conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 67 - Mayo 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Los cambios que se avecinan:

1..Dramático aumento de los embargos de viviendas y locales comerciales causado por el alza progresiva de los tipos de interés del Banco Central Europeo y su inmediato impacto en hipotecas y préstamos bancarios

2.- Sustitución de la obsesión de la vivienda propia por la cruda realidad del alquiler compartido, debido a las subidas escalofriantes del Euribor y la severa contracción de futuros préstamos bancarios.

3.-Finiquito del consumismo compulsivo imperante en la pasada década, provocado por una inflación desbocada y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores debido a los exiguos incrementos salariales.

4.-Desertización comercial de amplias zonas urbanas, con la progresiva desaparición del pequeño comercio y de establecimientos de ocio y diversión consecuencia de la severa contracción del consumo interno

5.-Revitalización de los cascos antiguos y centros urbanos de las ciudades en detrimento de los barrios periféricos, motivado por una acusada reducción de ingresos por impuestos y subsiguiente endeudamiento crónico de los ayuntamientos.

6.- Inicio del éxodo al medio rural de una población urbana afectada por la asfixia económica, embargo de viviendas e ingreso en las listas del paro, con la consiguiente revitalización de extensas zonas rurales, rejuvenecimiento de su población y regreso a escenarios ya olvidados de economía autárquica.

German Gorraiz Lopez, Pamplona

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Una vez más, felicitaciones por el café que acabo de recibir. Después lo veré con un poco más de tiempo, pero ver la publicación del Plan Estrategico Territorial me da la pauta del valor del café como ámbito de reflexión necesario. Los invito a entrar en el sitio del nuevo Taller Sudamérica de la FADU-UBA, que compartimos con Marcelo Vila, Claudio Ferrari, Marcelo Lenzi y Hernán Bisman. Creo que les va a interesar, es un ámbito en donde la arquitectura incorpora la lógica del territorio como insumo proyectual, el ámbito de reflexión es el de la región (por lo que participan profesores de distintas facultades) y la mirada se complejiza y se complementa con el aporte de cada una de nuestras culturas.

En estos días nos juntamos en el SOS Ciudades, esta vez, la sexta, para reflexionar desde Paysandú, en Uruguay, los complejos vínculos entre pares de ciudades en la lógica Mercosur y para opinar desde la arquitectura sobre una situación insostenible como la del conflicto entre nuestros países, que ya lleva casi dos años. Como siempre serán muy bienvenidos, saben el valor que siento por su trabajo. Un abrazo grande, felicitaciones de nuevo,

Pablo Ferreiro, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Quisiera saber si tienen información sobre la ciudad de Olavarria, Provincia de Buenos Aires. ¡Gracias!

Nadia Burgos

N. de la R.: Trasladamos la inquietud a nuestros lectores/as

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Sobre América Latina y en particular Bolivia:

Hay que mirar hacia América Latina sin las lentes deformadas de los medios de comunicación europeos… Gracias a Silvia Estol por habernos remitido estas notas que siguen a continuación.

Jordi Borja, Barcelona


Estimados amigos:

América Latina está en un proceso de cambio maravilloso, que se está dando lentamente en todos los países. Gobiernos que están fomentando la educación, la salud, y el desarrollo integral de la población, sin el cual no puede haber desarrollo verdadero. Lograr este desarrollo integral, es un proceso muy largo, mucho trabajo para poder cambiar las cabezas de las personas. Acá en Uruguay tenemos hasta 4 generaciones de personas que no trabajan y viven en la calle y se siguen procreando. Además de los problemas humanos de los integrantes de los gobiernos.

Pero la guerra desatada por los intereses económicos gigantescos es muy grande, los intentos de desestabilización a todos los niveles son tremendos. Yo lo siento acá en Uruguay, huelgas por cualquier cosa, sin ningún tipo de justificación, por los mismos que pelearon por tener un gobierno de izquierda. Ahora hacen huelga por cualquier motivo, huelgas solicitando más ingresos aunque las mejoras han sido enormes.

Considero fundamental concientizarse a nivel mundial sobre lo que está sucediendo, lo vemos en los desastres ecológicos. Lo que está sucediendo en Argentina, fogatas intencionales con una deforestación tremenda, lo que está afectando, además de Argentina (a la que le va a costar años poder recuperarse de los daños a las poblaciones en cuestiones de salud, alergias, asmas, etc.) hasta a Uruguay en el clima y en la salud de la gente, es una mínima prueba.

En fin, es triste ver como la codicia humana no tiene límite, no les importa la miseria de la gran mayoría, y ni se cuestiona la sobrevivencia de la humanidad.

Igual considero que el cambio es inevitable, ya está comenzando una era de luz, fraternidad y solidaridad, y que el proceso no lo van a poder detener.

El que considere pertinente puede adherirse a través de la página Web Todos con Bolivia. Saludos

Silvia Estol, Montevideo
N. de la R.: Sobre el tema ver la gacetilla "Denunciemos la conspiración para dividir a Bolivia" en nuestro café corto de este número.

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Arnaldo Rivkin, Carlos Schulmaister, Sebastián Tedeschi, Marta Zatonyi y a todos los suscriptos en el mes de abril.

Con especial agradecimiento al mayo francés.

 

IMPRIMIR NOTA

Ambiente
Innovación, solidaridad y diseño, claves para una región sostenible
Las propuestas de DOTT 07 en el nordeste de Inglaterra I Por Marcelo Corti

El modelo iconográfico de esta dispersión metropolitana no es distinto del de otros procesos contemporáneos similares: casas con jardín en distintas versiones de estilos arquitectónicos historicistas, cadenas globalizadas como Starbucks y Pizza Hut como referencias de servicios y cultura. No obstante, las fotos de algunas de las propiedades mostradas en la nota hacen pensar en una mayor participación del modelo de vivienda agrupada con respecto a la residencia individual de la que predomina en otras "huidas" (en especial, la norteamericana que sirvió de modelo original). Las fotos de Greg Girard que ilustran la versión digital de la nota muestran la convivencia de mansiones individuales junto a edificios en altura y viviendas agrupadas de 4 o 5 pisos de altura.

Urbanidad contemporánea
Curitiba, "do modelo à modelagem"
La construcción y los usos de una imagen urbana I Por Marcelo Corti

La lectura de los distintos textos escritos o compilados por Duarte, Ferrara y Caetano alienta una saludable desmitificación de los estereotipos sobre el modelo urbano-ambiental de Curitiba (sin caer en una estéril descalificación). Y estimula otras preguntas y cuestionamientos posibles: ¿el discurso ecológico alrededor de las políticas urbanas de Curitiba (y en particular, las implementadas a partir de la gestión de Jaime Lerner) apunta a competir con las imágenes potentes de otras ciudades brasileñas? ¿La Capital Verde es la respuesta a las ciudades maravillosas (Río y su paisaje, Salvador y su centro histórico, Brasilia y su arquitectura moderna que construye la ciudad) y las urbes industriosas de las que São Paulo es paradigma?

 
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires
"Sin lugar para los débiles" I Por Artemio Pedro Abba

Pero mucha agua pasó bajo los puentes y hoy, al evaluar los resultados de los primeros 100 días de los respectivos gobiernos involucrados, lo que más se destaca, por la negativa, es la falta de anuncios en la materia cuando se han cumplido los 45 días de plazo fijados a la mesa ad hoc. Las aguas y las tempestades políticas han sido muy fuertes, dejando la evidencia de que en el escenario metropolitano no hay lugar para los débiles intentos de institucionalidad metropolitana. Este incumplimiento resulta desalentador, porque haber recurrido a las estructuras interjurisdiccionalidades existentes para intentar la resolución del problema no es poca cosa en esta realidad.

 
Donde el zahorí lector oirá hablar de cierta celebérrima moneda
"Por la misma esquina de la plaza de Yanahuanca…" I Por Manuel Scorza

Encendida por los finales oros del crepúsculo, la moneda ardía. El Alcalde, oscurecido por una severidad que no pertenecía al anochecer, clavó los ojos en la moneda y levantó el índice: "¡Que nadie la toque!" La noticia se propaló vertiginosamente. Todas las casas de la provincia de Yanahuanca se escalofriaron con la nueva de que el doctor don Francisco Montenegro, Juez de Primera Instancia, había extraviado un sol. Los amantes del bochinche, los enamorados y los borrachos se desprendieron de las primeras oscuridades para admirarla. "¡Es el sol del doctor!", susurraban exaltados.

 
La casa en la azotea de Santiago Cirugeda
Estrategias Subversivas de Ocupación Urbana, pero sin Pritzker a la vista I Por Marcelo Corti

No fui el único confundido en ese domingo de frío madrileño. Unas señoras que promediaban sus sesentas, un chaval cercano a casarse y algunas otras personas inquirían a la chica del mostrador de atención los detalles de la oferta. Algo sobrepasada, la muchacha explicaba a los interesados que la construcción exhibida y la promesa publicitaria ("alquiler de azoteas: instale apartamentos reversibles en la azotea de su edificio") eran en realidad parte de una instalación artística, pero que sin embargo los interesados podían acceder a una carpeta técnica con la cual construir en la azotea de sus casas una cabaña contemporánea (e incluso a un modelo de contrato para salvar las cuestiones legales del arrendamiento).

 
Sueño al Sur
Imágenes de un viaje a Uruguay I Por Mario Cerasoli

Y sin embargo, nada parece "extremo".
La Ciudad Vieja, con su estilo colonial y sus interferencias modernas, ya un poco decadentes, donde los empleados bancarios se alternan con los vendedores ambulantes de Plaza Matriz, y entre los turistas que descienden de los cruceros al puerto se alternan niños pidiendo "un peso, amigo".
Un barrio dividido en dos, apretado entre el puerto y la Ciudad Nueva, abandonado por una mitad y vivido de noche por la otra. La Ciudad Nueva, centrada sobre la Avenida 18 de Julio, con su frenético via vai de ómnibus y taxis, todos muy ruidosos. Los barrios "acomodados", Punta Carreta, Pocitos, El Prado, donde se encuentra un clima acogedor y seguro.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Instituto

 

Ciudad Inclusiva, en Rosario - Seminario "Informalidad en la Tenencia de la Tierra y Regularización Dominial", en La Plata - Organizaciones sociales y políticas públicas, en la UNGS - Pinturas construidas – Padrevecchi en Palermo - Gestión Socio-Urbana y Participación Ciudadana en Políticas Públicas - Buenos Aires y el Río de la Plata - Proyectar en ámbito fluvial, en Milán - Gestión Integrada de Energía y Ambiente, en Buenos Aires - III Encuentro – Taller de Docentes de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad - El manejo de los shoppings - Becas de la OEA para cursos en cambio climático (Caracas) y patrimonio (Quito) - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Transformaciones Territoriales, en Curitiba - Jardines históricos y turismo cultural - Jorge Morello, nuevo Académico de Ciencias del Ambiente - "Denunciemos la conspiración para dividir a Bolivia".


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición