
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 61 -Noviembre 2007
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Los lectores/as
enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
A las
organizaciones de la sociedad civil de México y el
Mundo, a los y las ciudadanos y ciudadanas libres y a las
organizaciones de la sociedad civil de México y el
Mundo, a los y las ciudadanos y ciudadanas libres y honestos,
a la prensa libre Nacional e Internacional: Granjas Lomas
del Poleo es una colonia del Norponiente de Ciudad Juárez,
Chihuahua, México, que se asentó en Terrenos
Nacionales con el objetivo de establecer proyectos económicos
de apoyo a las familias de la comunidad a través de
la crianza de animales. Este asentamiento data en ese punto
de la frontera desde hace más de 30 años. Después
de tener casitas de madera, criar pollos, conejos, chivas,
marranos, trabajar en la maquiladora y en la construcción,
abrir calles, electrificar la colonia, arrimar el agua en
pipas y gestionar el transporte; llega un proyecto económico
de alta envergadura, denominado San Jerónimo, y los
terrenos adquieren un alto valor adquisitivo. Este fenómeno
generó desde hace 5 años un clima de constante
inseguridad, actos de agresión y hostigamiento que
han ido desde el retiro de la luz eléctrica, el destrucción
de más de 40 casas, el homicidio de uno de los habitantes
de la colonia y el incendio de una casa habitación
donde murieron 2 infantes. Esto enumera sólo algunos
de los actos de acoso que se han cometido contra los pobladores
de Granjas de Lomas del Poleo en el que han estado involucrados
Jorge y Pedro Zaragoza, miembros de una de las familias
más poderosas del norte del país quienes con
esta dinámica de terror, miedo y devastación
pretenden despojar de 345 hectáreas a los
y las habitantes de esa colonia. Esta familia ha
contado con el apoyo incondicional de distintas
dependencias municipales, estatales y federales.
Actualmente
la colonia se encuentra cercada y es vigilada por guardias
blancas las 24 horas, los cuales, prohíben y permiten
el acceso solo a quienes allí viven y a quienes ellos
deciden. Y el último acontecimiento de acoso y debilitamiento
de la colonia, es la negociación que están realizando
autoridades educativas a nivel municipal, autoridades municipales
y los particulares anteriormente señalados, para reubicar
la Escuela Primaria que se encuentra en la multicitada colonia.
Los y las habitantes de la colonia
Granjas Lomas del Poleo llevan
un proceso en el Tribunal Agraria y múltiples denuncias
y quejas por la violación a sus derechos humanos, las
agresiones físicas y patrimoniales, pero, aún
no han sido dadas resoluciones que garanticen sus derechos
fundamentales.
León
De la Rosa, Ciudad Juárez
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
El más
perverso de los discursos elaborados sobre la elección
presidencial del domingo 28 de octubre en la Argentina es
el que sostiene la mayor valía del electorado "pensante"
de los grandes centros urbanos (como si Tigre, La Matanza
y Avellaneda fueran aldeas rurales en la Puna) por sobre el
voto de los ´negros de mierda` que se venden por un
Termidor y los bolitas que así consiguen el DNI. Por
supuesto que en las editoriales de La Nación y en las
conferencias de prensa de las candidatas derrotadas no se
dice de esta forma, pero así le llega el mensaje a
los "sofisticados" electores "urbanos",
de acuerdo a lo que escucho por algunas calles. Al respecto
me parecen interesantes estos datos
que señala Martín Piqué en
Página 12 del 1° de noviembre, tomados de un
cuadro comparativo con los votos de Cristina Kirchner, Elisa
Carrió y Roberto Lavagna en 13 municipios de Buenos
Aires y 4 de Santa Fe: "Son distritos tradicionalmente
agrícolas, donde se está viviendo el boom de
la soja y el record internacional de los precios de los commodities.
