
En octubre
se presentó la reedición de la historia
urbana del área metropolitana de Buenos
Aires que escribieran Margarita Gutman y Jorge Hardoy en ocasión
del "Quinto Centenario". Entre los muchos méritos
de este esfuerzo editorial destaca la justicia del recuerdo
hacia Hardoy (1926-1993), uno de los urbanistas más
sensibles y comprometidos que ha dado América Latina,
autor de fundamentales estudios sobre la ciudades de este
continente y fundador de instituciones tan importantes como
el CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales) y el Instituto
Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo.
La impronta
de Hardoy se hace notar especialmente en el rigor de la valiosa
información que ofrece el libro y su concepción
de la ciudad como hecho a la vez espacial y social, inentendible
fuera de la interacción entre estos dos campos. Margarita
Gutman (con la ayuda de un calificado grupo de colaboradores
entre los que debe destacarse a Cecilia Cabrera) ha encarado
una precisa actualización de los datos originales,
que se completa y valoriza con el agregado de un capítulo
en el que Michael Cohen reseña las profundas transformaciones
estructurales y culturales del área en los 15 años
posteriores a la publicación original.

Fotos:
Gustavo Sosa Pinilla y Mark Edwards
Las sucesivas
etapas de la formación metropolitana son abordadas
con precisión y buena síntesis informativa,
relacionando las ventajas locacionales de Buenos Aires, los
condicionantes económicos de su crecimiento, la interacción
con el territorio nacional y las circunstancias más
estrictamente urbanísticas del desarrollo metropolitano,
en especial las vinculadas a los costos del suelo y los modos
de producción del centro, los barrios y la periferia.
Así discurren las etapas fundacionales, la displicente
apatía colonial, los desarrollos republicanos, la "Gran
Aldea", la "París del Plata" y la conformación
fáctica (pero no institucional) de la megaciudad
actual. Para el interesado en estos procesos (tanto el investigador
o profesional que ya conoce y ha estudiado Buenos Aires, como
el que se inicia en el conocimiento de la metrópolis)
Buenos Aires 1536-2006 cumple la doble función
de memoria histórica de ágil y simple lectura,
que relaciona y presenta estudios anteriores y contemporáneos
pero a la vez los coteja y complementa con opiniones propias
y bien fundamentadas. Romero, Scobie, Gorelik, Molina y Vedia,
Odilia Suárez y muchos otros autores fundamentales
para la comprensión del desarrollo metropolitano de
Buenos Aires, son citados e interpretados agudamente por los
autores a lo largo del libro, que además incluye una
abundante información estadística, cronológica
y bibliográfica como complemento de su exposición.
Sin la
"tranquilizadora" invención de un "destino
manifiesto" que otorgue sentido y unicidad al relato
histórico (como destacó José Emilio Burucúa
en la presentación del libro), la obra de Gutman y
Hardoy (y, por supuesto, Cohen) abre en cambio adecuados
interrogantes y atinadas certezas sobre la evolución
de la ciudad y su metrópolis. Por ejemplo, la de una
cierta transversalidad histórica de ideas que aparecen
y reaparecen en distintas etapas de la política
y el planeamiento locales, llegando finalmente a su concreción
(no siempre literal) al cabo de varias décadas. Esto
abarca desde las avenidas rivadavianas hasta el avance sobre
el río con nuevas centralidades, la apertura de la
avenida norte-sur y la por ahora irresuelta institucionalidad
metropolitana. O la similitud de los procesos de expansión
urbana a través del ciclo que vincula congestionamiento
de las áreas centrales, desplazamiento hacia las periferias
y densificación de las nuevas urbanizaciones. Con notorias
diferencias, por cierto, entre la articulación que
logró el Centro consolidado con los barrios emergentes
en las primeras décadas del siglo XX, respecto a la
actual antinomia social y cultural entre la Ciudad
y su Conurbano (que aparece incluso en algunos "sofisticados"
análisis político-electorales escuchados en
estos días –ver al respecto el texto de Carmelo Ricot
en mensajes
al café).

