La primera secuencia
de "Pandillas de Nueva York" comienza en una catacumba sin tiempo, donde
un ejército de apariencia medieval se prepara para la pelea. La
cámara va atravesando sucesivamente galerías, barracas y
portales, llega a una encrucijada de calles (los "5 puntos", el territorio
en disputa), y tras una sangrienta batalla, se eleva por sobre el tejido
de la ciudad hasta abarcar una perspectiva completa de la Manhattan
de 1846.
No es muy distinta la clave del proyecto
de Daniel Libeskind,
seleccionado para reconstruir el área de las Torres Gemelas: se
asienta alrededor de un pozo que rasga la roca viva del suelo neoyorquino,
y conmemora la tragedia de las víctimas del 11 de septiembre, para
rematar en una torre espiralada que festeja la vitalidad de la democracia
norteamericana. Su perfil se elevará, de concretarse, sobre un
renovado skyline de la ciudad, continuación (¿y culminación?)
de la serie que muestra la película en su escalofriante final,
donde las tumbas de los héroes del barrio van desapareciendo en
el olvido sobre el fondo de los sucesivos desarrollos del Bajo Manhattan.
Que la última toma del sitio incluya las Torres Gemelas, le da
a la gran película de Scorsese una tensión final, un
interrogante implícito que el proyecto de Libeskind pareciera responder.
Más que la construcción de una mitología sobre la
historia de las pandillas del siglo XIX, Scorsese plantea un contrapunto
entre la ética guerrera de los bandoleros urbanos y la dinámica
del poder del Estado. Hay caudillos corruptos que llegan al frente
del camión de bomberos pidiendo votos (y en vez de apagar el incendio
organizan el saqueo del edificio vecino), ricachones indolentes que confían
en que los pobres se seguirán matando entre ellos, y el fondo de
la Guerra de Secesión, que las tribus barriales no entienden y
que devora a los pobres y a quienes recién bajan de los barcos.
Vallon y Cuttings, los dos antagonistas de la historia, terminan su propia
guerra personal entre los desastres de ese conflicto más amplio,
que prefigura una ciudad que ellos ni siquiera imaginan. Es maravillosa
esa imagen del elefante que escapa por entre las calles del Bajo Manhattan
entre la pueblada, la represión y la guerra de pandillas: "Amsterdam"
Vallon, siente un desconcierto tan grande como si por un momento le fuera
dado el contemplar la imagen futura de la ciudad con sus rascacielos.
A lo largo de su obra Scorsese ha cumplido como pocos la máxima
de Tolstoi, aquella que aconseja pintar la propia aldea para ser universal.
En "Pandillas...", el director parece llegar al mismo genoma de la
violencia neoyorquina, esa que transforma en materia de arte en películas
como Mean Streets y Taxi Driver. Una ciudad que ya es híbrida
y multicultural ("¿es que nadie habla ya ingles en Nueva York?",
se pregunta un personaje cansado de lidiar con chinos e irlandeses
que hablan en céltico), fascinante y monstruosa (como el Soho de
"Después de hora", donde no hubieran desentonado las vestimentas
excéntricas de los pandilleros del Bowery), que ya se escapa de
las manos de America mal que le pese a los "Nativos" de Cuttings,
un extremista republicano "avant la lettre". Una ciudad, como resume Vallon
en el final, que al igual que sus gentes ha nacido de la sangre y la
incertidumbre. El arte puede convertir esos orígenes en materia
de trascendencia y redención.
MC (el
que atiende)
A partir de este número, café
de las ciudades se actualizará los primeros lunes de cada mes.
El plazo para enviar opiniones, comentarios y propuestas de notas
será hasta una semana antes de la actualización.
En el envío que realizamos por correo
electrónico, se incluirá la presentación y el sumario
de las notas de cada número. Quienes deseen seguir recibiendo,
como hasta ahora, el cuerpo completo de la revista dentro del mensaje,
pueden solicitarlo cliqueando en el menú inferior.
|
Tendencias
|
|
|
Metrogramma
y una propuesta integradora y contemporánea para la ciudad
lombarda.
|
|
Un viaje al origen
de las ciudades, en la pintura de Juan Fontana.
|
Lugares
por
Josep Alías y Mariona Tomás
Palermo
u otra manera de tomar café
catalán
|
La
historia de la ciudad acecha en cada edificio y el turista no la
consigue desvelar
|
|
La
única promesa de verdadero "descanso" sería, en consecuencia,
otra ciudad.
|
Economía
de las ciudades
Crisis y negocios inmobiliarios en Buenos Aires
|
Ajuste y mudanzas
de las corporaciones, retorno desde los barrios cerrados, relativo
boom de las refacciones. |
|
Nuestros
lectores se comunican.
|
|
Peaje
a los autos en el centro de Londres - Libeskind: la vida victoriosa
- Miami, ciudad líder en América... Latina - Ciudades
para la cultura en Montevideo - Existe la vida después de
la devaluación - El Cubo, por la paz - Datos
|

|
Las
imágenes de este número corresponden a diversoscuadros
de la serie Muralla para una ciudad, de Juan Fontana (Nueva York,
Ciudad Ideal y Buenos Aires), a la foto de un arenero improvisado
durante una fiesta de Reclaim the streets, al proyecto de Metrogramma
para el Contorno Milano de Brescia, a fotos de Palermo por Josep
Alías, al Proyecto del Estudio Daniel Libeskind para la LMDC,
y al logotipo de Il Cubo per la Pace.
|
|
- Planificación Urbana
en la Universidad de Buenos Aires: El Programa de Formación
en Planificación Urbana y Regional de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, anuncia una
nueva edición de la Especialización y Maestría
en Planificación Urbana-Regional, con orientaciones
hacia la Planificación Urbana Participativa y
la Planificación Regional Estratégica.
