conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 36 - Octubre 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Mensajes al café  


Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:

Adjunto una nota que escribí hace un tiempo sobre la política urbana / arquitectónica del gobierno de la provincia de Córdoba, Argentina, y que, obviamente, no fue publicada en los diarios oficiales. Saludos cordiales

Ricardo Sargiotti (x-arquitectos), Córdoba

N. de la R.: Reproducimos la nota enviada por Ricardo.

El sillón del livin’ de la abuela
(o la forma de ejecutar una ciudad)

Como (quizás) muchos de ustedes, mantengo el recuerdo del halo que rodeaba al vedado-de-todo-uso sillón del living de la casa de mis abuelos maternos. Hijos de inmigrantes, mantenían una tradición (juro que lo comprobé en Italia) en que ese lugar es "para cuando viene gente" y, por ende, lugar inhibido para reuniones casuales u otros usos, como por ejemplo habitar. Para esto último quedaban relegadas habitaciones como la cocina, el lavadero o la galería; en definitiva, los ambientes que no necesitaban estar "de punta en blanco", donde el desorden era aceptado. Como se imaginarán, en ese contexto, cuando "venía gente", también se utilizaban la cocina, el lavadero o la galería; dónde sino podrían sentirse más cómodos visita y anfitrión.
Volviendo al sillón del living con una mirada (humildemente) inquisidora, entiendo que ese lugar era el mausoleo necesario para que esa casa esté completa. Para que las visitas al pasar a su lado pudieran medir el pulso económico y estético de sus dueños que, henchidos de orgullo, pocas veces sacaban las fundas de nylon que los cubrían.
Toda esta dulce historia de realismo mágico nos lleva a conclusiones que poco condicen con nuestra realidad, ni con una visión racional del uso-construcción-costo del espacio doméstico (que les aseguro, se extiende hasta hoy en maneras diversas de la casa contemporánea). Esta reflexión me ayudó, luego, a entender una realidad bastante distinta y, no por ello menos mágica: Hablo del modo en que el gobierno De la Sota manejó la obra pública de la provincia y, especialmente, de la ciudad de Córdoba. Paso a relatar: el gobierno provincial realizó obras de escuelas, unas doscientas; barrios country para pobres con un total supuesto de doce mil viviendas, una ciudad de las artes, planifica timbas en los predios del ferrocarril Mitre, mientras demuele el Buen Pastor y compra el Palacio Ferreyra para transformarlo en Museo y ampliar el Caraffa hacia el edificio del Ipef, todo esto, como si fuera poco, en medio de la negociación con dos grupos para ver cuál le hará los ministerios, obra culmine de su reinado a cambio de interesantes tierras en la ciudad. Todo "para el bien de la gente", of course.
De esta enumeración cualquier bien pensante (como cualquier ciudadano de las grandes capitales que él mismo dice tomar de modelo) imaginará otro tanto de: calidad de proyectos, participación, planificación, trabajo para muchos, exigencia al talento de los profesionales, sumar 100 etcéteras. Pero no, ninguno de los proyectos fue abiertamente concursado; y nada mejor que para echar luz sobre las beldades de nuestro Luis XVI (no lo digo por la peluca blanca) que llamar ahora a un concurso internacional de proyectos para un puente peatonal entre el Palacio Ferreyra y el museo Caraffa.
Supongo que a esta altura, mis inteligentes lectores, comenzarán a dilucidar el intríngulis analógico del sillón del living de mi abuela ¿no?.
El volumen de obras realizadas, en realización y por realizarse parecen, para nuestro gobernador, tener el estatus de cocina, galería o lavadero de mis abuelos. El puentecito, en cambio, es el sillón, estará a la vista de las promiscuas visitas y, si me permiten, tendrá el mismo grado de inutilidad.
Lamentablemente, la inocencia de mis abuelos no sirve de atenuante para el gobernador. Si ellos destinaban tanto esfuerzo a ese minúsculo (y representativo) elemento quitándole atención a los ambientes que realmente habitaban. Como decía al comienzo, eso es atribuible a una tradición no cuestionada; a un tiempo y a una circunstancia particulares; casos no aplicables a la ejecución (1) de una ciudad, aunque sí, paradójicamente, a la ejecución (2) de una ciudad.
(1) ejecutar: llevar a cabo una tarea
(2) ejecutar: cometer un delito

post-scriptum

Soy conciente que hablar de concursos de proyecto resulta ya tedioso. El tema ha sido manoseado, utilizado políticamente en declamaciones, etc. El asunto es que seguimos en lo mismo: se hacen cuando no se va a construir y no se hacen cuando efectivamente se construye. Las instituciones que nos representan (?) se llenan la boca al fomentar concursos de placitas mientras la gran obra pública sigue sin concursarse. Las mismas instituciones que rasgan sus vestiduras y llaman a concentraciones el día que las obras ya se realizaron sin ninguna consulta previa, habiendo sido cómplices, al conocer de antemano, el desarrollo de los proyectos por parte del gobierno de turno.
Una pregunta abierta: ¿nos resignamos a esto para siempre? o es que me equivoco y están todos muy cómodos así.

RS, Córdoba., 23 de Junio 2005

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Soy estudiante de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la UBA, y estamos por filmar un corto en 8mm para la Facultad. El mismo es un corto de época, y den Alemania 1930. Para el mismo buscamos gente que hable alemán. Los papeles a cubrir son: hombre de 50 a 70 años; hombre de 25 a 40 años. Si alguien está interesado o quiere saber más del proyecto, puede escribirme a XAGA o a mili_canal@yahoo.com.ar. Gracias.

Milagros Canalda, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------


Agradecemos los mensajes y el aliento de Jorge Aslan, Patricia Carcova, Paola Gallino, Patricia García, Daniel Giganti, Alicia Maffei Guillermo Murria, Mauricio Saúl, Pablo Trivelli, Eduardo Zanatta, Marcela Zanzottera  y a todos los suscriptos en el mes de septiembre.

Con especial agradecimiento a esos ojos.

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Cultura de las ciudades

Espectros de la ciudad de México
El urbanismo como mitología.
Por Juan Villoro.

La dificultad de localizar una vastedad autocontenida, donde nada queda afuera y el aeropuerto está casi en el centro, ha traído una peculiar cultura compensatoria. Incapaz de lidiar con los desastres reales, el capitalino los exagera para dominarlos como fábula. Todos los días alguien repite que habitamos la ciudad más grande del mundo. Aunque esto sea falso tanto en lo que se refiere a la superficie construida como al número de habitantes, preferimos el récord que nos califica de excepción.

Tendencias

Cómo vivir juntos
Idilio y espanto en las ciudades.
Por Graciela Speranza.

La ciudad como escenario de la vida se ha reducido y trivializado. Aún así, hemos caído en la trampa. No hay más allá de la ciudades. El desarrollo de la civilización parece haber clausurado la totalidad del mundo en un cerco mental urbano. Del malestar barroco a los hippies o la new age, toda vida urbana, con su fantasma de técnica, anonimato y movimiento ciego, estuvo impregnado de anhelos de salir a la arcadia del campo.

Política de las ciudades (I)

Ciudadanía, democracia informal y disputas territoriales
Saskia Sassen y la presencia de lo local en lo global.
Por Federico Lisica

Si lo vemos en relación a la Revolución Francesa, en la que el soberano deja de ser el rey para pasar a ser el pueblo, la relación se ha alterado. Hay más y más ciudadanos que dicen "¿sabés qué, Estado? …vos a mí no me representás". Hay un nuevo discurso. Lo que está pasando en nuestras ciudades es una manifestación enormemente concreta en cuanto a lo que estas posibilidades, aberturas, estas micro-transformaciones, generan al nivel de la vida cotidiana.

Política de las ciudades (II)

Cien años de la inundación de New Orleans
El nacimiento de una concepción urbanística.
Por Carmelo Ricot

A grosso modo, este era el patrón de todos esos procesos. Habría que incorporar también las necesarias consideraciones sobre corrientes dominantes de la época, como el auge de los denominados parques temáticos, las tendencias unificadoras de la estética y el management, el marketing urbano, las franquicias comerciales, las así llamadas privatopías, los contratos de reconstrucción en Irak y toda esa microhistoria de inicios del siglo XXI.

Economía de las ciudades 

Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá (II)
Recuperación de plusvalías en Colombia .
Por Gloria Henao González.

Con la Constitución de 1991, la recuperación en las plusvalías se estableció como un derecho con rango constitucional, incluido en el capítulo de los derechos colectivos de la Constitución Política, que corresponde ejercer a las entidades públicas en nombre de la colectividad y en defensa del interés común. Se trata de un derecho de la colectividad a participar en los incrementos de los precios generados por acciones externas al propietario.

Política de las ciudades (III)

Por la reforma urbana en Argentina
Declaración en el Día Internacional del Hábitat.

Se debe promover una implicación efectiva de los pobladores en la configuración de su hábitat, con políticas que apoyen el desarrollo de sus organizaciones mediante la planificación, gestión y administración directa de los recursos públicos en programas que comprendan el conjunto de los componentes del hábitat (suelo, materiales, mano de obra, herramientas, asistencia técnica, derechos y seguros, capacitación) así como un conjunto de programas complementarios que fortalezcan su desarrollo.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entremés - Solo por excepción (I) / La drástica decisión.

Café Corto

Jornadas Vivienda y Ciudad - Desarrollo urbano y productivo de Trelew - Chávez propone una ciudad internacional - Jornadas mundiales Desalojos Cero - Reducir el déficit habitacional - Futuros urbanos, continuidad y discontinuidad, en Roma - Viaje a Cuba con Roberto Segre - Metodologías de Investigación - Conversaciones con arquitectos en la SCA - Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad - Ecología de Paisajes y Medio Ambiente - Maestría en valorización del patrimonio, en Italia - Gacetilla Accesible - ETHOS en la Web - Meta-City en Venecia - Beyond Media 05 - Script, en Florencia.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición