City Marketing
Una potente
herramienta de promoción.
Por Edmundo Hernández Rojas
"Las
grandes ciudades son las multinacionales del siglo XXI".
Jordi
Borja y Manuel Castells, La gestión de las ciudades en
la era de la información.
Hoy
son las ciudades las que compiten
Ciudades con
identidad, valor agregado, infraestructuras y atracciones; cualidades
que en su conjunto seducen a sus usuarios para que las vivan, visiten
e inviertan. Esta nueva mirada hacia las ciudades puede atribuirse
a tres factores: el determinismo geográfico, como
aquella vocación intrínseca del territorio por la
cual las ciudades surgieron y desarrollaron; las condiciones
del contexto externo (globalización, descentralización
y la creciente incorporación del sector privado en áreas
que tradicionalmente habían sido de competencia pública);
y el fortalecimiento y construcción de nuevas visiones
y escenarios futuros de ciudad apoyados en su historia, conocimiento
y nuevas tecnologías.
Al hacer un
breve recorrido de casos exitosos de ciudades, se puede observar
que lo que impacta en ellas no son las metodologías, los
procesos, ni los proyectos estratégicos, sino sus resultados,
es decir, el conjunto de iniciativas y acciones que permitieron
soñar a su gente, planificar su futuro, adelantarse a nuevos
escenarios y crear con ello las condiciones para construir sus anhelos
en un espacio y tiempo determinado. Si bien existe un gran numero
de instrumentos, especialistas y agentes en las tomas de decisión
que tienen el conocimiento, las condiciones y la intención
de producir los cambios, esto no es suficiente, ya que falta la
variable más importante, que es "la profunda convicción
de querer hacer y producir los cambios", mas allá
de lo cotidiano, con un "horizonte de tiempo sin tiempo"
que traspasa y perdura con una mirada mas trascendente.
¿Cuales son los casos de ciudades que denominamos exitosos?
Boston, Miami,
Berlín, Barcelona, Bilbao, Sao Paulo, Curitiba, Buenos Aires,
Santiago, modelos de ciudad que queremos
imitar, pero sólo quedamos en la copia, desconociendo el
valor más importante que existe en nuestras ciudades, su
identidad, valor que la hace única, diferente y atractiva
de las demás ofertas de ciudades. Según un articulo
de la revista
EURE sobre estrategias de comunicación y marketing
urbano, la rivalidad y competencia entre las ciudades surgió
como producto de fundamentos económicos y sociales distinguiéndose
cuatro factores que han contribuido a su fortalecimiento: la mundialización
y la extensión de la competencia, la puesta en valor de lo
local, la evolución rápida de las herramientas de
comunicación y, finalmente, la evolución misma del
marketing. En este sentido, hablar de comunicación es hablar
de marketing, y para el caso de las ciudades, éste no ha
sido un tema ajeno ya que durante los últimos años
ha existido una verdadera revolución del marketing de ciudad
cuya definición más precisa lo define como una estrategia
funcional de desarrollo de la ciudad orientada a satisfacer mejor
que otras ciudades competidoras las necesidades de los usuarios
actuales y futuros del conjunto de los servicios de la ciudad.
La clave detrás
de las cifras está en la verdadera revolución que
se ha producido en torno al concepto de ciudad y el papel que juega
en la economía local y global. Es la
Revolución del Marketing de las Ciudades, que al margen
del modelo de desarrollo urbano al que se adhiera, está llevando
a las grandes urbes de la región latinoamericana a concebirse
como productos sujetos a constante cambio y mejoría y como
marcas dignas de ser posicionadas.

¿Vender ciudad? ¿Vender país?
Vender Chile
es uno de los principales desafío del Gobierno chileno
y de su Ministerio de Relaciones Exteriores, vender la marca
país promoviendo sus ventajas competitivas y comparativas
para atraer nuevas inversiones, abrir nuevos mercados, detectar
oportunidades y mejorar las condiciones de vida de los chilenos.
En el caso particular del Gran Santiago, concentra en sus
35 comunas el 43% de la población nacional, las principales
empresas públicas, privadas y financieras, el poder del estado
y el mayor poder adquisitivo y cuenta con la presencia de la capital
del país, considerada según el ranking de ciudad que
elabora anualmente la revista
América Economía como la principal ciudad
para hacer negocios en América Latina durante el año
2004 y 2005. Esta oportunidad beneficia a la ciudad, la región
y al país, ya que fortalece su presencia, liderazgo y
conectividad con los mercados globales. A pesar de ello, el
Gran Santiago presenta graves problemas ambientales, tales como:
pobreza, desigualdad, inseguridad, contaminación, segregación
social, económica y espacial, como asimismo cuenta con temas
pendientes en sus aspectos públicos, privados y políticos.
