Los lectores/as
enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían
desde Terquedades)
A ver
si alguien me puede aclarar esto que quizás no es más
que una leyenda: ¿Hubo algunas escuelas, construidas durante
las primeras presidencias de Perón en lenguaje colonial,
que tenían forma de letra visualizable si eran miradas
desde arriba? He escuchado esto varias veces y no encuentro
ninguna bibliografía al respecto. En el Chaco, una
directora de escuela me afirmó que la suya era una
de esas escuelas, en ese caso se trataba de la letra F. Al
visitar recientemente una de estas escuelas en Córdoba,
con forma de "C", me surgió la duda, sobre
todo porque en Ciudad Evita hay un edificio proyectado con
la forma del perfil de Eva Perón. ¡Gracias!
Stella
Escandell, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Soy docente
del Taller de Arquitectura Ramos - San Román,
de la FADU - UBA y quería saber si tenían información
acerca de la Cuenca Matanza - Riachuelo. La misma será
nuestra unidad temática de este año, por lo
que todo dato o link que nos puedan proveer y/ó recomendar
nos será de mucha utilidad. Desde ya mucha gracias
y los felicito por el sitio.
Daniel
Etcheverry, Buenos Aires
N.
de la R.: La
Fundación Ciudad ha confeccionado bastante material
al respecto; en café
de las ciudades se
encuentran la nota del número 3 sobre La
Cuenca del Riachuelo y el recorrido del número
32, El
Riachuelo recobrado
I La ilusionada navegación de una utopía
urbana. Los lectores y lectoras pueden recomendarte otras
fuentes.
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Que grato
encontrar un espacio como éste en la red, con temas
tan interesantes y actuales para quienes estamos apasionadas
con el estudio de la ciudad y sus habitantes. De ahora en
adelante seré "cliente frecuente" de este café,
enhorabuena y felicitaciones por su trabajo.
Ana
Renteria, Guadalajara
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Los felicito
por el número
post-vacacional
de café
de las ciudades. ¡Se hizo desear, pero bien valió
la pena! También celebro la nueva columna de las Terquedades.
Nosotros estamos próximos a realizar un nuevo rally,
el "rallyBarrionuevo" por el barrio nuevo de Puerto
Madero, a bordo del "Celeris", atravesando el Faena
Art District, y llegando a la Reserva Ecológica, asentamiento
Rodrigo Bueno y ex Ciudad Deportiva. Quería consultarles
si conocen alguna bibliografía relativa a la "ecología
urbana"; el rally intentará hacer un paralelismo
entre reserva ecológica "natural" y "urbana".
Un fuerte abrazo.
Martín
Di Peco, rally conurbano, Buenos Aires
N.
de la R.: Sobre el tema se destaca el libro de Michael Hough
"Naturaleza y Ciudad", original en inglés
de Routledge, 1995, versión castellana de Editorial
Gustavo Gili SA, 1998. Los lectores y lectoras pueden recomendarte
otras fuentes.
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
(...)
Aprovecho estas líneas para felicitar a café
de las ciudades
y su gente por el excelente contenido de la revista.
Trabajo con el tema de urbanismo y, definitivamente, ustedes
se han convertido en una importantísima fuente de información
y discusión actualizada sobre el tema. Mis más
sinceras felicitaciones.
Manuel
Trute, Panamá
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Soy arquitecto
y profesor de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura "Roma
Tre". Sigo siempre con mucho interés el café
de las ciudades, entre otras razones porqué
desde hace dos años tengo una colaboración con
la Universidad de la Republica de Montevideo, Facultad de
Arquitectura, donde dicté lecciones y seminarios. Desde
un año, además, emprendí un proyecto
de investigación sobre las periferias urbanas deterioradas
junto a la Unidad de Vivienda Popular UPV (del amigo Jorge
de Paula) y Pedro Pirez, de la Universidad San Martin, Buenos
Aires. Terminamos de realizar una comparación entre
las periferias de Roma, Montevideo y Buenos Aires, que presentaremos
el próximo septiembre; por ahora quiero indicarles
una página ("periscopio")
en el sitio Web de mi facultad, donde publiqué un resumen
del "diario de viaje" y algunas fotografías
de Montevideo, del último diciembre.
Mario
Cerasoli, Roma
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
En el
marco de nuestra política de difundir el resultado
de nuestro trabajo con todos aquellos que comparten el interés
por el hábitat popular y la acción pública
en este ámbito, retomamos la costumbre de estas cartas
con información y novedades sobre nuestras actividades.
Para comenzar deseamos informarles que estamos preparando
la publicación de los resultados del proyecto de investigación
sobre asentamientos y villas del AMBA para su impresión
el transcurso de este año. Por otra parte estamos gestionando
una página web donde estarán disponibles los
mapas y datos relevados, así como documentación
del seminario Latinoamericano Teoría y Política
sobre Asentamientos Informales, realizado en noviembre del
2006. A su vez, nos alegra anunciar que ya se reeditó
el libro Las
Villas de la Ciudad
sobre el mercado inmobiliario informal en el AMBA.
Queremos
contarles también que desde el 2006 estamos desarrollando
un nuevo proyecto colectivo: "Hábitat y programas
públicos de inclusión social en el Área
Metropolitana de Buenos Aires. Su implementación y
las condiciones sociales, urbanas y ambientales en el territorio".El
equipo está dirigido por María Cristina Cravino
y está conformado por Tomas Calello, Raúl Fernández
Wagner, María Ignacia Graham, Omar David Varela y Marcela
Vio (Conicet-UNGs). Juan Pablo del Río y Juan Duarte
como becarios de la ANCYT y Valeria Mutuberría como
becaria CONICET. Durante el 2007 Viviana Moreno fue becaria
de la UNGS y como investigadores colaboradores se encuentran
Clarisa Bettatis, Morena Corvaglia, María Rosa Silva,
Ana Cravino, Inés Fernández, Mariano García
Colinas y Fernando Gauna. El proyecto obtuvo un financiamiento
de la ANCYT y estamos abocados a estudiar los diferentes programas
de vivienda del Plan Federal y revisar experiencias del pasado
en el AMBA.
En el
marco del proyecto, en noviembre de este año haremos
un seminario de discusión de las políticas habitacionales
actuales, en el cual esperamos contar con su presencia. Los
objetivos generales y específicos del proyecto en curso
son: a) Contribuir al análisis de los programas de
inclusión social en la Argentina desde las políticas
de hábitat; b) Aportar al conocimiento de las condiciones
de vida de los sectores populares, de los procesos de urbanización
e inclusión social del Área Metropolitana de
Buenos Aires.
Para el
desarrollo de esta investigación se proponen tres instancias
metodológicas, que tienen como secuencia el paso desde
un mayor nivel de generalidad a un menor nivel de generalidad.
Estas instancias señalan, a su vez, las tres etapas
en las que se desarrollará el proyecto. La metodología
será de tipo cuali-cuantitativa. El abordaje cuantitativo
(fuentes secundarias, principalmente los datos del censo 2001
y fuentes primarias –encuestas entrevistas) aportará
una visión general de los procesos socio-urbanos ocurridos
y que ocurren en el AMBA. El abordaje cualitativo brindará
una caracterización de los programas, modelos y estilos
de gestión y contribuirá a los estudios de casos
sobre los procesos de implementación de los mismos.
En la primera etapa, actualmente en desarrollo, la unidad
de análisis es el AMBA y los programas vinculados al
hábitat anteriores al 2003, en la segunda los programas
vinculados al hábitat que se encuentren en ejecución
desde el año 2003 y los ámbitos locales de implementación,
y en la tercera será el barrio donde se desarrollarán
los estudios de caso. Se prevé una duración
de tres años para el desarrollo de la presente investigación.
El proyecto
ahondará en términos más específicos
la cuestión, desentrañando los supuestos implícitos
y explícitos del concepto de inclusión o integración
social subyacentes en los programas, que se manifiestan en
modelos y estilos de gestión. Se analizarán
las políticas iniciadas en el año 2003, tomando
como ejes para su estudio: los modelos de gestión que
desarrollan, el entramado de actores que se articula en torno
a ellas, las nuevas condiciones que genera en el mercado del
suelo del AMBA, el tratamiento propuesto de la cuestión
ambiental, las formas urbanas que generan y las características
de la urbanización que proponen. Asimismo desarrollará
un análisis que distribuya en el territorio el comportamiento
de las variables e indicadores seleccionados para el estudio
a través de la georeferenciación de la información
que se recolecte.
Equipo
Infohábitat – UNGS, Los Polvorines, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Nidia Acero, Gustavo Falcón,
Silvio Salerno y a todos los suscriptos en el mes de marzo.
Con
especial agradecimiento a Carlos Verdecchia
|