas avenidas de árboles y manchas boscosas anuncian cada tanto algún casco de estancia. Solo interrumpen el trazado geométrico las líneas vacilantes de los cursos de agua que van a morir al Paraná, al Plata o al mar, y otros trazados ortogonales, más abigarrados y grises, las distintas configuraciones urbanas que organizan el espacio agrario. Parecen constelaciones de ciudades, aldeas y parajes de distintas escalas. Haciendo las adecuadas abstracciones o cediendo al entresueño,   se imagina sobre la pampa el gélido esquema de Christaller…

Para condiciones “ideales” de superficie geográfica llana y ausencia de accidentes naturales significativos, el economista alemán Walter Christaller desarrolló en su libro Los lugares centrales del sur de Alemania, de 1933, un modelo de anillos hexagonales definiendo hinterlands agropecuarios alrededor de aglomeraciones urbanas consideradas centros de servicios de distintas escalas. El esquema complementa y perfecciona la teoría del lugar central de von Thünen (y a su vez sería perfeccionado años más tarde por Lösch). Por un lado, transforma el modelo original de círculos en un modelo hexagonal que cubre la totalidad del espacio teórico. Por otro lado, introduce la idea de una jerarquía de centros complementarios pero con cierto grado de autonomía.

Si bien la llanura pampeana se asemeja en su extensión indiferenciada a la geografía teórica de Christaller, la existencia de cuencas hidrográficas, las diversas calidades de la tierra y las interrupciones a homogeneidad del espacio introducidas por la infraestructura vial y ferroviaria introducen un factor de “distorsión” a dicho esquema. Sin embargo, es posible reconocer en el área la existencia de una diversidad de centros de diversa escala y rango de servicios, entre los cuales es posible identificar y clasificar los siguientes tipos de localidad (los rangos de población corresponden a las poblaciones reales actualmente existentes y no a modelos teóricos de organización urbana):

1- Ciudades cabeceras de Partido, con servicios administrativos municipales, delegaciones u oficinas de la administración provincial y nacional y sedes o delegaciones de empresas privadas, sedes educativas y sanitarias, equipamientos culturales y recreativos, edificios religiosos, servicios profesionales, bancos, etc., con rango de población de entre 10.000 y 80.000 habitantes.

2- Pueblos o pequeñas ciudades con prestación de servicios de distinto tipo (silos, estaciones de tren, balanza, delegaciones municipales, escuelas, dispensarios) a áreas rurales acotadas, con rango de población de entre 1.000 y 5.000 habitantes. Para el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC, las localidades de menos de 2.000 habitantes son consideradas aglomeraciones de población rural concentrada, y las mayores a 2000 habitantes constituyen ciudades.

3- Pueblos o aldeas, entre 250 y mil habitantes.

4- Caseríos o pequeñas aldeas sin prestación significativa de servicios.

Algunos trabajos han abordado el problema de las jerarquías urbanas en los sistemas territoriales argentinos y, particularmente, en la Provincia de Buenos Aires.

 

Randle (1992) plantea un rango de ciudades intermedias y núcleos subsidiarios pero no considera el rol de las pequeñas poblaciones y localidades. Su desarrollo se basa en la Teoría del Lugar Central: cualquier ciudad, tenga el tamaño que tenga, cumple una triple función en su zona de influencia: distribuidora, coordinadora y movilizadora (Labasse, J, La organización del espacio, Madrid, IEAL, 1973) y la centralidad surge del complejo integrado de funciones. Randle plantea la idea de subcentralizar: “no solo articular mejor los núcleos urbanos haciéndolo por grados jerárquicos -no enfrentando los centros menores directamente con la Capital Federal- sino además neutralizar la centralización monopólica de Buenos Aires”.

La base de la subcentralización no es solamente la jerarquización cuantitativa sino que exista complementariedad funcional y subsidiariedad. Entre las funciones de los centros secundarios plantea, por ejemplo: estación experimental INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), hospital especializado, industria peculiar o subsidiaria de otra mayor, aeropuerto, semillería, vivero, museo, hostería, usina láctea, etc. Para Randle, las ciudades intermedias poseen menos de 200.000 habitantes y cualitativamente se desempeñan como centros de enlace para los núcleos subsidiarios dentro de un área de influencia con un radio de hasta 150 km. No es ciudad intermedia toda aglomeración urbana con una población determinada por medidas precisas, sino toda ciudad de un peso demográfico apreciable en relación con la población de una región y que ejerce sobre ella funciones diversificadas de servicio de su entorno.

Las ciudades intermedias actuarían como centros de revitalización del sistema regional si:

-  la población tuviera un fluido acceso al mercado laboral, situación que demanda analizar la política de localización industrial y la radicación de nuevas inversiones.

- se produjera la retención de población en edad activa, estudiando estímulos para aumentar los atractivos urbanos.

-  se localizaran nuevas actividades de servicios y se desarrollaran oportunidades diversas de socialización y recreación.

En cuanto al rol de los núcleos subsidiarios, deberían funcionar como centros administrativos y agroindustriales equipados, educacional y sanitariamente, a un nivel subordinado a las ciudades intermedias, donde verían satisfechas sus necesidades complementarias. Randle estima que estos núcleos tienen una población que oscila entre los 10.000 y los 25.000 habitantes, con una tasa de crecimiento media del 1 al 5 % anual.

El autor avanza también en la función del equipamiento en la caracterización de ciudades intermedias: elementos que se consideran superiores, como administración, culto, justicia, educación terciaria, salud pública y comunicaciones, “elementos dinamizantes para la atracción y radicación de población”.

En relación a la accesibilidad, plantea redes de transporte no solo óptimas técnicamente sino que contribuyan a conformar redes jerarquizadas que estimulen la complementariedad en los tres niveles básicos de los sistemas de relaciones. Una estrategia que favorezca la subcentralización y valorice las ciudades intermedias debe elevar propuestas que contemplen la organización de una red secundaria y una red terciaria entre dichas ciudades y entre la ciudad intermedia y los núcleos subsidiarios; queda la opción de pensar en una red cuaternaria complementaria.

Es indispensable remarcar que un aspecto básico de la ciudad intermedia reside en su carácter de núcleo de transición entre pequeñas y grandes ciudades para la oferta de servicios a la región. Por lo tanto, su posición en el cuadro territorial es el punto de partida para cualquier decisión a nivel intraurbano.

Abba (1995) realiza un análisis del sistema de centralidades del Área Metropolitana de Buenos Aires, para lo cual descompone el equipamiento sanitario en Público, Obras Sociales y Privado, y el equipamiento educativo en Provincial y Nacional, oficial y privado, y nivel y modalidad. Su caracterización de los centros urbanos se basa en la idea de jerarquía: el concepto de centro se relaciona con la cantidad y complejidad de las funciones localizadas en el mismo. Se considera centro a la presencia en el espacio de por lo menos 3 de las funciones centrales consideradas. Para el análisis de la jerarquía de los centros, se considera que el Equipamiento califica las áreas centrales de acuerdo con la cantidad y calidad de los servicios a los que puede acceder la población.

Basándose en el trabajo de la Dirección Nacional de Desarrollo urbano, “Metodología de Análisis y Diagnóstico de Situaciones urbanas y del Sistema Urbano Nacional”, SEDUV, 1980, Abba establece módulos conformados para la definición de jerarquías:

-         Módulos de equipamiento social: Hospitales con internación, Establecimientos educacionales de nivel medio, superior y universitario.

-         Módulos de equipamiento institucional: Sedes Municipales, Sedes diocesales, Sedes del Poder Judicial Provincial en tres niveles (1, juzgado de paz, oficina de mandamientos y notificaciones, tribunales del trabajo, tribunales de menores y agentes de pobres y ausentes, 2, Juzgados en lo Civil y Comercial, en lo Criminal y correccional, 3, Cámaras de Apelaciones, Fiscalías), Comisarías.

-         Módulo financiero: Instituciones oficiales y privadas.

