conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 66 - Abril 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

A ver si alguien me puede aclarar esto que quizás no es más que una leyenda: ¿Hubo algunas escuelas, construidas durante las primeras presidencias de Perón en lenguaje colonial, que tenían forma de letra visualizable si eran miradas desde arriba? He escuchado esto varias veces y no encuentro ninguna bibliografía al respecto. En el Chaco, una directora de escuela me afirmó que la suya era una de esas escuelas, en ese caso se trataba de la letra F. Al visitar recientemente una de estas escuelas en Córdoba, con forma de "C", me surgió la duda, sobre todo porque en Ciudad Evita hay un edificio proyectado con la forma del perfil de Eva Perón. ¡Gracias!

Stella Escandell, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Soy docente del Taller de Arquitectura Ramos - San Román, de la FADU - UBA y quería saber si tenían información acerca de la Cuenca Matanza - Riachuelo. La misma será nuestra unidad temática de este año, por lo que todo dato o link que nos puedan proveer y/ó recomendar nos será de mucha utilidad. Desde ya mucha gracias y los felicito por el sitio.

Daniel Etcheverry, Buenos Aires

N. de la R.: La Fundación Ciudad ha confeccionado bastante material al respecto; en café de las ciudades se encuentran la nota del número 3 sobre La Cuenca del Riachuelo y el recorrido del número 32, El Riachuelo recobrado I La ilusionada navegación de una utopía urbana. Los lectores y lectoras pueden recomendarte otras fuentes.

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Que grato encontrar un espacio como éste en la red, con temas tan interesantes y actuales para quienes estamos apasionadas con el estudio de la ciudad y sus habitantes. De ahora en adelante seré "cliente frecuente" de este café, enhorabuena y felicitaciones por su trabajo.

Ana Renteria, Guadalajara

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Los felicito por el número post-vacacional de café de las ciudades. ¡Se hizo desear, pero bien valió la pena! También celebro la nueva columna de las Terquedades. Nosotros estamos próximos a realizar un nuevo rally, el "rallyBarrionuevo" por el barrio nuevo de Puerto Madero, a bordo del "Celeris", atravesando el Faena Art District, y llegando a la Reserva Ecológica, asentamiento Rodrigo Bueno y ex Ciudad Deportiva. Quería consultarles si conocen alguna bibliografía relativa a la "ecología urbana"; el rally intentará hacer un paralelismo entre reserva ecológica "natural" y "urbana". Un fuerte abrazo.

Martín Di Peco, rally conurbano, Buenos Aires

N. de la R.: Sobre el tema se destaca el libro de Michael Hough "Naturaleza y Ciudad", original en inglés de Routledge, 1995, versión castellana de Editorial Gustavo Gili SA, 1998. Los lectores y lectoras pueden recomendarte otras fuentes.

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

(...) Aprovecho estas líneas para felicitar a café de las ciudades y su gente por el excelente contenido de la revista. Trabajo con el tema de urbanismo y, definitivamente, ustedes se han convertido en una importantísima fuente de información y discusión actualizada sobre el tema. Mis más sinceras felicitaciones.

Manuel Trute, Panamá

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Soy arquitecto y profesor de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura "Roma Tre". Sigo siempre con mucho interés el café de las ciudades, entre otras razones porqué desde hace dos años tengo una colaboración con la Universidad de la Republica de Montevideo, Facultad de Arquitectura, donde dicté lecciones y seminarios. Desde un año, además, emprendí un proyecto de investigación sobre las periferias urbanas deterioradas junto a la Unidad de Vivienda Popular UPV (del amigo Jorge de Paula) y Pedro Pirez, de la Universidad San Martin, Buenos Aires. Terminamos de realizar una comparación entre las periferias de Roma, Montevideo y Buenos Aires, que presentaremos el próximo septiembre; por ahora quiero indicarles una página ("periscopio") en el sitio Web de mi facultad, donde publiqué un resumen del "diario de viaje" y algunas fotografías de Montevideo, del último diciembre.

Mario Cerasoli, Roma

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

En el marco de nuestra política de difundir el resultado de nuestro trabajo con todos aquellos que comparten el interés por el hábitat popular y la acción pública en este ámbito, retomamos la costumbre de estas cartas con información y novedades sobre nuestras actividades. Para comenzar deseamos informarles que estamos preparando la publicación de los resultados del proyecto de investigación sobre asentamientos y villas del AMBA para su impresión el transcurso de este año. Por otra parte estamos gestionando una página web donde estarán disponibles los mapas y datos relevados, así como documentación del seminario Latinoamericano Teoría y Política sobre Asentamientos Informales, realizado en noviembre del 2006. A su vez, nos alegra anunciar que ya se reeditó el libro Las Villas de la Ciudad sobre el mercado inmobiliario informal en el AMBA.

Queremos contarles también que desde el 2006 estamos desarrollando un nuevo proyecto colectivo: "Hábitat y programas públicos de inclusión social en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Su implementación y las condiciones sociales, urbanas y ambientales en el territorio".El equipo está dirigido por María Cristina Cravino y está conformado por Tomas Calello, Raúl Fernández Wagner, María Ignacia Graham, Omar David Varela y Marcela Vio (Conicet-UNGs). Juan Pablo del Río y Juan Duarte como becarios de la ANCYT y Valeria Mutuberría como becaria CONICET. Durante el 2007 Viviana Moreno fue becaria de la UNGS y como investigadores colaboradores se encuentran Clarisa Bettatis, Morena Corvaglia, María Rosa Silva, Ana Cravino, Inés Fernández, Mariano García Colinas y Fernando Gauna. El proyecto obtuvo un financiamiento de la ANCYT y estamos abocados a estudiar los diferentes programas de vivienda del Plan Federal y revisar experiencias del pasado en el AMBA.

En el marco del proyecto, en noviembre de este año haremos un seminario de discusión de las políticas habitacionales actuales, en el cual esperamos contar con su presencia. Los objetivos generales y específicos del proyecto en curso son: a) Contribuir al análisis de los programas de inclusión social en la Argentina desde las políticas de hábitat; b) Aportar al conocimiento de las condiciones de vida de los sectores populares, de los procesos de urbanización e inclusión social del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Para el desarrollo de esta investigación se proponen tres instancias metodológicas, que tienen como secuencia el paso desde un mayor nivel de generalidad a un menor nivel de generalidad. Estas instancias señalan, a su vez, las tres etapas en las que se desarrollará el proyecto. La metodología será de tipo cuali-cuantitativa. El abordaje cuantitativo (fuentes secundarias, principalmente los datos del censo 2001 y fuentes primarias –encuestas entrevistas) aportará una visión general de los procesos socio-urbanos ocurridos y que ocurren en el AMBA. El abordaje cualitativo brindará una caracterización de los programas, modelos y estilos de gestión y contribuirá a los estudios de casos sobre los procesos de implementación de los mismos. En la primera etapa, actualmente en desarrollo, la unidad de análisis es el AMBA y los programas vinculados al hábitat anteriores al 2003, en la segunda los programas vinculados al hábitat que se encuentren en ejecución desde el año 2003 y los ámbitos locales de implementación, y en la tercera será el barrio donde se desarrollarán los estudios de caso. Se prevé una duración de tres años para el desarrollo de la presente investigación.

El proyecto ahondará en términos más específicos la cuestión, desentrañando los supuestos implícitos y explícitos del concepto de inclusión o integración social subyacentes en los programas, que se manifiestan en modelos y estilos de gestión. Se analizarán las políticas iniciadas en el año 2003, tomando como ejes para su estudio: los modelos de gestión que desarrollan, el entramado de actores que se articula en torno a ellas, las nuevas condiciones que genera en el mercado del suelo del AMBA, el tratamiento propuesto de la cuestión ambiental, las formas urbanas que generan y las características de la urbanización que proponen. Asimismo desarrollará un análisis que distribuya en el territorio el comportamiento de las variables e indicadores seleccionados para el estudio a través de la georeferenciación de la información que se recolecte.

Equipo Infohábitat – UNGS, Los Polvorines, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Nidia Acero, Gustavo Falcón, Silvio Salerno y a todos los suscriptos en el mes de marzo.

Con especial agradecimiento a Carlos Verdecchia

Urbanidad contemporánea
El sprawl de Shanghai
La "corta marcha" de la clase media china a los suburbios I Por Marcelo Corti

El modelo iconográfico de esta dispersión metropolitana no es distinto del de otros procesos contemporáneos similares: casas con jardín en distintas versiones de estilos arquitectónicos historicistas, cadenas globalizadas como Starbucks y Pizza Hut como referencias de servicios y cultura. No obstante, las fotos de algunas de las propiedades mostradas en la nota hacen pensar en una mayor participación del modelo de vivienda agrupada con respecto a la residencia individual de la que predomina en otras "huidas" (en especial, la norteamericana que sirvió de modelo original). Las fotos de Greg Girard que ilustran la versión digital de la nota muestran la convivencia de mansiones individuales junto a edificios en altura y viviendas agrupadas de 4 o 5 pisos de altura.

Economía y Política de las ciudades
Sobre el conflicto agropecuario en la Argentina
Equidad regional, competitividad de las ciudades y calidad institucional: retos para una política económica de objetivos múltiples I Por Fabio Quetglas

Si no queremos caer en los riesgos de la "sobre-especialización" económica, no sólo debemos imponer tributos que socialicen la plus-renta agraria, también debemos fortalecer nuestras otras ofertas económicas. Si en un momento la existencia de bajos costos internos por un tipo de cambio elevado nos dio envión, no es lógico apoyar nuestra competitividad solo en una moneda devaluada. Y la competitividad como Nación depende de la competitividad de nuestras ciudades, que en muchos casos es notablemente insuficiente, sobre todo en el actual proceso de cambio de escala de muchas de ellas.

