conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 52- Febrero 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Lugares

Santiago a la vanguardia

Los claroscuros de una ciudad en desarrollo. I Por Marcelo Corti

N. de la R.: café de las ciudades publicó en su número 3 una extensa nota sobre Santiago, la Reforma Urbana chilena y el proyecto del Portal Bicentenario, cuya lectura (además de las que se enuncian más adelante) recomendamos especialmente para completar o preludiar la de esta nota con datos históricos, técnicos, políticos, etc.

La impresión más fuerte que deja Santiago a un visitante argentino es la aceleración de los tiempos entre la idea de una operación urbana y su concreción. Prometo reducir a una breve explicación este asunto de mero interés local; no obstante, el lector o lectora que no esté interesado en la cuestión puede saltear estos primeros párrafos y pasar al siguiente acápite.


El "Sanhattan" y el barrio Pedro de Valdivia Norte desde la Plaza Gabriela Mistral, en el Cerro San Cristóbal.



Prólogo para argentinos

Dejo de lado las bondades o defectos de intervenciones como el Centro de Justicia, la autopista Costanera Norte que acompaña al Mapocho o la urbanización del Portal Bicentenario. Lo cierto es que de estas obras tengo noticias desde hace muy pocos años (el Centro y el Portal fueron publicados en café de las ciudades en el 2003, poco después de sus respectivos concursos) y ya están en marcha, casi terminadas en algunos casos, o funcionando. Los ritmos de la intervención urbana santiaguina son los ritmos del mundo desarrollado: las obras se imaginan, se conciben, se discuten, se deciden, se realizan y se habilitan en horizontes temporales acotados. No menos importante: luego de entrar en funcionamiento, se las evalúa.

No estoy haciendo con esto una argumentación desarrollista o cacciatoresca, del tipo "lo importante es hacer, no importa qué ni cómo". Como veremos, mucho de este desarrollo santiaguino tiene diversas fallas de concepción y/o realización, como la elección de los sitios donde se localiza la vivienda social y la calidad de su construcción, o la improvisación de algunos aspectos de los planes de transporte. Lo que me interesa destacar es que el proceso de planificación se considera una instancia de un proceso global de desarrollo, y no un ejercicio teórico; que el urbanismo es una disciplina con instancias de concepción, gestión, realización y evaluación, y no un género literario; que el ritmo político del desarrollo físico de la ciudad lo marcan los proyectos y las obras, no los anuncios.

También, que la opinión de los vecinos es parte del proceso de decisión, no un fetiche que inhibe la discusión racional y la búsqueda de alternativas para un consenso genuino y productivo. Y que la proximidad del Bicentenario es la ocasión para una completa operación de Reforma Urbana a escala nacional, no una espasmódica réplica del "a bañarse que vienen visitas" de nuestra infancia.

Pasada esta lectura argentina de la situación chilena, vuelvo a Santiago...


El Río Mapocho; al fondo, el omnipresente Edificio de Telefónica


Niños jugando y refrescándose en la Plaza Gabriela Mistral


Barrios al oeste del Cerro San Cristobal, desde el teleférico



La ciudad segregada

En verano, el fenómeno de inversión térmica se produce a una altura mayor que en el resto del año y esto disipa algo del smog que asola a Santiago. La mirada desde el Cerro San Cristóbal se hace entonces más nítida. Para entender Santiago, la subida al cerro es útil porque permite unas buenas vistas panorámicas, pero también, y especialmente, porque clarifica algunos aspectos de la segregación santiaguina. Desde el teleférico, mirar a izquierda y derecha sucesivamente brinda una contraposición iluminadora sobre la diferencia entre la calidad ambiental del barrio Pedro de Valdivia Norte y la heterogénea y vibrante urbanización del distrito de Huechuraba, al oeste del cerro. No solo por los materiales y el tipo de trazado urbano y arquitectura: basta comparar la importancia del arbolado urbano a uno y otro lado.


Escultura en un puente sobre el Río Mapocho. Bajo el parque que aparece a la izquierda corre soterrada la Autopista Costanera Norte: su construcción requirió incluso invadir y desviar algunos tramos del cauce del río


Al realizarse la autopista Costanera Norte, los vecinos del elegante barrio que se asienta entre el Mapocho y el Cerro protestaron por la idea de cruzarlo con una infraestructura elevada e impusieron un cambio de planes. La solución para este tramo de la autopista que lleva al aeropuerto de Pudahuel es una vía soterrada, de la que solo asoman cada tanto unas especies de "orugas" metálicas que permiten la ventilación del túnel. A nivel de superficie, este espacio se cubrió con unos magníficos parques, entre ellos uno con dedicación temática a las esculturas (muy buenas, por cierto). La autopista, que es parte de las obras realizadas en el marco de la Reforma Urbana, asoma a superficie cuando se acaban los barrios más acomodados, al este y al oeste...


"¿Quieres esto para Vespucio?": la solución de la Costanera Norte incita a los vecinos de otros barrios a reclamar por respuestas similares al paso de las infraestructuras.


Una calle tranquila en Providencia


Impronta corbusierana en un conjunto de viviendas colectivas en Providencia



La difícil convivencia de las casas bajas con los edificios en altura, en este caso en Las Condes y en Providencia

A juzgar por mis primeros contactos, pareciera que nadie en Santiago vive en otro lado que no sea Providencia, Las Condes y Vitacura; es además la única parte de la ciudad, junto con el centro, que existe en los folletos promocionales y las guías turísticas... Finalmente, un amigo accede a pasearme por las poblaciones del sur, desde las míticas La Victoria y Cardenal José María Caro de la lucha urbana de los ´50, hasta los conjuntos de San Bernardo y Puente Alto. Es el paso del lote de "9 por 18" metros a los bloques apareados y los pabellones infinitos. El paisaje transmite monotonía pero también una cierta pujanza: son los "con techo", los pobres con vivienda propia de una ciudad que ya no alberga campamentos (el equivalente chileno de las favelas y las villas miseria).


Casas apareadas en la Población La Victoria




Carteles anunciando nuevas urbanizaciones en la periferia nordeste de Santiago

Las curiosidades del mercado del suelo introducen una cuña en este mecanismo segregatorio: el aumento del valor del suelo resultante de los nuevos desarrollos y su provisión de servicios induce a los empresarios a promover conjuntos residenciales de clase media en comunas anteriormente periféricas, donde los malls comerciales establecen rudimentos de centralidad. La extensión de la red de Metro y el prestigio de las "casas aisladas" y las urbanizaciones diferenciadas atraen a un público de ingresos más elevados que los de las villas de subsidio estatal.

La nueva urbanización del Portal Bicentenario, que ocupará la cuña sudoeste de la ciudad (antiguo aeropuerto Cerrillos) sintetiza y a la vez contradice varias de las tendencias urbanas en curso. Será un proyecto planificado, apartado a la desregulación; albergará condominios de vivienda con intenciones de mixidad, y contribuirá al desarrollo de un área postergada de la ciudad. Al mismo tiempo, con el solo anuncio de su desarrollo se altera el precio de los suelos rurales ubicados en su extremo sur, y comienzan las discusiones sobre el futuro de las poblaciones ubicadas a su lado este: los reclamos por su densificación ya generan críticas por la posibilidad de que la renovación urbana origine la expulsión de los pobladores históricos.

Otro mercado en auge es el de los apartamentos monoambientes o estudios en el centro de la metrópolis, para profesionales jóvenes o familias recién constituidas. Las obras en curso para el Anillo Interior (un antiguo cinturón ferroviario ideado por Benjamín Vicuña Mackena en su fundacional intendencia), por las cuales 250 hectáreas devendrán "verdes, conectadas, culturales, renovadas y diversas", y la recuperación de edificios y espacios públicos de gran significación acompañan un proceso de cierto "retorno al centro" de la ciudad.


Entrada al Cerro Santa Lucía

Cercanías del Cerro San Cristobal

Cruce sobre la calle entre dos edificios del Banco Santander


El Mercado Central


Savoir faire racionalista y rascacielos provincianos, frente al Cerro Santa Lucía


Patrimonio Moderno en Santiago


El noroeste santiaguino desde el Cerro San Cristobal


El Metro de Santiago


La construcción de un sistema de transporte integrado

En todo este proceso, el desafío más ambicioso de Santiago es el de la reestructuración de su red de transporte público automotor, que desde el 10 de febrero se integrará funcionalmente a la red subterránea del Metro. El Transantiago es una red de ómnibus articulados por carril exclusivo y paradas jerarquizadas, a la manera del ligerinho de Curitiba y el Transmilenio de Bogotá, pero con la particularidad de que, a diferencia de lo que ocurre en esas ciudades donde la red automotor suple la carencia de Metro, en Santiago ambos modos se integrarán con un sistema de boleto único.

Su gestión no está exenta de discusiones, en especial por el apuro (atribuido a la intención de garantizar el lucimiento de la anterior gestión presidencial) en implementarlo, lanzando los buses a la calle sin que el resto del sistema estuviera en funcionamiento.




Dos estaciones de Metro: entre los carriles de la Autopista Américo Vespucio Sur, y en un parque cercano al Mapocho

Pero por cierto, el nuevo modelo integrado pareciera ser superador de la irracionalidad del modelo desregulador, que pobló Santiago de ómnibus contaminantes, de tarifas caras y recorridos antojadizos: "las micros" amarillas, con las que hasta hoy el Transantiago compite en los mismos recorridos y por el mismo público. Con la inminente modalidad, el Transantiago operará como red troncal abastecida por buses barriales, nuevo y más racional rol que se asignará a las micros. La experiencia es novedosa para América Latina y de su éxito o fracaso depende la posibilidad de que se convalide como un modelo de transporte para las grandes ciudades del continente.


La "cité" fue el modelo de vivienda popular de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Santiago; un ejemplo en Bellavista


Vivienda en Población La Victoria


Modificaciones en una vivienda popular individual




Nuevas poblaciones en el sur de Santiago


Población de alta densidad


Viviendas apareadas en el Sur de Santiago


Los "con techo"...

Santiago, y Chile en general, han resuelto el problema habitacional de sus ciudadanos más pobres. La gran apuesta cuantitativa de los ´80 se consolidó con la bonanza económica de los años de la Concertación y el crecimiento sostenido: casi la mitad de las viviendas existentes en Chile fueron construidos en el último cuarto de siglo; más del 20 % de los santiaguinos viven en viviendas sociales que ocupan poco más del 3% del territorio. Resta ahora el salto cualitativo: integrar a la ciudad las nuevas poblaciones construidas en 20 años y dotarlas de identidad y deseo para sus residentes.

Para muchos, el modelo de subsidio a la demanda, al que se atribuye ese éxito cuantitativo de las políticas de vivienda social, resulta más bien un subsidio encubierto a la oferta de las empresas nucleadas en la Cámara Chilena de la Construcción, que con pocas excepciones ha provisto los cuadros que dirigieron el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en los últimos 25 años. Este modelo ha favorecido la construcción de grandes conjuntos residenciales en tierras de escaso valor inmobiliario ubicadas en las periferias; una encuesta realizada por el Centro Sur indica que el 64 % de los "pobres con techo" preferiría mudarse a otra vivienda, en lo posible individual y en un barrio más céntrico. Algunas comunas miran incluso con desconfianza a los nuevos pobladores y prefieren dirigir su atención a la clase media atraída por los nuevos desarrollos que construyen los empresarios del sector, aprovechando la provisión de servicios por el Estado.

 



Nuevas urbanizaciones en el nororiente santiaguino


Paradójicamente, en los cerros del nordeste los nuevos barrios de clase media alta reproducen la des-urbanidad de las poblaciones de vivienda subsidiada. Calles vacías, lotes esperando comprador, cercos omnipresentes, repetición obsesiva de las construcciones, falta de equipamientos (claro que estos llegarán apenas se pueblen los barrios, a diferencia de lo que pasa en las "poblaciones"), transporte público casi inexistente (solo el personal de seguridad o servicios se ve en las calles). Cada tanto, un kistch ni siquiera postmoderno ensayado en alguna casa introduce una variedad en el paisaje en general austero de Santiago.

 

Casas aisladas en el nororiente Santiaguino


Buscando la sombra en una tarde de verano: Plaza de Armas


El colorido de Bellavista, en la margen derecha del Mapocho


Puente cubierto sobre el río Mapocho, en Providencia


Interior de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad de las Américas, proyecto de Humberto Eliash


Edificio Consorcio, de Borja Huidobro y Enrique Browne: la vegetación en los canteros de la fachada oeste protege del sol de la tarde en el verano


Edificios del "Sanhattan", moderna centralidad administrativa y comercial en el nordeste santiaguino


Un juego de espejos deconstruye el espacio en el Centro Cultural Palacio La Moneda


A cinco minutos del desarrollo

"Sigan ustedes sabiendo que -mucho más temprano que tarde- abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor". La voz de Salvador Allende conmueve desde la grabación de su último mensaje, el día del golpe de estado del ‘73 (el 11-S latinoamericano...), sobre el fondo de los aviones que bombardeaban el Palacio de La Moneda. La escucha cierra una charla con amigos en un jardín de Providencia, barrio que festejó como pocos el golpe militar y lo preludió con sus "cacerolazos".

Si no en Alamedas para el hombre libre, Santiago abunda hoy en hermosos parques y espacios públicos... Aunque los especialistas lamentan la falta de un gran espacio de dimensiones geográficas, representativo y unificador del paisaje de la ciudad, el sistema de espacios verdes que acompaña el Mapocho es apropiado por los ciudadanos y acompaña un corredor de equipamientos culturales y representativos de interés, como el Centro Cultural Estación Mapocho.

El Palacio de la Moneda que bombardearon los aviones de Leigh en el ‘73 hoy está abierto a las visitas públicas y en el subsuelo de la Plaza de la Ciudadanía se abre un inmenso Centro Cultural. Los amigables paseos del "Sanhattan", el glamour de la calle Lastarria, los amenos bares de Bellavista, replican un patrón de ciudad europea contemporánea, ajeno hasta cierto punto a las miserias supérstites de la ciudad. ¿Cuál es la Santiago válida: la del smog y las poblaciones desangeladas o la de las calles sin miseria y los servicios universales?

Como suele ocurrir, ambas posibilidades son válidas para caracterizar a Santiago. La ciudad contaminada, la metrópolis desigual donde la fragmentación social tiene expresión territorial, coexiste con la ciudad planificada donde el desarrollo parece estar al tiro del crecimiento sostenido. Cabalgando sobre sus contradicciones, Santiago se ubica hoy netamente a la vanguardia en la evolución de las grandes ciudades latinoamericanas.

MC

Niñeras y niños en la Plaza Perú, en Las Condes

 

Sobre Santiago, ver también en café de las ciudades:

Número 3 - Proyectos
Portal Bicentenario: Santiago y la Reforma Urbana I Recuperación de un antiguo aeropuerto y políticas de integración territorial en la capital chilena. La reforma urbana chilena según su Secretario Ejecutivo, Mario Tala I Marcelo Corti

Número 4 - Flanneur
Sexo y Muerte en Santiago I La única promesa de verdadero "descanso" sería, en consecuencia, otra ciudad. I Ana María Alvarez R

Número 6 - Entrevista
Lo propio, lo austero, lo contemporáneo I Estudio Vila - Sebastián - Vila: operar más allá del problema del edificio, para resolver los temas de la ciudad. Charla sobre los parques, las autopistas y el río en Buenos Aires, el Centro de Justicia en Santiago, los conflictos urbanos y la síntesis regional - universal. I Estudio Vila - Sebastián - Vila

Número 19 - Economía
El problema de los "con techo"... I Alfredo Rodríguez describe las paradojas del subsidio habitacional en Chile. I Alfredo Rodríguez

Número 19 - Paisaje
Arquitecturizar el paisaje y naturalizar la arquitectura I Sobre la obra de Carlos Martner. I Humberto Eliash Díaz

(continuar la búsqueda en café de las ciudades)

Sobre el fenómeno de la inversión térmica y la contaminación en Santiago, ver el capítulo correspondiente en el informe que la página Web de la Universidad Católica de Chile presenta sobre el tema.

Ver el sitio del Transantiago en la Web.

Sobre Santiago hay muy buena información disponible en las ediciones de la Corporación SUR (especialmente "Los Con Techo", editado por Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes), la Revista Eure, y otras como Foco 76 - ideas de ciudad, la revista De Arquitectura de la FAU - Universidad de Chile, y la edición chilena de Todo Obras.

café de las ciudades agradece especialmente la cordialidad y las atenciones brindadas en Chile por Ana María Alvarez, Beto Eliash, Alfredo Rodríguez, Adriana Sapelli, Ana Sugranyes, Pablo Trivelli, Raúl Zurita, la Paulina, la Rafi y la Toni, entre otros amigos y amigas.

 

 

 

 
Vivienda social y suelo urbano en la Argentina de hoy
Conflictos y posibilidades I Por José Luis Basualdo

Es innegable que la salida de la convertibilidad financiera marcó un antes y un después en la sociedad argentina. El sistema estatal de vivienda no fue ajeno a esto y los doce meses posteriores al estallido de diciembre del 2001 pueden ser recordados en casi todas las provincias como el año de la paralización de las obras en marcha y la cancelación de obras a contratar. Fue necesaria una fuerte decisión política que asumiera esa realidad y decidiera hacer una fuerte apuesta en el sector con dos objetivos bien claros: atacar el déficit habitacional y generar una demanda de mano de obra que paliara (aunque sea parcialmente) los altos índices de desempleo imperantes.

Cultura de las ciudades (I)
Excursiones mínimas
Buenos Aires, de la mano de Sabugo y Minond.

Sin pretensiones semióticas explícitas, el texto genera así una posible multiplicidad de lectores insatisfechos que completarán y ampliarán ad infinitum los recorridos por Buenos Aires. Habrá turistas alemanes que, cantimplora en mano, empalmarán la calle Corrientes de las librerías con el Abasto "del Morocho", el monumento a Pugliese en Villa Crespo y el Conventillo de la Paloma, para seguir por Serrano hasta el Palermo de Borges. No faltará el arquitecto que prescindirá en San Telmo de la Plaza Dorrego y se encolumnará por Balcarce, el flâneur de domingo que a los palacios recoletos prefiera la Recova de Libertador, o el disidente que encarará el inventario de Devoto.

 
El espacio de la ausencia
La Plaza de los Héroes del Ghetto, en Cracovia I Por Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste

Hacer de la construcción arquitectónica homenaje, metáfora construida de los recuerdos y los sentimientos de un tiempo convulso, de un recuerdo difícil de soportar y asumir, convierten a la tarea del arquitecto en una cuestión a resolver desde una implicación moral. Intentar no caer en referencias tópicas sino hacer un homenaje a las víctimas sin incurrir en la espectacularidad dramática o en la sublimación de la tragedia. Lewicki y Łatak sienten la necesidad de preservar la fuerte carga emotiva de un lugar sin desposeerlo del ritual del dolor, pero también sin querer hacer de él un lugar de cargas negativas que lo transformen en un espacio alienado.

 
Sustantivos Colectivos 1. Barrio
Semiótica de una intervención propuesta en el Barrio Alberdi de Córdoba I Por María Griselda Angelelli

La expansión de los nuevos modelos altera los modos sociales de interacción que habían sido construidos por el uso común, como cuando familias del barrio, a causa de su amistad, solían elegir terrenos contiguos donde construir sus viviendas, dejando una puerta en las medianeras para pasar cómoda y rápidamente de una casa a la otra. Aún en algunas casas de departamentos (como la de quien escribe) se festejan en común los acontecimientos de cada habitante como cumpleaños, llegada de parientes de otras provincias o del interior de Córdoba, logros personales como lo es conseguir trabajo, etc.; además de las fiestas tradicionales como Navidad o Año Nuevo.

 
El futuro de las ciudades
La relación entre Espacio y Estado en la Argentina I Por José Ariel Núñez

No es que la figura jurídico política del Estado haya nacido desde la perspectiva inicial del municipio, ya que todos los tratadistas de la institución municipal afirman lo contrario, sino que la materia sobre la cual la municipalidad debe tener competencia es la urbana, puesto que ella es gobierno local. El Municipio nace urbano, por eso es una institución política, administrativa y territorial propia de los vecinos de un conglomerado urbano. Es un ente surgido por necesidad sociológica del grupo humano que habita ese centro urbano y que precisa organizarse jurídica y económicamente para satisfacer sus necesidades colectivas.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 28: El buen ladrón
Una performance espontánea - Arte y Política se confunden en las calles - La amenaza - El Depredador completa su traición - Snobismo de un genio - ¿Revolución o anacronismo?

 

Consulta sobre la extensión del Corredor Verde del Oeste y carta abierta de Adolfo Res al Jefe de Gobierno de Buenos Aires.

Maestría en Planificación Urbana-Regional en la FADU – UBA - 9º Seminario Montevideo - Proyectar el espacio público en la Ciudad Central - Curso de Restauración de Edificaciones Históricas - Congreso de Arquitectura del Paisaje, en México DF - Financiamiento a documentales sobre ciudades latinoamericanas - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - "La Salada ya es la mayor feria ilegal de América latina"

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad.en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición