Los
lectores/as enviaron estos mensajes a
cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían
desde Terquedades)
Mensaje
del Secretario General de la
ONU en el Día Mundial del Hábitat (1º
de octubre de 2012): “Cambiar las ciudades para construir
oportunidades”
La
mitad de la población mundial vive actualmente en pueblos
y ciudades. En poco más de una generación, dos terceras
partes de la población mundial serán urbanas. A medida
que la proporción de la humanidad que vive en el medio
urbano crece, también lo hace la necesidad de reforzar
la dimensión urbana de nuestros esfuerzos para reducir
la pobreza mundial y promover el desarrollo sostenible.
De
la necesidad surge la oportunidad. Unas ciudades mejor
planificadas y que funcionen mejor pueden ayudar a guiarnos
hacia el futuro que queremos: ciudades donde todos tengan
una vivienda adecuada y buenos servicios de agua, saneamiento,
salud y otros servicios básicos; ciudades con buenas perspectivas
educativas y laborales; ciudades con edificios y sistemas
de transporte público con un uso eficiente de la energía;
ciudades donde todos se sientan integrados.
En
todas las regiones existen buenas prácticas de gestión
del desarrollo urbano, y podemos aprender de los ejemplos
que ofrecen. Pero estamos muy lejos de convertir en realidad
el ideal de unas ciudades sostenibles e inclusivas. Las
zonas urbanas son responsables de la mayor parte de los
desechos y la contaminación que producimos. Muchas personas
están especialmente expuestas a los desastres, incluidos
los crecientes riesgos asociados con el cambio climático.
Y, si bien hemos alcanzado la meta del Objetivo de Desarrollo
del Milenio de mejorar considerablemente la vida de por
lo menos 100 millones de habitantes de barrios marginales
diez años antes de la fecha límite de 2020, las cifras
absolutas siguen creciendo. Casi la cuarta parte de los
residentes urbanos, es decir, más de 850 millones de personas,
viven en barrios marginales o asentamientos informales.
El
90% de la expansión urbana mundial se está produciendo
en el mundo en desarrollo. Una proporción considerable
de sus habitantes son jóvenes y, para 2030, nada menos
que el 60% de todos los habitantes de las ciudades tendrán
menos de 18 años. Es esencial que esos jóvenes tengan
acceso a un empleo digno y una educación de calidad.
En
la Conferencia sobre el
Desarrollo Sostenible celebrada en Río de Janeiro este
año, se reconoció la importancia de las ciudades para
alcanzar sociedades sostenibles del punto de vista económico,
social y ambiental. Se subrayó la importancia de las asociaciones
mundiales para aplicar el Programa de Hábitat y se destacó
la función central de los gobiernos municipales en la
conformación de una visión de ciudades sostenibles, desde
la planificación de nuevas zonas urbanas hasta la revitalización
de ciudades y barrios más antiguos. En este Día Mundial
del Hábitat, comprometámonos urgentemente a trabajar juntos
para llevar a cabo una gestión integrada e integral del
entorno urbano en beneficio de las personas y del planeta.
Ban
Ki-moon, ONU
----------------------
: ---------------------
La Fundación
Metropolitana celebra la presentación
del proyecto de Ley de acceso justo al hábitat. La ley
es impulsada por legisladores, intendentes, organizaciones
sociales, académicos y
colegios profesionales, y entre otros puntos propone:
• Abordar
y atender íntegramente la diversidad y la complejidad
de la demanda habitacional, desalentando las prácticas
especulativas.
• Resolver
la situación de familias con pobreza crítica y necesidades
especiales. Ejecutar proyectos de integración socio urbanística
en villas y asentamientos precarios, creación de Registro
Publico Provincial de Villas y Asentamientos Urbanos
• Generar
nuevos recursos a través de instrumentos que permitan
reducir procesos especulativos. Incorporar herramientas
a nivel municipal como la participación en las valorizaciones
inmobiliarias.
• Incentivar
la asociación entre el sector público y el privado como
un actor prioritario para impulsar proyectos de urbanización
o edificación.
"Definitivamente
hay que abordar con buenas leyes el tema del suelo. No
esperemos otro episodio como el Indoamericano y recuperemos
la capacidad estatal para asignar usos de suelo que construyan
Ciudad", definió el Dr. Pedro Del Piero, presidente
de la Fundación Metropolitana,
quien participó de la presentación del proyecto de ley,
que lleva las firmas de los diputados Alicia Sánchez (FPV),
Marcelo España (FVP – La Campora) y Marcelo Saín (Nuevo
Encuentro).
El
hábitat en la metrópolis Buenos Aires:
En
la Ciudad
de Buenos Aires, el 24% de las viviendas se encuentran
desocupadas. En el Gran Buenos Aires, el 18% están en
esa situación.
Según
estimaciones de la Universidad Nacional
de General Sarmiento, al año 2006 en el AMBA existían
819 villas en las que vivían más de un millón de personas.
Y
en la
Ciudad de Buenos Aires, según el Censo
2010, las villas y asentamientos crecieron un 52,3%.
En
la metrópolis, existen 400 km2 de urbanizaciones cerradas.
Entre
el 2001 y el 2010, la población que más aumentó es la
que se radica en villas y asentamientos (hábitat informal)
Según
el Censo Nacional 2010:
-
Bajó la cantidad de propietarios (CABA -16% / GBA - 5%)
-
Aumentó la cantidad de inquilinos (CABA +34% / GBA +60%)
-
Aumentó la cantidad de hogares que comparte (CABA +400%
/ GBA + 200%)
Fundación
Metropolitana, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
In
memorian Padre Pierre Dubois
Las
personas que trabajamos en SUR celebramos la vida del
Padre Pierre Dubois (1932-2012).

Fuente:
Hechos urbanos, Santiago de Chile: Centro de Documentación
SUR, V. 30, marzo, 1984.
SUR,
Santiago
----------------------
: ---------------------
En
el día de hoy escuchamos las palabras de la presidente
de los argentinos con asombro y desesperanza. El Estado
nacional propone violar a la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, al
Plan Urbano Ambiental de la
Ciudad (Ley 2.930) y al Código de Planeamiento
Urbano porteño (Ley 449), promoviendo la utilización de
los terrenos de la ex Playa de Cargas y Maniobras Caballito
para la construcción de viviendas. O sea que el Estado
nacional se suma a los especuladores que en los últimos
10 años eligieron a nuestro barrio como su lugar preferido
para la construcción especulativa.
No
es en Caballito donde hay que sumar vecinos. Hoy Caballito
casi llega a los 30.000 habitantes por km2, duplicando
el promedio de la Ciudad, Y solo tiene 1,2 metros de espacios
verdes por habitante. Cuando la
Ciudad, sumando a la Reserva Ecológica,
araña los 4 m2xh. Lejos de los 10 recomendados por la OMS y que ostentan numerosas
ciudades europeas y latinoamericanas. Es una de las zonas
con más alto nivel de contaminación del aire, sonora y
visual. Se encuentra al borde del colapso cloacal y de
provisión de agua y con niveles de saturación en el transito
y el transporte. En solo 6,8 km2 viven más de 180.000
personas. Más o menos la población de una provincia chica.
El
ejecutivo nacional se intenta plegar al grupo de especuladores
que concentró la mayoría de la construcción en un pequeño
sector de la Ciudad, olvidando a las zonas
que más necesitan de la construcción. Apilar gente sobre
gente no es progreso. El Corredor Verde del Oeste es fundamental
para cerrar la herida del Sarmiento sobre la trama de
la Ciudad
y tiene 12 años de elaborado. Esta listo para ser cumplido.
Es fruto de años de trabajo interdisciplinario.
La
Constitución de
la Ciudad establece modalidades
especiales de tratamiento para estos terrenos: los Artículos
89 y 90 de la
CCABA. El Plan Urbano Ambiental de la
Ciudad establece que la mayor parte de
estos terrenos deben de ser un parque público. El Código
de Planeamiento no permitiría hoy este tipo de construcción
en la zonificación actual. Y seria ruinoso para el barrio.
Desde
hace ya más de 20 años, diferentes organizaciones de la
sociedad civil hemos luchado para el cumplimiento del
llamado (a lo largo del tiempo): Parque de la Estación, Parque Caballito,
Parque del Bicentenario. Diferentes nombres para las 12/14
manzanas residuales de la ex Playa de Cargas y Maniobras
Caballito del Ferrocarril Oeste. Dentro de este accionar,
en el año 2005 promovimos una Iniciativa Popular donde
logramos el apoyo de 14.000 vecinos con sus firmas. En
la actualidad, un proyecto del Diputado Pablo Bergel (Proyecto
Sur) tiene tratamiento en la Legislatura de la Ciudad
procurando rezonificar estos terrenos de UF (urbanización
futura), su actual zonificación en el Código de Planeamiento
Urbano, a UP (Uso Público). Numerosos estudios encarados
por la Ciudad de Buenos Aires establecen que el uso parque
es el necesario para estos terrenos en una de las zonas
más densas y altas de la Ciudad. Entre ellos el elaborado
por Jordi Borja, el más destacado urbanista latino.
Esta
desconcertante medida de la Presidente pretende desconocer
la ruinosa situación de los servicios de provisión de
agua y de recolección cloacal de la zona. Hace pocos días,
la justicia paró un emprendimiento de 50.000 m2 a cuadras
de la playa de cargas, por falta de infraestructura de
agua y cloacas (Torres Astor Caballito).
Es
incomprensible que luego de luchar durante 10 años con
los especuladores privados que destruyeron nuestro barrio,
sea ahora la Nación Argentina la que sigue sus pasos y
amenace nuestra calidad de vida y la sustentabilidad de
nuestra vida. Enviamos un
análisis de la construcción en la Ciudad en la primera
década de este siglo
que avala y aporta sustento técnico y analítico a nuestros
dichos.
No
lo dejaremos pasar. Lucharemos. Estaremos en la calle.
Es el futuro de Caballito el que está en juego. Son nuestras
familias, El futuro de nuestros hijos. No a las torres,
Si al Parque. Saludos fraternales
Gustavo
Desplats, ProtoComuna
Caballito, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
“Hacemos
cosas, pero contarlo es difícil porque falta lo más importante,
la ansiedad y la expectativa de estar haciendo las cosas,
las sorpresas tanto más importantes que los resultados”
Julio
Cortázar
"no
sabemos cuánto tiempo va a tomar esto, tenemos la tradición de
siglos de resistencia; pero de lo que se trata es de este
continuo volver y volver hasta que ya no sea necesario
regresar porque ya queda. Cuanto tiempo nos tome, no nos
preocupa. Lo que nos preocupa es que no sea una simulación,
porque si no vamos a engañar a nuestra gente y luego va
a volver la historia atrás y vamos a tener que volver
y cada vez va a ser más difícil”
Sub.
Marcos
Rosario,
casi primavera de 2012,
En
estos momentos, en esta mañana de jueves, en este 13 de
septiembre de 2012, en una oficina de la ciudad de Santa
Fe alguien recibe un sobre
lleno de muchos papeles.
No
lleva papeles el sobre. Lleva esperanzas. Y van en papeles
y van en sobres porque así dicen que se hacen estas cosas.
Que hay que juntar números en papeles para poder llevar
una idea a todos.
Y
cuando hablamos de todos, son todos. Por lo menos los
900.000 todos que son esta ciudad. Para poder hablar un
lenguaje común con esos novecientos mil (todos muy distintos
estos todos), hay que llevar por lo menos 500 otros. Y
después 2907 otros.
Así
se constituye formalmente un partido político para una
ciudad como la nuestra. Un nuevo partido político para
la ciudad de Rosario. 500 avales y 2907 afiliados. Partido
Ciudad Futura.
Movimiento Giros, Rosario
----------------------
: ---------------------
Hace
algunos años que recibo café
de las ciudades y me alegra que muchas
veces hace mención a la problemática de los barrios privados;
soy vecino de un paraje en el límite de Tigre y Escobar
donde con vecinos e integrantes de organizaciones indígenas
defendemos lugares naturales y arqueológicos del avance
de los emprendimientos. En noviembre de 2010, la
Defensoría del Pueblo sacó un dictamen para que los Municipios
de la zona norte no habiliten más emprendimientos sobre
humedales, ustedes le dieron difusión. En septiembre
de 2011, la jueza Delma Cabrera paralizó obras en muchas
parcelas de esta zona, más de 100 hectáreas, pero las
empresas están violando la medida cautelar. Voy a
publicar en Indymedia el texto
de presentación del número 119
sobre el debate con Rossi y los barrios privados. Les
agradezco por anticipado. Saludos.
Pablo
Indio, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Quería
felicitar a los organizadores de la Jornada Internacional
“¿Es posible hoy el urbanismo?”. Me es muy grato que se
haya podido realizar este evento que aborda una cuestión
que afecta a nuestra realidad diaria. Las grandes urbes
como Buenos Aires requieren de mucha atención en lo que
es el ordenamiento territorial de las mismas. Existen
muchas preguntas pendientes y una realidad en continuo
cambio que requieren de establecer planes estratégicos,
que logren legislaciones con
la flexibilidad suficiente para permitirles perdurar
y reproducirse en el tiempo futuro.
Lamentablemente,
por cuestiones de agenda se me va a ser muy difícil estar
presente, pero quería hacerles llegar mi acompañamiento
a este evento de importancia ciudadana.
Les
envío a todos/as un gran abrazo.
Fernanda
Gil Lozano, Diputada Nacional (MC), Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Estimado
Marcelo
Mis
felicitaciones por el nuevo libro, que espero sea
todo un éxito.
Edmundo
Hernández, Santiago
----------------------
: ---------------------
No
puedo dejar de felicitar y agradecer por la tarea que
están realizando en beneficio de la profesión y de todos
aquellos que se interesan en la problemática urbana.
Arquimedes
Federico, Córdoba
----------------------
: ---------------------
Felicitaciones,
ante todo. Después de leer la Introducción,
no se puede menos que sentir que además de invitado
a la presentación, uno está comprometido de uno u otro
modo en esta "ecuación". Un abrazo.
Mariana
Bettolli, Córdoba
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Dina Cerutti, Alejandro Cohen,
Andrea Ferrarazzo, Juan Fontana, Carlos García Pleyan,
Bernadette Gordyn, Clara Irazabal, Pancho Liernur, Patricia
Pintos, Marcela Polischer, Federico Robert, Alejandro
Rodríguez, Mario Sabugo y
a todos los suscriptos en el mes de septiembre.
Con
especial agradecimiento a Juan Giunta, Leticia Gómez,
Elvira Fernández, Cátedra Garay, Asociación Mutual Victor
Della Rolle, Isabel Martínez de San Vicente, Fernando
Sanchez, Agustín Frizzera y la Escuela de Escenografía
de la USAL