Estas contradicciones son el reflejo de nuestros problemas y oportunidades,
sus soluciones ya no son sólo responsabilidad de sus autoridades
sino de todos los ciudadanos que conviven en ella, en el entendido
que la ciudad y la región se construyen a través
de visiones y sueños colectivos en donde una adecuada
administración del territorio y un desarrollo armónico
de las actividades económicas, culturales y sociales implica
dar respuesta a las distintas necesidades de espacio y los ciudadanos,
tales como empleo, consumo, cultura, entretención, servicios,
conectividad e infraestructuras necesarias para hacer de esta y
otras ciudades espacios gratos para vivir.
Por su parte
el Gobierno Regional Metropolitano, como autoridad responsable de
los desafíos y temas pendientes de la región, impulsó
durante el año 2004 la actualización de la Estrategia
de Desarrollo Regional, la cual mas allá de dar respuesta
a sus requerimientos indicativos, políticos y técnicos,
se orientó a la definición y construcción de
una estrategias que respondiera a los nuevos requerimientos de Santiago
2010 como una ciudad y región de clase mundial. Los
ámbitos temáticos se relacionaron con la apertura
económica, el medio ambiente, la seguridad ciudadana, la
infraestructura, la equidad social, la educación, la cultura,
el ocio y el tiempo libre (Actualización Estrategia de
Desarrollo Regional 2004-2006, Gobierno Regional Región
Metropolitana). Esta tarea implica transformar y renovar las políticas
y programas actuales a fin de imprimirle a la ciudad y a la región
un nuevo estilo de gestión que responda a las necesidades
internas de su gente y a los requerimientos de los mercados globales.
Si bien mantener el liderazgo con menor esfuerzo y costos del sector
público es un reto para su administración, su efectividad
se logra al comprometer a la ciudadanía con las iniciativas
y proyectos que la institucionalidad pretende llevar a delante.
"Si la población conoce el Plan, puede involucrarse,
participando no sólo en las decisiones sino también
en la ejecución, control y evaluación de las mismas,
facilitando de esta manera la gestión de las autoridades"
(Sistema de Difusión y Divulgación Plan de Desarrollo
Manizales - Colombia, CEPAL/Naciones Unidas), condiciones fundamentales
para impulsar un plan efectivo de promoción urbana.
Antecedentes generales del City Marketing

El término
"city marketing" se introdujo en la literatura
europea en los años ochenta, aunque ya anteriormente había
sido desarrollado por la geografía económica, al ocuparse
de las ventajas comparativas y de localización de las actividades
económicas y de las ciudades. En el sentido de política
estratégica ya había sido practicada en Estados Unidos,
aplicándola a las ciudades que eran centros comerciales (trade
centres), pero en Europa adquirió recientemente un contenido
más amplio al incluir la promoción de todos los
aspectos que contribuyen al bienestar económico y a la calidad
de vida de las ciudades. Las motivaciones de esta política
fueron el resultado de la crisis del modelo industrial y el estancamiento
del crecimiento urbano, cuyas causas concretas fueron: los intereses
de los promotores del suelo ante la recesión de la demanda;
la necesidad de suelo terciario y los nuevos modelos de localización
de las actividades; la importancia adquirida por los valores ambientales;
las políticas de desconcentración y descentralización
hacia ciudades medias; el éxito de algunas ciudades con la
innovación tecnológica y la atracción de las
sedes de multinacionales que llevó a otras a su imitación;
el creciente poder de los municipios, en un nuevo contexto cuyo
potencial de desarrollo dependerá de la capacidad de las
ciudades para adaptarse a nuevas situaciones (Las políticas
de desarrollo y renovación urbana en Europa, Cytet, I,
1993).
En América
Latina, un Plan de City Marketing suele tomarse como una campaña
de comunicación, como un plan publicitario y de prensa para
atraer más inversionistas o turistas, restringiendo la posibilidad
de una metodología y procesos que ayudarían a la ciudad
a encontrar un marco para la solución de sus problemas
y la visualización de sus propias fortalezas y debilidades.
Es así como el City Marketing no solamente es vender
la imagen de la ciudad sino diseñarla; no es sólo
aprovechar las ventajas que tiene sino crear nuevas ventajas competitivas
y comprender no sólo la inmediatez de las acciones de promoción
sino una estrategia de largo plazo que cuente con una institucionalidad
capaz de convocar y motivar a los distintos actores públicos
y privados de la ciudad para el desarrollo y materialización
de proyectos y nuevos desafíos comunales.
En definitiva,
un Plan de City Marketing es una potente herramienta de promoción
operativa, a través de la cual se diagnostica la situación
actual, se definen objetivos, elaboran estrategias y propone una
cartera de acciones dirigidas a mejorar la calidad de los servicios
urbanos, abrir nuevos canales de comunicación y asegurar
una distribución expedita hacia sus públicos y mercados
de interés. Del mismo modo, esta metodología se orienta
al apoyo institucional que gerencie las demandas públicas
y privadas, y fortalezca la planificación estratégica
del municipio, con lo cual se espera posicionar a la ciudad en el
ámbito local, regional, nacional e internacional, y al mismo
tiempo, promueva sus valores y oportunidades, motive a la ciudadanía
y atraiga el interés de nuevos visitantes e inversionistas
a descubrir y potenciar esas oportunidades.

Los planes de
City Marketing constituyen experiencias pioneras en Chile y América
Latina al aplicar en la ciudad herramientas habituales de la empresa
privada como es el marketing y la gestión. Los casos de estudios
considerados son Córdoba, Argentina, y Talcahuano y Valdivia
en Chile, las cuales incorporaron en sus Planes de Desarrollo Estratégico
acciones de marketing con resultados particulares en cada uno de
ellos.
El estudio de
caso argentino surge a través de un proyecto de cooperación
técnica entre la CEPAL y el Gobierno de Italia, denominado
Ciudades Intermedias en América Latina y el Caribe - Propuesta
para la gestión urbana. Su objetivo fundamental fue asesorar
a los gobiernos locales de las ciudades intermedias de América
Latina y el Caribe, con miras a fortalecer la planificación
estratégica de los municipios.
Sus propósitos
principales fueron incrementar la productividad y la eficiencia
urbana, promover el desarrollo económico y social, y
asegurar la sustentabilidad del desarrollo urbano. Esto se logró
mediante la formulación y aplicación de propuestas
tendientes a reforzar los modelos e instrumentos de planificación
y gestión urbana.
Los estudios
de casos chilenos, se enmarcaron dentro del programa de Fortalecimiento
Institucional Municipal (PROFIM), impulsado por la Subsecretaría
Regional del Ministerio del Interior (SUBDERE), y que contaron con
el apoyo financiero del Banco Mundial por medio de su Oficina Regional
para América Latina y El Caribe. El Proyecto denominado PEDE
(Plan Estratégico de Desarrollo Económico), tuvo como
responsable a la Municipalidad de Valdivia y la Municipalidad de
Talcahuano, respectivamente, y fueron elaborados por la Empresa
INECON S.A..
Para el desarrollo
de los estudios de City Marketing se consideraron las cuatro funciones
básicas:
1º: Lograr una
combinación óptima de las características y
los servicios de la ciudad, desde el punto de vista de los residentes,
los visitantes y los inversores.
2º: Articular
una oferta de incentivos que aumente el atractivo de la comuna para
los actuales y futuros usuarios de la comuna.
3º: Asegurar
un rápido y eficiente acceso de la ciudad a los mercados
de interés.
4º: Transmitir
al público objetivo la imagen y las ventajas comparativas
de la ciudad.
Si bien esto
representa un anhelo para muchas ciudades y gobiernos locales, es
aún un desafío pendiente para muchas ciudades Latinoamericanas
y sobretodo para sus autoridades, que son en definitiva los responsables
de la administración y gobernabilidad de la ciudad.
Metodología
A efectos de
diseño se consideró la metodología del Plan
de City Marketing de Córdoba, que consta de cuatro fases
recogidas en el gráfico adjunto.

Esta metodología
de trabajo fue consensuada con la ciudadanía, a través
de distintos talleres de trabajo en donde se analizaron los elementos
de marketing de la ciudad y los principales objetivos a alcanzar
para aprovechar al máximo sus potencialidades y subsanar
sus carencias.
- Plan
de City Marketing de Córdoba
– Argentina, Resumen Ejecutivo, noviembre 1999
El plan
se inicia con un diagnóstico de los cuatro elementos
de marketing de la ciudad: la imagen, las infraestructuras,
las atracciones y las gentes. Esto es, establecer la imagen
de Córdoba y constatar la existencia de infraestructuras
tecnológicas y educativas de calidad, el atractivo turístico
del patrimonio cultural y universitario, así como la
energía y capacidad emprendedora de su gente. Para ello
se contó con el apoyo y aporte de profesionales de la
Asociación para la Revitalización de Bilbao Metropolitano
(Bilbao-Metropoli 30).
A partir
del diagnóstico, el Plan define como objetivos prioritarios
el fortalecimiento de la imagen de Córdoba como Ciudad
del Conocimiento del MERCOSUR y como lugar atractivo para
la implantación de empresas de alta tecnología.
Dentro del conocimiento y la tecnología se identifican
cinco segmentos estratégicos en los que Córdoba
posee o pude llegar a desarrollar una ventaja competitiva respecto
de otras ciudades de su entorno regional, para lo cual se identifica
también una estrategia de posicionamiento de Córdoba
ante los inversores del Mercosur y de otras zonas de interés.
Por último, el Plan crea una estrategia funcional de
marketing y un catálogo de acciones concretas
dirigidas a mejorar la calidad de servicios que presta la ciudad
en el ámbito del conocimiento y la tecnología,
establecer una red eficaz de distribución de su imagen
en las metrópolis internacionales mas avanzadas e impulsar
su comunicación interna y externa.
- Plan
de City Marketing de Valdivia, Chile, Resumen Ejecutivo, Agosto
2002
Mandante:
I. Municipalidad de Valdivia,
Región de Los Lagos
Consultores:
INECON, Ingenieros Economistas Consultores S. A., Edmundo Hernández
Rojas

La Ilustre
Municipalidad de Valdivia, en el marco del proyecto Plan Estratégico
de Desarrollo Económico, ha resuelto incorporar la elaboración
conjunta de una metodología de City Marketing tendiente
a implementar y reforzar un proceso de modernización
institucional del municipio como gobierno local facilitador,
coordinador y promotor del desarrollo local e implementar una
estrategia y una cartera de acciones que permita consolidar
y posicionar la imagen corporativa de la ciudad de Valdivia
en el ámbito nacional e internacional.
Para
esto se desarrolló un análisis de aquellas actividades
y ejes más relevantes del desarrollo económico
y productivo de la ciudad, que son consideradas para reforzar
el Plan Estratégico de Desarrollo Económico y
elaborar una metodología para el Plan de Marketing, que
permita fortalecer y consolidar a Valdivia como la "ciudad
mas bella de Chile", atractiva para vivir y atraer
nuevos visitantes e inversiones en el ámbito del turismo,
la educación, la salud, los eventos y el desarrollo productivo.
Para el
logro de estas metas, se realizó un diagnóstico
de sus principales elementos de marketing, estableciéndose
que Valdivia presenta una imagen de ciudad vinculada a su rol
turístico, productivo, centro de servicios administrativo,
comerciales y financieros, la cultura, la educación y
la salud. Del mismo modo se realizó un análisis
de las principales infraestructuras constatándose que,
si bien existen carencias como en todas las ciudades, Valdivia
presenta buenos niveles de cobertura en servicios básicos
y en educación, y diversidad de usos del sistema de transporte
público, presentando sólo carencias en aquellas
actividades que fomentan la cultura y eventos masivos. Respecto
a sus atracciones, la ciudad cuenta con una diversidad de atractivos
caracterizados por sus recursos naturales, belleza escénica,
patrimonio histórico, cultural, arquitectónico
y universitario Asimismo se evaluó que la capacidad
de su gente caracterizada por su fuerza, coraje, perseverancia,
con capacidad para sobreponerse a la adversidad, ha impreso
un sello único en la construcción de la ciudad.
A partir del diagnóstico, el plan define cuatro objetivos
prioritarios que apuntan a crear conciencia del valor interno
de la ciudad, fortalecer la imagen turística de Valdivia,
proyectar sus atractivos para la captación de inversiones
y finalmente implementar un proceso de encadenamiento paulatino
que consolide y posicione la imagen corporativa de la ciudad
en el plano regional, nacional e internacional. Las estrategias
seleccionadas, pretenden consolidar y difundir una imagen de
ciudad propia de un cluster valdiviano, que involucre
una oferta diversa en los ámbitos del turismo y calidad
de vida, la educación y el conocimiento, la cultura y
los eventos, y aquellas actividades productivas ligadas al desarrollo
forestal y de astilleros.
Finalmente
se plantea una cartera de acciones orientadas a mejorar la calidad
de servicios que ofrece la ciudad al público objetivo,
distribución de los servicios de la ciudad en los mercados
y públicos de interés y fortalecer la comunicación
interna y externa de la imagen de la ciudad.
- Plan
de City Marketing de Talcahuano - Chile, Resumen Ejecutivo, Julio
2003
Mandante:
I. Municipalidad de Talcahuano,
Región del Bio Bio.
Consultores:
INECON, Ingenieros Economistas Consultores S. A., Edmundo Hernández
Rojas.

La Ilustre
Municipalidad de Talcahuano, en el marco del proyecto Plan Estratégico
de Desarrollo Económico para Talcahuano (PEDETA), ha
resuelto incorporar la elaboración conjunta de una metodología
de City Marketing tendiente a impulsar y reforzar un proceso
de modernización institucional del municipio para
que se transforme en un Gobierno local facilitador, coordinador
y promotor del desarrollo local e implementar una estrategia
y una cartera de acciones de promoción de ciudad que
permita consolidar y posicionar la imagen corporativa de la
ciudad de Talcahuano en el ámbito nacional e internacional
Para
llevar adelante estos anhelos es necesario considerar que el
desarrollo local es un proceso de desarrollo orientado al mejoramiento
paulatino de la calidad de vida de sus habitantes y del territorio,
que involucre en este desafío de ciudad a todos sus agentes
públicos, privados, políticos y ciudadanos, para
que en conjunto se implemente un "Proyecto Ciudad"
con una mirada de largo plazo, que se base en una gestión
eficiente y sostenible gobernada por una institucionalidad moderna
y competitiva, que vele por un desarrollo armónico y
permanente de la ciudad en el tiempo. Para lo cual se desarrolló
un análisis de aquellas actividades y ejes más
relevantes del desarrollo económico y productivo de la
ciudad que son consideradas para reforzar el Plan Estratégico
de Desarrollo Económico y elaborar con ello una metodología
para el Plan de Marketing, que tienda al fortalecimiento y consolidación
de Talcahuano como una "Ciudad Puerto emergente del
país y de América Latina"
Para el logro
de estas metas, se realizo un diagnóstico de sus principales
elementos de marketing, estableciéndose que Talcahuano
sigue manteniendo una imagen de ciudad vinculada a su rol industrial,
portuario, pesquero, militar, comercial y de servicios. A partir
del diagnóstico, el plan define cuatro objetivos prioritarios
que apuntan a crear conciencia del valor interno de la ciudad,
mejorar y fortalecer una imagen de ciudad industrializada ambientalmente
sana, proyectar sus atractivos como ciudad puerto apta
para la captación de inversiones y, finalmente implementar
un proceso de encadenamiento paulatino que consolide y posicione
la imagen corporativa de la ciudad en el plano regional, nacional
e internacional.
Las estrategias
seleccionadas pretenden consolidar y difundir una imagen de ciudad
puerto que cuenta con "sistema integrado de servicios
portuarios", que involucre una oferta diversa en los
ámbitos de la industria, el puerto, lo militar, el comercio
y los servicios. Para lo cual se propone una estrategia funcional
que fortalezca las relaciones internas de la ciudad para sus habitantes
y se oriente a la búsqueda de nuevos visitantes e inversores
a fin de posicionarse como una urbe atractiva que ofrece servicios
y oportunidades para futuras inversiones acordes con el rol de
la ciudad y el de otras ciudades de la provincia y la región,
y consolidar con ello su presencia en el mercado nacional e internacional.
Finalmente,
el Plan plantea una cartera de acciones orientadas a mejorar la
calidad de servicios que ofrece la ciudad a su público
objetivo, así como la distribución de los servicios
de la ciudad en los mercados de interés, y fortalecer la
comunicación interna y externa de la ciudad.
- Resumen
de Acciones
Teniendo
presente que los principales objetivos del plan fueron:
- Crear
conciencia Institucional, Pública, Privada, Política
y Ciudadana del proyecto de ciudad a construir
- Mejorar
y fortalecer la imagen urbana de una ciudad industrializada,
ambientalmente sana y con sistemas de producción limpia.
- Proyectar
una imagen de Talcahuano como una Ciudad Puerto Emergente
del Tercer Milenio, atractiva para la captación de
nuevas inversiones en el ámbito de la industria, el
puerto, la tecnología y el turismo a nivel regional,
nacional e internacional.
- Implementar
niveles de posicionamiento y asociatividad de ciudad en los
mercados nacionales e internacionales.
Las principales
acciones propuestas para mejorar la calidad de servicios
de la ciudad abarcaron desde la conformación de una
comisión ejecutiva de promoción y marketing, la
instalación de mesas de dialogo, el desarrollo de campañas
publicitarias y de educación urbana, la vinculación
de la ciudad con la red de expertos nacionales e internacionales
en temas de medio ambiente, industria y tecnología, el
desarrollo y participación en eventos nacionales e internacionales,
la externalización de los servicios de la ciudad en los
ámbitos de la industria, el puerto y los negocios, hasta
la creación de una Corporación de Desarrollo Económico.
Las principales
acciones propuestas para mejorar la comunicación de
la ciudad abarcaron desde la instalación de "show
room" en puntos estratégicos de la ciudad, el fortalecimiento
de la presencia de la ciudad en los medios de comunicación
masivo nacionales e internacionales, elaboración de folletos,
CD rom, paginas web especializadas y boletines informativos
periódicos. Conjuntamente con ello, se propuso el desarrollo
de charlas, conferencia, seminarios y congresos relativo a sus
temáticas relevantes, la programación de visitas
y delegaciones empresariales, hasta la materialización
de un proyecto emblemático, como es la Ventana
al Mar.
Las principales
acciones propuestas para mejorar la distribución de
la ciudad abarcaron la incorporación de Talcahuano
a la red internacional de ciudades puerto, el fortalecimiento
de convenios de hermanamiento con ciudades regionales, la asociatividad
con las principales ciudades del país y vínculos
gubernamentales para la promoción internacional y de
cooperación internacional, como también la puesta
en marcha de un plan de atracción y promoción
de inversiones apoyado con el desarrollo de una exposición
itinerante de carácter nacional e internacional
Es importante
mencionar que una de las principales acciones propuestas fue
la creación de una comisión ejecutiva de promoción
y marketing cuyos objetivos son: coordinar, impulsar y concretar
las necesidades y requerimientos del municipio y de la ciudad
en materias de promoción y marketing urbano; promover
el Plan de Marketing a efecto de atraer nuevos visitantes
e inversionistas para su conocimiento y participación
en el desarrollo de la ciudad de Talcahuano; y permitir un control
en materias de la gestión y coordinación a fin
de apoyar la toma de decisiones que conduzcan al Plan por un
camino exitoso. La labor de esta unidad es fundamental para
el logro de objetivos, estrategias y acciones propuestas, como
asimismo, para validar su labor ejecutora y promotora al interior
y exterior del municipio.
EH,
junio 2005
El
autor se desempeña como arquitecto consultor para instituciones
públicas y privadas en temas
urbanos, económicos y de city marketing; imparte clases de
Economía Urbana en la Universidad de Concepción y
participa como miembro de la Comisión de Desarrollo Urbano
del Proyecto País del Colegio de Ingenieros de Chile. Ha
asesorado en planificación y estudios a diversas empresas
y municipios del país.
Contacto:
biirchile@gmail.com
Ver
los sitios Web de Valdivia
y Talcahuano.
Sobre
ciudades chilenas, ver las notas Portal
Bicentenario: Santiago y la Reforma Urbana, Sexo
y Muerte en Santiago, de Ana María Alvarez R.,
Lo
propio, lo austero, lo contemporáneo, entrevista
a M. Vila y A. Sebastián, Ribera
Norte: Concepción llega al río, de Juan
Rodríguez Alvarez, El
problema de los "con techo"..., entrevista
a Alfredo Rodríguez, Arquitecturizar
el paisaje y naturalizar la arquitectura, de Humberto
Eliash Diaz, en los números 3, 4-5, 6, 15 y 19, respectivamente,
de café
de las ciudades.
Otra
visión del City Marketing, en la nota La
marquetización de las ciudades, de Mariona Tomàs,
en el número 6 de café
delas ciudades.
|