> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 120 / Octubre 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Mensaje del Secretario General de la ONU en el Día Mundial del Hábitat (1º de octubre de 2012): “Cambiar las ciudades para construir oportunidades”

La mitad de la población mundial vive actualmente en pueblos y ciudades. En poco más de una generación, dos terceras partes de la población mundial serán urbanas. A medida que la proporción de la humanidad que vive en el medio urbano crece, también lo hace la necesidad de reforzar la dimensión urbana de nuestros esfuerzos para reducir la pobreza mundial y promover el desarrollo sostenible.

De la necesidad surge la oportunidad. Unas ciudades mejor planificadas y que funcionen mejor pueden ayudar a guiarnos hacia el futuro que queremos: ciudades donde todos tengan una vivienda adecuada y buenos servicios de agua, saneamiento, salud y otros servicios básicos; ciudades con buenas perspectivas educativas y laborales; ciudades con edificios y sistemas de transporte público con un uso eficiente de la energía; ciudades donde todos se sientan integrados. 

En todas las regiones existen buenas prácticas de gestión del desarrollo urbano, y podemos aprender de los ejemplos que ofrecen. Pero estamos muy lejos de convertir en realidad el ideal de unas ciudades sostenibles e inclusivas. Las zonas urbanas son responsables de la mayor parte de los desechos y la contaminación que producimos. Muchas personas están especialmente expuestas a los desastres, incluidos los crecientes riesgos asociados con el cambio climático. Y, si bien hemos alcanzado la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio de mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de barrios marginales diez años antes de la fecha límite de 2020, las cifras absolutas siguen creciendo. Casi la cuarta parte de los residentes urbanos, es decir, más de 850 millones de personas, viven en barrios marginales o asentamientos informales.

El 90% de la expansión urbana mundial se está produciendo en el mundo en desarrollo. Una proporción considerable de sus habitantes son jóvenes y, para 2030, nada menos que el 60% de todos los habitantes de las ciudades tendrán menos de 18 años. Es esencial que esos jóvenes tengan acceso a un empleo digno y una educación de calidad.

En la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Río de Janeiro este año, se reconoció la importancia de las ciudades para alcanzar sociedades sostenibles del punto de vista económico, social y ambiental. Se subrayó la importancia de las asociaciones mundiales para aplicar el Programa de Hábitat y se destacó la función central de los gobiernos municipales en la conformación de una visión de ciudades sostenibles, desde la planificación de nuevas zonas urbanas hasta la revitalización de ciudades y barrios más antiguos. En este Día Mundial del Hábitat, comprometámonos urgentemente a trabajar juntos para llevar a cabo una gestión integrada e integral del entorno urbano en beneficio de las personas y del planeta.

Ban Ki-moon, ONU

 ---------------------- : ---------------------

La Fundación Metropolitana celebra la presentación del proyecto de Ley de acceso justo al hábitat. La ley es impulsada por legisladores, intendentes, organizaciones sociales, académicos  y colegios profesionales, y entre otros puntos propone:

 Abordar y atender íntegramente la diversidad y la complejidad de la demanda habitacional, desalentando las prácticas especulativas.

 Resolver la situación de familias con pobreza crítica y necesidades especiales. Ejecutar proyectos de integración socio urbanística en villas y asentamientos precarios, creación de Registro Publico Provincial de Villas y Asentamientos Urbanos

 Generar nuevos recursos a través de instrumentos que permitan reducir procesos especulativos. Incorporar herramientas a nivel municipal como la participación en las valorizaciones inmobiliarias.

 Incentivar la asociación entre el sector público y el privado como un actor prioritario para impulsar proyectos de urbanización o edificación.

"Definitivamente hay que abordar con buenas leyes el tema del suelo. No esperemos otro episodio como el Indoamericano y recuperemos la capacidad estatal para asignar usos de suelo que construyan Ciudad", definió el Dr. Pedro Del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana, quien participó de la presentación del proyecto de ley, que lleva las firmas de los diputados Alicia Sánchez (FPV), Marcelo España (FVP – La Campora) y Marcelo Saín (Nuevo Encuentro).

El hábitat en la metrópolis Buenos Aires:

En la Ciudad de Buenos Aires, el 24% de las viviendas se encuentran desocupadas. En el Gran Buenos Aires, el 18% están en esa situación.

Según estimaciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento, al año 2006 en el AMBA existían 819 villas en las que vivían más de un millón de personas.

Y en la Ciudad de Buenos Aires, según el Censo 2010, las villas y asentamientos crecieron un 52,3%.

En la metrópolis, existen 400 km2 de urbanizaciones cerradas.

Entre el 2001 y el 2010, la población que más aumentó es la que se radica en villas y asentamientos (hábitat informal)

Según el Censo Nacional 2010:

        - Bajó la cantidad de propietarios (CABA -16% / GBA - 5%)

        - Aumentó la cantidad de inquilinos (CABA +34% / GBA +60%)

        - Aumentó la cantidad de hogares que comparte (CABA +400% / GBA + 200%)

Fundación Metropolitana, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

In memorian Padre Pierre Dubois

Las personas que trabajamos en SUR celebramos la vida del Padre Pierre Dubois (1932-2012).

Fuente: Hechos urbanos, Santiago de Chile: Centro de Documentación SUR, V. 30, marzo, 1984.

SUR, Santiago

 ---------------------- : ---------------------

En el día de hoy escuchamos las palabras de la presidente de los argentinos con asombro y desesperanza. El Estado nacional propone violar a la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, al Plan Urbano Ambiental de la Ciudad (Ley 2.930) y al Código de Planeamiento Urbano porteño (Ley 449), promoviendo la utilización de los terrenos de la ex Playa de Cargas y Maniobras Caballito para la construcción de viviendas. O sea que el Estado nacional se suma a los especuladores que en los últimos 10 años eligieron a nuestro barrio como su lugar preferido para la construcción especulativa.

No es en Caballito donde hay que sumar vecinos. Hoy Caballito casi llega a los 30.000 habitantes por km2, duplicando el promedio de la Ciudad, Y solo tiene 1,2 metros de espacios verdes por habitante. Cuando la Ciudad, sumando a la Reserva Ecológica, araña los 4 m2xh. Lejos de los 10 recomendados por la OMS y que ostentan numerosas ciudades europeas y latinoamericanas. Es una de las zonas con más alto nivel de contaminación del aire, sonora y visual. Se encuentra al borde del colapso cloacal y de provisión de agua y con niveles de saturación en el transito y el transporte. En solo 6,8 km2 viven más de 180.000 personas. Más o menos la población de una provincia chica.

El ejecutivo nacional se intenta plegar al grupo de especuladores que concentró la mayoría de la construcción en un pequeño sector de la Ciudad, olvidando a las zonas que más necesitan de la construcción. Apilar gente sobre gente no es progreso. El Corredor Verde del Oeste es fundamental para cerrar la herida del Sarmiento sobre la trama de la Ciudad y tiene 12 años de elaborado. Esta listo para ser cumplido. Es fruto de años de trabajo interdisciplinario. 

La Constitución de la Ciudad establece modalidades especiales de tratamiento para estos terrenos: los Artículos 89 y 90 de la CCABA. El Plan Urbano Ambiental de la Ciudad establece que la mayor parte de estos terrenos deben de ser un parque público. El Código de Planeamiento no permitiría hoy este tipo de construcción en la zonificación actual. Y seria ruinoso para el barrio.

Desde hace ya más de 20 años, diferentes organizaciones de la sociedad civil hemos luchado para el cumplimiento del llamado (a lo largo del tiempo): Parque de la Estación, Parque Caballito, Parque del Bicentenario. Diferentes nombres para las 12/14 manzanas residuales de la ex Playa de Cargas y Maniobras Caballito del Ferrocarril Oeste. Dentro de este accionar, en el año 2005 promovimos una Iniciativa Popular donde logramos el apoyo de 14.000 vecinos con sus firmas. En la actualidad, un proyecto del Diputado Pablo Bergel (Proyecto Sur) tiene tratamiento en la Legislatura de la Ciudad procurando rezonificar estos terrenos de UF (urbanización futura), su actual zonificación en el Código de Planeamiento Urbano, a UP (Uso Público). Numerosos estudios encarados por la Ciudad de Buenos Aires establecen que el uso parque es el necesario para estos terrenos en una de las zonas más densas y altas de la Ciudad. Entre ellos el elaborado por Jordi Borja, el más destacado urbanista latino.

Esta desconcertante medida de la Presidente pretende desconocer la ruinosa situación de los servicios de provisión de agua y de recolección cloacal de la zona. Hace pocos días, la justicia paró un emprendimiento de 50.000 m2 a cuadras de la playa de cargas, por falta de infraestructura de agua y cloacas (Torres Astor Caballito).

Es incomprensible que luego de luchar durante 10 años con los especuladores privados que destruyeron nuestro barrio, sea ahora la Nación Argentina la que sigue sus pasos y amenace nuestra calidad de vida y la sustentabilidad de nuestra vida. Enviamos un análisis de la construcción en la Ciudad en la primera década de este siglo que avala y aporta sustento técnico y analítico a nuestros dichos.

No lo dejaremos pasar. Lucharemos. Estaremos en la calle. Es el futuro de Caballito el que está en juego. Son nuestras familias, El futuro de nuestros hijos. No a las torres, Si al Parque. Saludos fraternales

Gustavo Desplats, ProtoComuna Caballito, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

 “Hacemos cosas, pero contarlo es difícil porque falta lo más importante, la ansiedad y la expectativa de estar haciendo las cosas, las sorpresas tanto más importantes que los resultados”

Julio Cortázar

"no sabemos cuánto tiempo va a tomar esto, tenemos la tradición de siglos de resistencia; pero de lo que se trata es de este continuo volver y volver hasta que ya no sea necesario regresar porque ya queda. Cuanto tiempo nos tome, no nos preocupa. Lo que nos preocupa es que no sea una simulación, porque si no vamos a engañar a nuestra gente y luego va a volver la historia atrás y vamos a tener que volver y cada vez va a ser más difícil”

Sub. Marcos

Rosario, casi primavera de 2012,

En estos momentos, en esta mañana de jueves, en este 13 de septiembre de 2012, en una oficina de la ciudad de Santa Fe alguien recibe un  sobre lleno de muchos papeles.

No lleva papeles el sobre. Lleva esperanzas. Y van en papeles y van en sobres porque así dicen que se hacen estas cosas. Que hay que juntar números en papeles para poder llevar una idea a todos.

Y cuando hablamos de todos, son todos. Por lo menos los 900.000 todos que son esta ciudad. Para poder hablar un lenguaje común con esos novecientos mil (todos muy distintos estos todos), hay que llevar por lo menos 500 otros. Y después 2907 otros.

 Así se constituye formalmente un partido político para una ciudad como la nuestra. Un nuevo partido político para la ciudad de Rosario. 500 avales y 2907 afiliados. Partido Ciudad Futura.

Movimiento Giros, Rosario

 ---------------------- : ---------------------

Hace algunos años que recibo café de las ciudades y me alegra que muchas veces hace mención a la problemática de los barrios privados; soy vecino de un paraje en el límite de Tigre y Escobar donde con vecinos e integrantes de organizaciones indígenas defendemos lugares naturales y arqueológicos del avance de los emprendimientos. En noviembre de 2010, la Defensoría del Pueblo sacó un dictamen para que los Municipios de la zona norte no habiliten más emprendimientos sobre humedales, ustedes le dieron difusión. En septiembre de 2011, la jueza Delma Cabrera paralizó obras en muchas parcelas de esta zona, más de 100 hectáreas, pero las empresas están violando la medida cautelar. Voy a publicar en Indymedia el texto de presentación del número 119 sobre el debate con Rossi y los barrios privados. Les agradezco por anticipado. Saludos.

Pablo Indio, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

Quería felicitar a los organizadores de la Jornada Internacional “¿Es posible hoy el urbanismo?”. Me es muy grato que se haya podido realizar este evento que aborda una cuestión que afecta a nuestra realidad diaria. Las grandes urbes como Buenos Aires requieren de mucha atención en lo que es el ordenamiento territorial de las mismas. Existen muchas preguntas pendientes y una realidad en continuo cambio que requieren de establecer planes estratégicos, que logren legislaciones con  la flexibilidad suficiente para permitirles perdurar y reproducirse en el tiempo futuro.

Lamentablemente, por cuestiones de agenda se me va a ser muy difícil estar presente, pero quería hacerles llegar mi acompañamiento a este evento de importancia ciudadana.

Les envío a todos/as un gran abrazo.

Fernanda Gil Lozano, Diputada Nacional (MC), Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

Estimado Marcelo
Mis felicitaciones por el nuevo libro, que espero sea todo un éxito.

Edmundo Hernández, Santiago

 ---------------------- : ---------------------

No puedo dejar de felicitar y agradecer por la tarea que están realizando en beneficio de la profesión y de todos aquellos que se interesan en la problemática urbana.

Arquimedes Federico, Córdoba

 ---------------------- : ---------------------

Felicitaciones, ante todo. Después de leer la Introducción, no se puede menos que sentir que además de invitado a la presentación, uno está comprometido de uno u otro modo en esta "ecuación". Un abrazo.

Mariana Bettolli, Córdoba

 ---------------------- : --------------------- 

Agradecemos los mensajes y el aliento de Dina Cerutti, Alejandro Cohen, Andrea Ferrarazzo, Juan Fontana, Carlos García Pleyan, Bernadette Gordyn, Clara Irazabal, Pancho Liernur, Patricia Pintos, Marcela Polischer, Federico Robert, Alejandro Rodríguez, Mario Sabugo y a todos los suscriptos en el mes de septiembre.

Con especial agradecimiento a Juan Giunta, Leticia Gómez, Elvira Fernández, Cátedra Garay, Asociación Mutual Victor Della Rolle, Isabel Martínez de San Vicente, Fernando Sanchez, Agustín Frizzera y la Escuela de Escenografía de la USAL

Política de las ciudades (I)
Cómo hacer de la ciudad una ecuación posible
Las visiones de David Harvey y Jordi Borja sobre el derecho a la ciudad I
Por
Beatriz Cuenya

Con respecto al contenido, menciona una cantidad de propuestas. En el plano urbanístico se destacan tres: a) el control público del suelo (urbanizable y urbano) para evitar la especulación y reducir drásticamente el costo de la vivienda; b) la nacionalización de la banca o por lo menos la creación de una banca pública que garantice la financiación de vivienda; c) una legislación urbanística que impida los desarrollo urbanos dispersos y priorice la ciudad compacta, o sea hacer ciudad sobre la ciudad. En suma, David Harvey reclama el derecho a la ciudad para la lucha anticapitalista. Jordi Borja lo hace para lograr una democracia ciudadana. Cabe notar sin embargo que, aunque parte de un postulado inicial reformista, Borja llega también a unas propuestas revolucionarias. Como dice Harvey, en el escenario urbano suele ser difícil distinguir entre iniciativas radicales y reformistas.

POSICiones cordobesas
Algunas reflexiones después de la visita de Jordi Borja
Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola Inés Posic

Profundamente crítico, un tanto desencantado con las posibilidades actuales de la gestión urbana como motor de transformación positiva, ensaya algunas ideas sobre cómo producir “ciudad” en el marco de los nuevos contextos. Más que recetas o fórmulas para la gestión urbana, a Borja parece interesarle poner en contraste los puntos críticos de un sistema cada vez más injusto, llámese capitalismo avanzado, post fordista o globalizado, que en cualquiera de sus acepciones presupone consecuencias negativas para amplios sectores de las poblaciones urbanas. Nombrará a la ciudad posmoderna, a la ciudad neo-liberal, a la del fragmento, pero alertando contra la liviandad semántica que oculta procesos y actores y, sobre todo, vuelve invisible a los responsables de dirimir la injusticia en el territorio. Por eso su militancia explícita contra los barrios cerrados, contra los arquitectos que promueven los barrios cerrados, contra la academia que reproduce frivolidad y palabras.

Política, Planes y Proyectos de las ciudades
Especificidades de una experiencia urbana
A propósito de Medellín y del XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo I Por Lorena Vecslir

Volviendo a la imagen de la individualidad en lo colectivo, y las dudas acerca de la eficacia de las arquitecturas diferentes (o indiferentes) en la transformación social de la ciudad, éstas se diluyen cuando, fuera del área central, visitamos operaciones como las nuevas escaleras de la Comuna 13. Y no sólo el proyecto de las escaleras mecánicas techadas (pioneras en su concepción sin fines turísticos, como solución de movilidad urbana), sino también los kilómetros de escaleras, barandillas, “viaductos” (paseos de media ladera, a cota constante) y “espacios públicos de bolsillo” donde se puede entender la acción del “urbanismo social” y la importancia de la inversión pública en las zonas urbanas más pobres y conflictivas. Comunas de las laderas oeste y noreste, caracterizadas por la ocupación irregular de terrenos con relieve y pendientes abruptas.

Política de las ciudades (II)
El Foro Urbano Mundial VI como ámbito de discusión y validación de la política urbana
Participar para “inclinar la cancha”: un reporte sobre el encuentro de Nápoles I Por Santiago E. Arias

Es casi imposible seguir la gran cantidad de eventos que suceden al mismo tiempo y la diversidad de personas que pululan por los pasillos. Da la impresión que hay muchos jugadores que están vendiendo, pero pocos que están comprando. En este momento de crisis, ciertas discusiones más profundas sobre el carácter del sistema económico y social y sobre los modos y herramientas para progresar están en debate. Esas mismas discusiones tienen lugar sobre el rol de las ciudades y las formas de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En los próximos años, parece que estas discusiones van a intensificarse. El resultado de estos debates tiene implicancias reales (ver Paul Romer y sus charter cities en Honduras) en las políticas urbanas y en la asignación de recursos.

Planes y Política de las ciudades
Ley de acceso justo al hábitat
Fundamentos del proyecto bonaerense I Por Alberto España, Marcelo Saín, Alicia Sánchez y otros.

Por su parte, la Provincia de Buenos Aires debe fijar un nuevo marco legal que rija lo relativo a la ocupación, subdivisión y ordenamiento del territorio, ya que el Decreto Ley 8912/77 vigente no reconoce la realidad en que se habita la Provincia y sus necesidades de crecimiento. Se deben, por lo tanto, generar instrumentos legales y de gestión del suelo en todos los niveles de gobierno, estableciendo como regla principal la justa distribución de las cargas y beneficios que produce el crecimiento de las ciudades. La tierra en general se valoriza por la acción estatal y no del propietario y, consecuentemente, el Estado está obligado a recuperar parte de ese incremento para la sociedad a fin de contar con recursos extra presupuestarios que sirvan para financiar, entre otras cosas, la creación de bancos de tierras.

Planes y proyectos de las ciudades
Apuntes para una guía de las operaciones urbanas
El “paso a paso” de una intervención I Por Marcelo Corti

Este artículo procura enumerar ordenadamente los pasos necesarios para la concepción y realización de un desarrollo urbano planificado o proyecto urbano, entendiendo como tal operaciones de renovación o expansión urbana de mediana o alta complejidad por la concurrencia de algunos o todos estos factores: Dimensiones considerables del predio y/o los productos a realizar. Superposición de programas. Multiplicidad de actores e intereses en juego. Concurrencia del sector privado, estatal y/o público. Dificultades técnicas especiales en la resolución. Diversidad de inversores a cargo de la operación. Tiempo de realización prolongado, necesidad de concretar la operación en etapas. Espacios o equipamientos públicos como parte o requisito de la operación. Visibilidad mediática y política.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad ferro-inmobiliaria

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: VI Elaboratorio - Herramientas para Temas Urbanos Complejos, en Posadas - La ciudad legible, en Buenos Aires - Jazz, ciudades y literatura, seminario en la SCA - Conferencia mundial “Smart CommunitiesConnect” - Ciclo de charlas en la UNLP - Instrumentos evaluadores del desarrollo sustentable, en José C. Paz - Encuentro de Geógrafos, en Olivos - Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín - Regeneración Urbana Integrada, en Madrid - Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires - XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2012 -  XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - VII Jornadas de Sociología de la UNLP Convocatorias y Concursos: Convocatoria CPAU | Relatos de Arquitectura y Ciudad - Premios Mundiales del Hábitat 2013 - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas - Serie Urbana Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Estudios Urbanos, en la UNGS - Estudiar la ciudad: Londres, Paris, Chicago (1890-1930), por Topalov - Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC Exposiciones y muestras: Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas - Moderna Buenos Aires, en el San Martín Noticias y publicaciones: Neil Smith - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Urbanized, documental sobre el diseño de ciudades - Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización - Taller Urbano, en la radio - Enredados en papel, revista cordobesa - Libros de la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL) - Gobiernos locales sin protagonismo, por Fabio Quetglas - Muerte no, dimisión sí

 

 



 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.