La lista empieza por Pergamino, donde CFK sacó 43,55
por ciento, Carrió 26,12 y Lavagna 13,55. Sigue con
otras localidades rurales como Chacabuco y Chivilcoy, que
también muestran sendos triunfos de la primera dama
(en la primera CFK obtuvo el 50,41 por ciento, Carrió
23,17 y Lavagna 10; en la segunda ganó la esposa del
Presidente con 54,84 contra 20,88 de Carrió y 10 de
Lavagna). Esas ubicaciones se repiten en Venado Tuerto, Rafaela,
San Lorenzo y Belgrano, municipios santafesinos de raíz
rural". Acoto yo, de paso, que son las ciudades más
ricas y dinámicas de la Argentina en la actualidad.
Pero no solo los perdedores le erran el vizcachazo a la relación
voto/territorio: el Jefe de Gabinete, Alberto Fernández,
acusa a los ciudadanos de la Buenos Aires de pertenecer a
una isla que vota a contramano del país... Parece que
ganar las elecciones no libera a nadie de decir estupideces
(aunque Fernández no acostumbra ganarlas, dicho sea
de paso). Tampoco, de desmoronarse en unas pocas semanas,
como el PRO que en junio llevó a Mauricio Macri a la
victoria, y en esta elección apenas logró rasguñar
un diputado nacional. Sic transit gloria mundi.
Carmelo
Ricot, Martínez, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
café
de las ciudades
me parece excelente y de gran utilidad. Desde hoy voy a ser
una fanática de esta revista que, bien dice, nos ofrece
conocimiento, reflexiones y miradas sobre la Ciudad. Mil gracias.
Stella Vojacek, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Soy profesor
arquitecto y trabajo en la Universidad Católica y en
el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Soy asiduo del café,
el artículo
sobre Santiago
me gustó mucho. Saludos.
Roberto
Moris, Santiago
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Margarita Ariza, Ana Carranza,
Fernando Diez y a todos los suscriptos en el mes de octubre.
Con especial
agradecimiento a la Fundación Carolina
|
|
|
|
Política
y Planes de las ciudades |
El
fuego fatuo del emergente periurbio y las luces del
atardecer suburbano
|
Problemas
metropolitanos y dilemas políticos I
Por
Artemio Pedro Abba |
El
tejido urbano del suburbio se constituía por
una relación entre espacios adaptados y canales
de movilidad (o de actividades localizadas y actividades
de interrelación) que guardaba cierta familiaridad
con el que se establece en el urbio pero de menor intensidad.
La característica es que predominan los traslados
que comienzan y terminan con tramos peatonales dentro
del ámbito urbano público. En el periurbio
lo dominante es la nueva relación entre ámbitos
privados a través de movilidades no peatonales
(predominantemente mediante el uso del automotor privado)
generando patrones de espacio construido (espacios adaptados
y canales) diferentes.
|
|
|
|
La
naturaleza regresa a la ciudad
|
Planificación
ecológica y participación de las comunidades
en Venezuela I
Por
Sergio Laxalde |
Una
postura que hemos adoptado es ubicarnos explícitamente
como intermediarios entre el Estado y la comunidad.
Los investigadores latinoamericanos en Reforma del Estado
vienen promoviendo hace tiempo una respuesta semejante
a la pregunta: ¿en qué instancia se deben traducir
las entregas sectoriales que hace el Estado (educación,
deporte, vialidad, etc.) a las soluciones integradas
que requieren las necesidades de la población
(inequidad de oportunidades, aislamiento, deterioro
del cuadro de vida, etc.) y exigen nuestros principios
constitucionales (desarrollo sustentable, participación,
transmisión del poder a las bases sociales)?
|
|
|
|
"Acordate
que la tierra no es de nosotros..."
|
El
mercado inmobiliario en las villas de Buenos Aires, según
María Cristina Cravino I
Por
Marcelo Corti |
El
mercado no es abierto, porque se desarrolla especialmente
al interior de comunidades, y no tiene necesariamente
continuidad ni competencia con el mercado oficial, si
bien ambos son paralelos y complementarios. Este mercado
se explica también con las ideas de pacto, de
legalidad alternativa o de mercado con reglas propias:
un mercado racionado o restringido, en términos
neokeynesianos. La autora apela a la imagen de "esferas
separadas, aunque con fronteras difusas" y aclara
que la dimensión de este mercado en Buenos Aires
no puede asemejarse al de México o Brasil, donde
aparece la figura del intermediario profesional o broker
del mercado informal.
|
|
|
|
Buenos
Aires 1536-2006
|
La
Historia urbana del Area Metropolitana, por Margarita
Gutman y Jorge Enrique Hardoy I
Por
Marcelo Corti |
Las
sucesivas etapas de la formación metropolitana
son abordadas con precisión y buena síntesis
informativa, relacionando las ventajas locacionales
de Buenos Aires, los condicionantes económicos
de su crecimiento, la interacción con el territorio
nacional y las circunstancias más estrictamente
urbanísticas del desarrollo metropolitano, en
especial las vinculadas a los costos del suelo y los
modos de producción del centro, los barrios y
la periferia. Así discurren las etapas fundacionales,
la displicente apatía colonial, los desarrollos
republicanos, la Gran Aldea, la París
del Plata y la conformación fáctica
(pero no institucional) de la megaciudad actual.
|
|
|
|
Gobierno
local, desarrollo y ciudadanía
|
De
la pirámide y la división de competencias
a la retícula y la convergencia funcional I
Por
Fabio Quetglas |
Ese
modelo, similar a una línea de montaje, donde
se puede decir "fortalezcamos este eslabón",
es un modelo que está cambiando; no porque lo
decidió un teórico de la academia; sino
por el impacto de las nuevas tecnologías en el
Estado. Hay una creciente convergencia funcional, en
la que cada vez se repiten más los esquemas como
el siguiente: un nivel de gobierno crea un programa,
otro nivel de gobierno califica los recursos y otro
nivel de gobierno lo aplica. Es creciente este fenómeno
de un nivel de gobierno que diseña o controla
los estándares, o los financia, y otro nivel
que se encarga de otro aspecto de su realización.
Se rompe así la lógica de la división
y se pasa a la lógica de la convergencia.
|
|
|
|
Los
libros y la ciudad
|
De
Buenos Aires al DF, la misma gramática maternal
I
Por
Iván Peñoñori |
Bajar
al metro, en la Ciudad de México, se siente un
poco a ser olvidado, a que nadie nos ve, a ausentarse.
Es una estratagema que resulta. Y a pesar de que las
estaciones sigan sembradas de gente, el vagón
funciona como la antesala de la privacidad. Pasar del
Zócalo capitalino a la soledad del cuarto, sin
este interludio, resultaría un quiebre insoportable.
En el metro existe una biblioteca gratuita dispuesta
para el viajero. Se puede leer durante todo el trayecto.
El metro carece de experiencia: nadie es mejor persona
por haber viajado más en él, nadie se
lleva un aprendizaje. Sin embargo los libros no vuelven,
se extravían. México resulta el mejor
lugar para leer literatura argentina.
|
|
|
|
Buenas
y Malas Prácticas Urbanas 2007
|
Fotos
prohibidas - Kuala Lumpur – Beijing - Singapu - Centro
de Santiago - Kavanagh - Water-Taxi - Parque Alem -
ABL porteño.
Y
una "competición" paralela: ¿cuáles
son los mejores, o más influyentes, o más
recomendables libros escritos sobre ciudad y urbanismo
a lo largo de la historia?
|
|
|
|
Acceso
popular al suelo urbano en Argentina - Ciudad, periferia
urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá -
Cambio Climático y Energías Alternativas
- Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial,
en Mendoza - Forma y Simetría - Mercados de Suelo
Informales y Regularización de Tenencia, en Caracas
- XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en
Concepción y Chiloé - Nuevos instrumentos
de financiamiento y planificación - Seminario
de Gestión democrática de ciudades - Argentina
Urbana - Rutas de Aprendizaje, territorios rurales con
identidad cultural en Perú, Ecuador y Chile -
Maestría en Desarrollo Sustentable - Gestión
Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano?
- Gregotti y la extensión de Pudong, en Shanghai
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 café de
las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|