 
Aprobar y mejorar el PUA
Presentación en la Audiencia Pública del Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

El resultado ha sido el fracaso de la Ciudad Autónoma en darse un Plan Urbano Ambiental; no es hoy relevante para el futuro establecer quienes han sido los responsables de este fracaso, o cuales han sido las cuotas de responsabilidad de cada sector. La pregunta que deben realizar los legisladores porteños al considerar la sanción definitiva de este proyecto es, en cambio, cómo contribuye la aprobación del PUA a la resolución de este escenario de conflictividad de base urbanística y cuales serían las consecuencias de una nueva dilación. Continuar con la situación actual implica, en la práctica, continuar con el Código de Planeamiento Urbano derivado del Plan de 1962 y su propuesta de sustitución del tejido histórico de la ciudad; una idea de ciudad que hoy resulta obsoleta y que se agrava por el desquicio normativo que las sucesivas y contradictorias modificaciones han ocasionado a dicho Código.

 
El Plan Estratégico Territorial y la construcción de la Argentina deseada
La búsqueda de consensos para el despliegue territorial de la inversión pública I Por Marcelo Corti

No se trata ya de una mera apuesta neokeynesiana de generación de empleos y corrección de desajustes ocasionados por la economía neoliberal en sus diversas versiones, sino de una vocación política explícita y estructural. Voluntad y prudencia recorren la totalidad del texto; la misma portada describe el avance presentado como un "Proceso de construcción conducido por el Gobierno Nacional mediante la formación de consensos para el despliegue territorial de la inversión pública". Un texto relativamente breve enuncia a la vez el carácter de proceso en el tiempo y de construcción de lineamientos, la conducción pública que se realiza de este proceso, la importancia de los consensos para su validación, y el rol que se asigna a la inversión pública como conformadora del territorio.

 
Una ciudad amiga de los niños y niñas
"Nos sentimos inseguros cuando las calles están calladas" I Por los Consejos de Niños y Niñas de la Ciudad de Buenos Aires

Para la renovación del mobiliario urbano, diseñamos varios objetos pensando en los deseos de las personas que llegan a un parque. Para los que desean encontrarse con otros diseñamos dos nuevos tipos de bancos públicos. Ellos son: los bancos charleros y los bancos materos. Para los que desean buscar formas en las nubes, los bancos resortines inclinados hacia el cielo. Y para los que quieren escuchar un cuento, los bancos cuenta-cuentos con dispositivos de sonido parecidos a los que hay en el Rosedal. También nos gustaría que en los espacios públicos coloquen teléfonos públicos de nuestra altura. Pensando en las calles nos gustaría que haya asientos en las esquinas para que los vecinos se sienten a conversar y nos cuiden -como en varias ciudades del mundo-, y que algunas veredas estén pintadas de colores.

 
Las movilizaciones ciudadanas en Salta y Tucumán
El Norte argentino en defensa de su patrimonio urbano arquitectónico I Por Marcelo Corti

La naturaleza del fenómeno y de su objeto merecen análisis más amplios: que liguen, por ejemplo, esta defensa de las identidades culturales a la cuestión Global vs. Local, uno de los debates más fuertes de nuestro tiempo. O desde la especificidad patrimonial, la búsqueda de una diagonal superadora entre la indiferencia elitista o comercial de alguna parte de la disciplina arquitectónica y la visión "té canasta" de algunos bienintencionados (como Sergio Kiernan haciendo el panegírico de la Torre Grand Bourg desde el M2 de Página 12). Desde la discusión urbana contemporánea, las noticias que nos llegan del Norte (el nuestro, en este caso...) traen a la memoria la muy reciente y también "espasmódica" (por la rapidez de su gestación, por la virulencia de las protestas, por sus consecuencias sobre la gestión urbana) polémica de "las torres".

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

 

Metrópolis Saludables - A (des)construção do caos: propuestas urbanas para São Paulo - Cursos en ETHOS - Artificialmente Natural, en Santa Cruz de la Sierra - Mesa de trabajo de Antropología Urbana - Hábitat y Pobreza Urbana, en la FADU-UBA - Go Civic, concurso de arquitectura escolar en Prato - Jornadas KRAX 2008, en Barcelona - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - Ciudad Inclusiva, en Rosario - Proyectar en ámbito fluvial, en Milán - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Taller de Teatro en Buenos Aires - Os Urbanitas, revista de antropología urbana - Del río no me río - Inflamable - Estudio del sufrimiento ambiental - Cómo ganar amigos (en una torre country)


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición