|
|
>
Año 10 / Número
104 / Junio 2011
>
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
8
"Habitabilidad,
medioambiente y
calidad de vida"
Reflexiones
para un desarrolllo urbano
armónico y equilibrado.
|
Curso“Gestión
de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Los lectores/as enviaron estos mensajes a
cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían
desde Terquedades)
El
diario La Nación publica fotos
de las obras que se están haciendo en el Arroyo Maldonado.
Creo que dan una buena dimensión de lo que es y lo que
cuesta la obra pública cuando se decide manejar una cuenca
"dominándola". Larga vida al paradigma del progreso
(y sus contratistas).
Saludos,
Demián Rotbart,
Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Mediante
el Decreto Nº 943 del Ejecutivo Comunal -publicado el
martes 3 de Mayo en el Boletín Oficial Nº 577-, que lleva
la firma del Intendente Dr. Gustavo Posse, la Municipalidad de San
Isidro rechazó el proyecto del megaestadio para 15.000
personas que el Jockey Club Argentino presentó para su
correspondiente aprobación. El tema del Proyecto Arena
por ahora está concluido... A pesar de ello, continúan
las dudas sobre lo que hará el Jockey Club en el futuro,
dado que sus necesidades continúan. Nosotros seguiremos
atentos en la defensa de los espacios verdes públicos
y continuaremos trabajando en la búsqueda de soluciones
para la ciudad, dentro de un marco de consenso. Cabe destacar
que esta decisión del Intendente Dr. Gustavo Posse es la
consecuencia del trabajo de todos los Vecinos y Organizaciones
Sociales de comprometerse y manifestarse mayoritariamente
en defensa de su calidad de vida, como también del Sr.
Intendente en cumplir con su palabra de consultar a los
vecinos y actuar en consecuencia. Saludos cordiales.
Jorge Luis Rivera, Presidente D IV CAPBA,
San Isidro
----------------------
: ---------------------
Me
encantó este
texto de La cabeza de Goliat, de Ezequiel Martínez
Estrada, un autor tan importante y tan desconocido
(sobre todo por los intelectuales), como lo tengo hartamente
comprobado. Cordiales saludos
Carlos Schulmaister, Rìo Negro
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Daniela Patti, Paula Valentini.
y a todos los suscriptos en el mes de mayo.
Con
especial agradecimiento a Saskia Sassen
|
|
|
|
Política de
las Ciudades (I) |
Carta
desde Barcelona: elecciones y campamentos en las plazas
|
Los
Indignados y la construcción colectiva de una acción política
I
Por
Jordi Borja |
Era
el “día de reflexión” antes de las elecciones. Este
día la ley prohíbe el debate político público para que cada uno en su casa determine la opción a la que votar
el día siguiente. Una paradoja, pues las opiniones políticas
se construyen colectivamente. Sartre escribió un editorial
famoso, en Les Temps Modernes, dos o tres años después
del mayo 68: “Eléctions piege à cons” (trampa para imbéciles
o gilipollas). Criticaba la “serialización” que impone
la democracia “representativa” que homogeneiza las ofertas
y se dirige a una población atomizada.
Obviamente es conveniente que haya elecciones pero también
es lógico el derecho de la ciudadanía a estructurar
y expresar sus denuncias y demandas en todo momento.
Las oligarquías políticas prefieren el ciudadano atomizado,
aislado. Una forma de tiranía encubierta: no importa
mucho que nos quieran más o menos, lo que importa es
que no se quieran entre ellos, los ciudadanos activos.
En España, las elecciones del domingo 22 de mayo escenificaron
esta idea.
|
|
|
Política de
las Ciudades (II) |
El
Estado del Sol
|
15
M: la rebelión de los indignados
I Por
Fernando Carrión Mena |
El
escenario de la protesta son las ciudades y dentro de
ellas, es el espacio público con mayor carga simbólica:
la plaza o la calle frente a las Embajadas de España.
En Madrid el epicentro de la revuelta es la Puerta del Sol, considerada
el kilómetro cero de las carreteras radiales de España;
es decir, el lugar donde se llega y desde donde se sale.
Hoy la Plaza del Sol, gracias a la revuelta, es considerada
el “Estado del Sol” por la Asamblea allí constituida; es decir, el sentido
de la plaza empieza a em-plazarse nuevamente, como el
lugar de reunión para discutir el futuro de la polis.
El Estado del Sol visibiliza a los jóvenes, gracias
a su condición simbólica que se une a las nuevas tecnologías
de la comunicación, adquiriendo una resonancia impresionante.
El jueves se instaló un
panel solar para autoabastecer las computadoras de los
asambleístas y seguir conectados al mundo.
Hoy las redes sociales les permiten platear la consigna
de que el “El pueblo unido
funciona sin partidos”, que desafía las interpretaciones
de que estos movimientos son espontáneos. Es un movimiento
en banda ancha, en el que caben más sujetos de los que
uno se puede imaginar.
|
|
|
Urbanidad contemporánea |
Para-formal
- Ecologías urbanas
|
Una
exploración colectiva sobre la compleja transformación
del territorio
I
Por
Marcelo
Corti |
Por
medio de talleres, entrevistas, mesas debate y estudios
específicos, GPA recopiló y articuló el contenido formulado
por organizaciones territoriales, instituciones académicas
y culturales, alumnos universitarios, expertos e investigadores.
Ahora bien, no obstante contar con el auspicio y participación
“formal” de estas instituciones, Para-formal interpela
el rol y la capacidad de las organizaciones establecidas
para abordar la complejidad de los procesos latinoamericanos
de hibridación “entre la urbanización creciente, las
dinámicas poblacionales y el ambiente: ecologías urbanas”.
La frase de Bruno Latour con que se inicia el libro
resulta muy clara al respecto: “si la verdad científica
no se impone ya, no es porque el buen pueblo se ha vuelto
irracional sino porque se encuentra adelantado en situación
de co-averiguación”. El neologismo “paraformal” tiene
la virtud de eludir las connotaciones (estéticas, jurídicas,
valorativas) adquiridas por la palabra “informal”, con
que usualmente se describe estas situaciones.
|
|
|
|
La
Vieja y la Nueva Veracruz |
Fragmentos
de Ciudad para Armar (III)
I
Por
Maria Berns |
El comercio ha sido el
motor de la ciudad. Sigue conservando el trazo antiguo
de la ciudad, el cambio más radical ocurrió en 1880
cuando se tira la muralla y se hace la ampliación, pero
crece siguiendo la traza tradicional. A partir de los
materiales arqueológicos, sabemos que la traza que se
planteaba no es la que se realizó, la ciudad se continuó
dónde estaban antiguamente los comerciantes, es decir,
tuvo más fuerza el comerciante que el urbanista en el
siglo XVI. Encontramos los materiales más antiguos en
lugares donde se planeaba construir la ciudad, por ejemplo,
donde están las Atarazanas. Como las casas eran de madera
en el siglo XVII y gran parte del siglo XVIII, lo que
tenemos de vestigio data de mediados del siglo XVIII.
En la ciudad, los edificios más antiguos son la Iglesia
del Cristo del Buen Viaje, el Palacio Municipal y algunas
casas. A finales del siglo XVIII tenemos 4.000 habitantes
en el interior de la ciudad, afuera de la ciudad hay
gente (586 habitantes) pero no están contempladas en
el censo.
|
|
|
|
El
lugar de todos |
Consideraciones sobre el área central de la ciudad
de Córdoba I
Por
Fernando
Díaz Terreno |
En
Córdoba, el Área Central es el espacio urbano que concentra
la mayor densidad de elementos identitarios y es uno
de los ámbitos que más han sido proyectados y reproyectados
a lo largo de su existencia. Cuando el estado municipal
decide arrasar las pérgolas y canteros de la peatonal
-que desde hace tres décadas le otorgan una impronta
singular-, sobre la base de un supuesto “informe de
bomberos”, simplifica a niveles alarmantes la complejidad
de demandas y urgencias que motorizan las acciones sobre
la ciudad, amparándose en la lógica “irrefutable” de
la seguridad urbana. En otros términos, no hay relación
entre los esfuerzos y voluntades que construyen la ciudad
en la larga duración del tiempo y la banalidad de las
decisiones asumidas improvisadamente, que destruyen
parte de aquellos esfuerzos de un día para el otro.
Esta concepción plana sobre el artefacto urbano desconoce
el trabajo histórico acumulado que da por resultado
la ciudad a la vista.
|
|
|
|
Ciudad
frágil, Peatonal frágil
|
Obras
en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
I
Por
Inés Moisset |
El
proyecto de Roca, que por supuesto podríamos discutir
y evaluar en su modo de adjudicación y en su desempeño
en el tiempo, se enmarca en una propuesta global para
la ciudad que nace de un diagnóstico, comparaciones
con otras ciudades similares y un marco conceptual,
elementos que no aparecen ni por casualidad en las iniciativas
actuales. Es que en Córdoba se ha hecho de uso común
iniciar la demolición sin contar con un proyecto previo
superador, como ocurrió en el caso de la demolición
de la Casa de Gobierno de la Provincia en enero de este
año. Al momento de iniciar el derribo no se contaba
con información sobre el parque que reemplazaría al
edificio, más que un collage de imágenes pertenecientes
a otras obras en otras ciudades. Esta “novedosa” modalidad,
no solo de no consultar y concursar, sino de no proyectar
previamente se viene repitiendo en la Docta. Es decir,
con esto queda declarada la superficialidad de contar
con un arquitecto y sus incumbencias profesionales.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
preelectoral
|
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Encuentro Latinoamericano de Agencias
de Desarrollo, en Morón - Coloquio Injaviu
2011, La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana
Bogotá - Espacio, Memoria e Identidad,
en Rosario - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana,
en la UNGS - Hábitat Popular e Inclusión Social, en
Caracas - Jornada de Intercambio Internacional en Egipto
- X Congreso Argentino de Antropología Social
Convocatorias
y Concursos: Beca
Presidente Néstor Kirchner - Investigación sobre
políticas de suelo y desarrollo urbano en América Latina
- Cuaderno Urbano - Becas Fundación Carolina 2011- 2012
- EURE - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista
de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios
Municipales Cursos
y programas académicos: Master
Laboratorio de la
Vivienda del siglo XXI, en la
UPC Exposiciones
y muestras: Centro Cultural Nómade,
en Proa Noticias
y publicaciones: Habitar Buenos Aires,
las manzanas, los lotes y las casas, de Juan Manuel
Borthagaray - ¿Quién paga la ciudad?.
|
|

|
|


|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 -
2011 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|