Fotos:
Alejandro Leveratto y Margarita Gutman
La intención
de brindar una información rigurosa y bien fundamentada
impone a la escritura de Gutman y Hardoy un carácter
contenido que, sin embargo, no elude la crítica
a las responsabilidades de los estamentos estatales y de los
sectores más privilegiados de la sociedad en la crisis
urbana y social de la metrópolis. Como señalan
los autores hacia el final de su obra, "el desafío
para el Area Metropolitana de Buenos Aires puede ser formulado
de la siguiente manera: si sus autoridades elegidas y las
instituciones que gobiernan se ocuparán o no de los
crecientes problemas de pobreza y desigualdad dentro de una
estrategia a más largo plazo para el desarrollo económico".
Problemas que, por cierto, "tienen extensos orígenes
históricos, pero adquieren una nueva urgencia
en el período actual de globalización y de recuperación
de los impactos de la reforma neoliberal" y que esta
bienvenida reedición contribuye a identificar y comprender.
MC
Buenos
Aires 1536-2006 - Historia Urbana del Area Metropolitana,
de Margarita Gutman y Jorge Enrique Hardoy, 424 páginas
24 x 17 cm., Ediciones
Infinito, Buenos Aires, 2007. Capítulo 12
a cargo de Michael Cohen, Diseño y supervisión
general de Carlos A. Méndez Mosquera, Diseño
Gráfico de Karina Di Pace, actualización de
datos estadísticos, cronológicos y relevamiento
por Cecilia Cabrera, reedición actualizada del libro
publicado por Ediciones Mapfre en Madrid, 1992. ISBN 978-987-9393-48-2
Las
fotos que ilustran esta nota pertenecen al libro comentado.
Para
otros comentarios de libros sobre Buenos Aires en café
de las ciudades, ver en este número la nota
sobre Las
villas de la Ciudad, de María Cristina Cravino,
y también:
Número
58 I Economía de las ciudades
El
"desorden" urbano, según FIEL
I Los problemas locales de la calidad de vida y el crecimiento
en las ciudades argentinas I Marcelo Corti
Número
56 I Tendencias (II)
Asimetrías
Urbanas de Buenos Aires I La ineficiencia y
la inequidad de la metrópolis, en una investigación
de Luís Ainstein. I Marcelo Corti
Número 55 I Tendencias (I)
Un
crack en la ciudad I Rupturas y continuidades
en la trama urbana de Buenos Aires: entrevista a Guillermo
Tella I Marcelo Corti
Número
52 I Cultura de las ciudades (I)
Excursiones
mínimas I Buenos Aires de la mano de
Sabugo y Minond I Marcelo Corti
Número
45 I Cultura de las ciudades
Los
sueños de la Razón en Buenos Aires
I La Ciudad Regular, de Fernando Aliata I Marcelo Corti
Número
41 I Política de las ciudades
La
ciudad peronista I Las huellas de la política
en Buenos Aires, según Anahí Ballent. I Marcelo
Corti
Número
27 I Política de las ciudades
El
sistema urbano – regional de redes de servicios e infraestructuras
I La visión sistémica de Pírez, Rosenfeld,
Karol y San Juan. I Marcelo Corti
Número
25 I Cultura
Miradas
sobre Buenos Aires I Historia cultural y crítica
urbana en el último libro de Adrián Gorelik
I Mario L. Tercco
Número
24 I Tendencias (II)
Buenos
Aires en los `90 y otras consecuencias de la ciudad global
I Macdonaldización y disneylandificación,
en una entrevista a Zaida Muxí I Zaida Muxí
Sobre
Buenos Aires y su área metropolitana en café
de las ciudades, ver la nota
de Artemio Abba en este número y también:
Número
60 I Planes de las ciudades (II)
Lineamientos
Estratégicos para la Región Metropolitana de
Buenos Aires I Escenarios alternativos, políticas
urbanas, instrumentos de gestión; entrevista a Alfredo
Garay I Marcelo Corti
Número
58 I Arquitectura (y Planes) de las ciudades
20
Ideas, 20 años I La prehistoria de una
Buenos Aires fragmentada I Marcelo Corti
Número
55 I Ambiente
Atlas
Ambiental de Buenos Aires I La difusión
del conocimiento. I Paulina Nabel y David Kullock
|