-         Módulo de comunicaciones: telefónica y postal.

-         Módulo de transporte: describe los niveles de conectividad de los centros.

El método de trabajo para la construcción del escalograma consiste en la confección de una matriz de doble entrada que relaciona los centros y las funciones que se prestan en el ámbito de los mismos. Un segundo paso consiste en ordenar centros y funciones de acuerdo a:

-         el número de funciones localizadas en cada centro; y

-         la frecuencia de aparición de las funciones.

Para establecer las jerarquías, Abba tuvo en cuenta los siguientes criterios:

·        estratificar los centros en 3 niveles jerárquicos: sub-regional, zonal y local.

·        combinación para la jerarquización de dos dimensiones: cualitativa (complejidad de funciones en cada centro) y cuantitativa (indicada por el peso en términos de especialización de las funciones localizadas en cada centro).

Para determinar el área de influencia de los centros, pueden utilizarse encuestas o modelos teóricos, o preferiblemente una combinación de los dos.

Bozzano, (2000, capítulo 5) describe la realización de hipótesis territoriales para la ciudad de Huanguelén, en función de un estudio para la determinación de su autonomía municipal. Dentro del estudio es importante la determinación de límites de áreas de influencia en función de los servicios brindados por la localidad. A tal efecto utiliza el concepto de “coras”, más amplio que el de áreas de influencia.

Entre los elementos analizados se encuentra la localización del pueblo en el contexto de la organización territorial en que se ubica, peso demográfico, funciones y servicios urbanos, obras y acciones desarrolladas por la comunidad local, actividad industrial, redes viales y ferroviarias, y en relación a la zona rural, características naturales y diferencias ambientales, patrones de subdivisión y ocupación de la tierra, base agropecuaria y áreas de influencia de la localidad en la zona rural.

El estudio analiza diez “coras”;

-         Número de consultas por explotación y localidad o paraje en el consultorio externo del Hospital Municipal.

-         Establecimientos o explotaciones con suministro de electrificación rural prestados por la Cooperativa eléctrica local.

-         Productores ganaderos que operan con la oficina local del SENASA.

-         Padrón de clientes de una empresa consignataria.

-         Usuarios móviles y fijos de telefonía rural.

-         Cartera de clientes del Banco Nación, con discriminación de productores residentes y no residentes.

-         Estudiantes secundarios en explotaciones agropecuarias que asisten a la escuela del pueblo.

-         Jurisdicción operativa de la asociación de Bomberos Voluntarios.

-         Jurisdicción de la subcomisaría.

-         Jurisdicción de la oficina del registro de las Personas.

  

La Subsecretaría de Planificación Federal de la Inversión Pública (Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios) presentó en la Jornada “Argentina Urbana”, en noviembre de 2007, una Identificación de Tipologías de Ciudades en el Sistema Urbano Argentino, la cual analiza el sistema urbano argentino con los siguientes criterios metodológicos:

- Información considerada:

-         Centralidad (jerarquía de centros urbanos)

-         Regiones PET (modelo territorial actual)

-         Dinámica poblacional

-         Especialización económica

-         Condiciones particulares de actividades y localización

- Elementos de análisis:

-         Dinámica económica

-         Dinámica sociohabitacional

-         Dinámica urbana

-         Dinámica jurídico institucional 

Dicha investigación, utilizada en la formulación del Plan Estratégico Territorial – 1816-2016 Argentina del Bicentenario determina las siguientes categorías de centralidad y tipologías:

 

Categoría

Denominación

Tipología

1

Nodo Internacional

 A – Grandes aglomerados urbanos

2

Nodos Nacionales

3

Nodos Regionales A

 B – Polos regionales

4

Nodos Regionales B

 C – Polos subregionales

5

Nodos Microregionales A

 D – Nodos microregionales

6

Nodos Microregionales B

7

Nodos Microregionales C

 E – Centros de servicios rurales

 

 

El avión inicia el descenso al Aeroparque Jorge Newbery. La azafata me despierta para que pliegue la bandeja y el paisaje bajo el avión ya es otro, más difícil de encuadrar y comprender, más metropolitano. La Historia del territorio se aparta de la Teoría. Los hexágonos de Christaller vuelven al mundo de las postulaciones ideales y se disocian de la llanura pampeana, un lugar que solo ocuparon en mi entresueño…

CR

 

Carmelo Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política. De su autoría, ver Proyecto Mitzuoda (c/Verónicka Ruiz) y sus notas en números anteriores de café de las ciudades, como por ejemplo Urbanofobias (I) en el número 70,  El Muro de La Horqueta (c/ Lucila Martínez A.) en el número 79, y Turín y la Mole en el número 105.  Ver también sus Ruteras con Carola Inés Posic: Salamone Tour en el número 106 y Cruz Diez en el número 110.

 

Sobre el Plan Estratégico Territorial, ver también en café de las ciudades:

Número 66 | Planes y Política de las Ciudades (II)
El Plan Estratégico Territorial y la construcción de la Argentina deseada | La búsqueda de consensos para el despliegue territorial de la inversión pública | Marcelo Corti

 

Bibliografía del autor:

Abba, Artemio –Responsable (1995) Centros Urbanos y Equipamiento, Capítulo V de El Conurbano Bonaerense -  Relevamiento y análisis, Coordinación General: Néstor Magariños, Alfredo Garay, CONAMBA, Ministerio del Interior

Bozzano, Horacio (2000) Territorios Reales, Territorios Pensados, Territorios Posibles - Aportes para una teoría territorial del ambiente, Espacio Editorial, Buenos Aires

Corti, Marcelo –Coordinador técnico, Quetglas, San Román, Daniele, Falcón, Robutti, Castillo (2010). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano Territorial y Estrategias de Desarrollo Local para el Partido de Lincoln. Municipalidad de Lincoln - Unidad de Preinversión (UNPRE).

Christaller, Walter. (1966) Central Places in Southern Germany. Prentice Hall, N. York.

Randle, Patricio H. –Director (1992), Graciela Francini, Susana M. Sassone, María A. I. de Nistal, Sonia Vidal, Ciudades Intermedias – Su reactivación en la región pampeana – Bases para una política de reordenamiento de la red urbana para un más orgánico desarrollo nacional y regional, Fundación Banco de Boston, Buenos Aires, Concurso Metas para el Futuro Argentino

Subsecretaría de Planificación Federal de la Inversión Pública (Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios) (2007), Jornada “ARGENTINA URBANA”, 20 de noviembre de 2007, Identificación de Tipologías de Ciudades en el Sistema Urbano Argentino.

Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (2008) “1816-2016 Argentina del bicentenario. Plan Estratégico Territorial. Avance 2008: proceso de construcción conducido por el Gobierno Nacional, mediante la formación de consensos, para el despliegue territorial de la inversión pública.” – 1ª Ed. – Buenos Aires: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, v. 1. 284 páginas y CD Room.

Cultura de las ciudades (I)
Un pequeño jardín 
Microfísica de un lugar en Pehuen Co I Por Luis Elio Caporossi

No creo que haya más de doce o quince pasos en el sendero entre la parrilla circular próxima a la casa y los Aloe Vera que marcan la entrada desde el mar, y bastante menos en sentido transversal. A pesar de esto, aquí ocurren eventos que paso a relatar y que ponen en consideración tanto la idea de dimensión como la de lugar. Más allá de los Aloe Vera se extiende un médano cubierto de olivillo silvestre, y luego la costanera y al fin el mar. En este caso, el Atlántico Sur. Digamos Atlántico simplemente, porque la única costa a tropezar si avanzamos rectamente es el Continente Antártico. Son doce pasos, seis mil kilómetros y luego, justo ahí, el Polo Sur. Desde la costanera, la vegetación que cubre el médano silvestre impide ver de qué trata el jardín. A este médano, a diferencia del jardín y no por desidia como sospechan los vecinos sino por propia decisión, lo hemos mantenido virgen de intervenciones. Quizás gracias a esto, a su manera ha prosperado: no solo mantiene intacto el plateado olivillo original, sino que en él crecen al azar varios pinos marítimos, descendientes naturales de los plantados por Avelino Martínez allá por el ´39.

Política de las ciudades (I)
Carta-Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad
“La ciudad es una comunidad política en la que todos sus habitantes participan en un proyecto común de libertad” I Por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos

El Consejo Mundial de CGLU, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, reunido el pasado 11 de diciembre de 2011 en Florencia (Italia), decidió adoptar la Carta-Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad, a propuesta de la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos. La Carta-Agenda es una iniciativa surgida del Foro de Autoridades Locales (FAL) por la Inclusión Social y la Democracia Participativa que se celebró en Caracas en 2006. A partir de los debates que tuvieron lugar en este marco entre gobiernos locales de todo el mundo, un grupo de expertos/as de distintos países redactó un primer borrador (2007-2008), que fue posteriormente discutido y enmendado por representantes electos/as, expertos/as y representantes de la sociedad civil de los cinco continentes (2009-2010).

Política de las ciudades (II)
Una chispa para despertar a los gobiernos locales
Sobre la Carta Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad I Por Sebastian Tedeschi

Las características de este documento son novedosas. En primer lugar, se trata de un acuerdo inter-ciudades, no de carácter internacional, es decir su vigencia solo será en el ámbito del territorio de los gobiernos locales que adhieran a él. Claro está que estos gobiernos deberán aplicarlo en los marcos constitucionales de los países a los que pertenecen. En segundo lugar, se denomina Carta Agenda, porque además de un conjunto de derechos, la Carta propone un programa de acción para la realización de esos derechos en el corto y mediano plazo. Inicialmente se incluía un estándar de compromisos en uno, cinco y diez años, pero finalmente se optó por la referencia genérica del corto y mediano plazo. En tercer lugar, es un documento de fácil adhesión, pues no requiere el complejo sistema de aprobación y ratificación de tratados internacionales, tanto en el ámbito interno como en el internacional.

Cultura de las ciudades (II)
Un buen texto no se define por los aportes académicos que haga, sino por el número de veces que es citado I Por Fernando Carrión Mena

Las revistas en inglés e indexadas dan más puntos que un libro en español. También los puntos impulsan un sistema de complicidades con comités editoriales, lectores ciegos, indexaciones, acreditaciones, ponderaciones y demás elementos calificadores. De esta situación dos hechos a destacar: primero, los puntos determinan los temas, metodologías y enfoques más valorados, lo cual legitima ciertos conocimientos, homogeniza el pensamiento y disminuye la autonomía crítica. Segundo, tener una medida del conocimiento establecida por los centros hegemónicos del conocimiento mundial y no por las demandas de la realidad. Publicar un libro de autor tiene menos puntos que publicar en una revista indexada, porque los sistemas de difusión de las revistas son más dinámicos, demandados y tienen una institucionalidad dedicada a ello.

Cultura de las ciudades (III)
De Barcelona al Mundo
Prólogo a Luces y sombras del urbanismo de Barcelona I Por Manuel Castells

Sin proponérselo, en las últimas dos décadas, Barcelona se convirtió en un modelo que ha sido estudiado, debatido, criticado y adoptado en universidades y municipios de todo el mundo. Como todo modelo, tanto más cuanto que nadie pretendió modelizar nada, las simplificaciones han deformado la experiencia y las mitologías han llevado a importantes errores en las copias apresuradas de un original deformado. Y sin embargo, hay un caudal de innovación urbana que, pasado por el tamiz de un análisis riguroso y una evaluación honesta, merece ser comunicado y utilizado por quienes, en todo el mundo, incluida la nueva Barcelona, se enfrentan con la gigantesca tarea de adaptarse al crecimiento urbano y metropolitano sin perder la herencia de la ciudad como espacio de convivencia, creatividad y libertad.

Política de las ciudades (III)
Vida Urbana, Gestión y Liderazgo
Un estudio sobre las diez administraciones urbanas más grandes de la Argentina I Por Pedro Del Piero

La idea de realizar este estudio surgió a partir de un intercambio de ideas con  la Universidad Nacional de San Martin, no en vano una de las casas de estudio más prestigiosas y comprometidas con el desarrollo del territorio metropolitano. Desde la Fundación Metropolitana decidimos impulsar este estudio porque de las diez ciudades más pobladas de la Argentina, cinco se encuentran en el Area Metropolitana de Buenos Aires, el espacio sobre el que trabajamos desde hace diez años impulsando políticas públicas con el objetivo de lograr una mayor equidad, inclusión social y desarrollo sustentable. Indagar sobre la felicidad de quienes habitamos este complejo entramado urbano, la calidad de los gobiernos locales, la relación con la gestión urbana, saber cuál es la percepción sobre la calidad de vida y el grado de orgullo de quien vive en uno u otro espacio son elementos que no sólo permiten percibirnos  como habitantes, sino también como ciudadanos.

Arquitectura de las ciudades
Curutchescas
Historias personales de una casa a partir de El autor y el intérprete, de Merro Johnston I Por Marcelo Corti

El autor y el intérprete retoma el estudio de la Curutchet desde otra mirada: la relación entre Le Corbusier como proyectista y Amancio Williams como encargado local de la obra, relación que Merro Johnston asimila a aquella que se produce entre el compositor de una obra musical y el músico encargado de interpretarla. Merro Johnston encuadra esta relación con una explícita relación al estudio de Paul Ricoeur sobre La Poética de Aristóteles y sus tres momentos de la “mímesis”: la prefiguración (el contexto cultural del poeta y su universo de valores), la configuración (el tiempo de la creación, la elaboración del texto y la trama) y la refiguración (intersección del mundo del texto con el del lector). Williams resulta en esta lectura un atento y refinado lector de la poética corbusiana, que en su interpretación completa y afina. Al decir de Stravinski, citado en el libro, “la primera condición que debe cumplir quien aspire al prestigioso nombre de interprete es la de ser un ejecutante sin falla”.

POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal
O como reunir una biblioteca I Por Carola Inés Posic

Somos grandes y nos casamos hace poco. Como parte de la unión, hemos decidido reunir nuestros libros después de una corta deliberación sobre la inconveniencia de mantener independientes las bibliotecas. El verano y su inmovilidad han postergado la acción, sin embargo ya vamos percatándonos que hay muchos libros repetidos, algunos exactamente iguales, otros de ediciones distintas. Para Navidad, mis padres nos regalaron dos libros, uno no lo teníamos. El otro sí. Para no seguir multiplicando libros repetidos, fuimos a la librería de la ciudad en que nací a reponer el obsequio. La librería, ubicada convenientemente frente a la plaza principal, es bastante moderna y amplia, con sus libros de mayor circulación en la entrada -esos de consumo rápido: autoayuda, política express, etc.- y los libros especializados al fondo. Como en toda ciudad chica, la librería está llena de gente y libros y se pueden conseguir títulos que en ciudades como Córdoba se encuentran ya agotados.

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires
Terquedad del Subte, los manteros y el 2015 I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

El gobierno de la Nación se sacó de encima el “fardo” de otra empresa subsidiada y se evitó el costo político de aumentar la tarifa; su contraparte local encontró así la excusa perfecta para justificar un aumento: el traspaso no vino acompañado de ayuda financiera alguna. Cosa por otra parte absolutamente lógica, dado que el gobierno nacional no tiene por qué solventar los costos de movilidad de la jurisdicción más rica del país, aunque no tuvo problema en hacerlo durante estos 8 años. Período en el que, dicho sea de paso, muchos de los críticos de la actual reducción de subsidios protestaban, con toda razón, por la existencia de estos subsidios… De paso, el episodio sirve para ejemplificar también otras carencias: la ineficiencia del gobierno nacional en el área del transporte, la mala costumbre que tiene la administración porteña de omitir la convocatoria a audiencias públicas.

 

Saludos por el 2012, adiós al padre Pichi, denuncia de una intimidación y protección patrimonial en Buenos Aires.

 
 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.