El Director del curso es el Arq. David Kullock, y su coordinadora
la Arq. Mariana Schweitzer. Entre otros destacados profesionales,
integran el cuerpo docente Roberto Agosta, Luis Ainstein, Horacio
Bozzano, José Castillo, Claudio Daniele, Oscar Degregori,
Alicia Novick, Nilda Pierro, Alicia Rey, Federico Robert y Rafael
Serrano. Se realizarán reuniones informativas los días
6 y 24 de marzo a las 19 hs. El proceso de selección
se realizará el 27 de marzo y el inicio de clases está
previsto para el primero de abril de 2003. Para mayores informes,
y para inscribirse, concurrir a Ciudad Universitaria, Pabellón
3, 4º piso, Buenos Aires. Teléfono: 4789-6272, de
16:00 a 20:00hs. E-mail: propur@fadu.uba.ar,
www.fadu.uba.ar/propur
Ver el programa
e informe completo de la
Especialización y Maestría en Planificación
Urbana-Regional.
- El Politécnico de Milán
y el Instituto Europeo de Diseño organizan un concurso
internacional de "ideas, proyectos, prototipos, situaciones,
objetos, instalaciones, signos, imágenes, sonidos, acciones,
gente", sobre Nuevos modos de devolver su calidad al espacio
público. La participación es abierta y gratuita
para cualquier interesado. La lectura de las reglas del concurso
y la inscripción pueden realizarse en
www.esterni.org/saloneurbano.
Los proyectos deben enviarse antes del 14 de marzo a progetti@esterni.org,
o a "esterni - Salone Arredo Urbano", Via Paladini, 8 - 20133
Milano Italy. Del 4 al 12 de abril se realizará la exhibición
de los proyectos seleccionados, en las calles y plazas de Milán.
- La Fundación Rumbos y la
arquitecta Silvia Coriat organizan en Buenos Aires HÁBITAT
Y DISCAPACIDAD - DISEÑAR SIN BARRERAS, SEMINARIO DE ACCESIBILIDAD
AL MEDIO FÍSICO. Está destinado a Arquitectos,
Ingenieros y Profesionales de Diseño y Construcción,
comprende 10 horas de clase (distribuidas en 5 clases de 2 horas),
y se dictará en la sede de la Fundación, Cabildo
2720. 5° D, de 19 a 21hs, con dos calendarios alternativos:
intensivo, del lunes 10 al viernes 14 de marzo, o los días
lunes y jueves, del 17 al 31 de marzo. El PROGRAMA incluye estos
temas: Discapacidad y Sociedad - Arquitectura y Respuesta Social;
Ergonomía y Diversidad, Los Usuarios, Vínculo
Arquitecto - Comitente; Atributos de un Hábitat Integrador;
Costos y Beneficios, Legislación Internacional, Nacional
y Local, Código de Edificación de la Ciudad de
Buenos Aires, Ley 962. Silvia Coriat es autora del libro Lo
Urbano y lo Humano. Hábitat y Discapacidad publicado
recientemente. En el seminario se analizarán las legislaciones
que sobre el tema poseen Cataluña, Canarias, Costa Rica
y Estados Unidos, las Normas Uniformes ONU, La Ley Nacional
24314/94 y la Ley 962 de la Ciudad de Buenos Aires. El Seminario
se dictará con 5 a 8 participantes, se invitará
a especialistas de áreas específicas, y el arancel
es de $ 90.
Informes e inscripción
en Fundación Rumbos: telefax 4706 2769, fundacion@rumbos.org.ar,
www.rumbos.org.ar
- El newslwttwer
del crítico italiano de arquitectura Luigi Prestinenza
Puglisi (ver su nota sobre el
multiculturalismo en
nuestro número 1) trae semanalmente un breve resumen
informativo sobre arquitectura, arte y urbanismo. Entre otras
noticias, nos informa sobre la muestra de los doce proyectos
participantes del concurso para la estación
del tren de alta velocidad (TAV) de Florencia,
cuyo ganador fue Norman Foster , y de la inauguración
de Euroscreen
en Alemania (una muestra
de video y medios con eje en la identidad síquica y espacial).
Para recibirlo, escribir a
l.prestinenza@agora.it
- Un grafitti
que muestra a George Bush caracterizado como el ratón
Mickey, bajo el título de DisneyWar, se multiplica en
las calles de la zona bancaria de Buenos Aires. Es obra de dos
diseñadores gráficos y un operario de computadoras
que actúan con el nombre de BsAsStencil, en alusión
a la técnica de grabado. Se exhibe en Internet en la
página www.stencilrevolution.com
Según Clarín, fuente de este dato, Tristán
Manco, especialista italiano que recopila un suntuoso libro
anual de paredes del mundo, sostiene que "mientras las comunicaciones
de alta tecnología crecen, las calles responden con una
explosión de arte de bajos recursos".
- Un grupo de periodistas independientes
promueve la colocación de una cámara en una calle
céntrica de Bagdad. El objetivo: mostrar en todo el mundo
a los iraquíes llevando su vida cotidiana. "La pasada
guerra del Golfo fue mostrada a la opinión pública
de todo el mundo como una guerra espectáculo que llenó
las pantallas de los televisores de luces de colores como si
se tratase de fuegos artificiales, de batallas de videojuego.
Los muertos nunca aparecían en los telediarios. Los iraquíes
no aparecen jamás, parecen no existir. Por eso es necesario
que los veamos con nuestros propios ojos. En Madrid, en Berlín,
en Londres, en Nueva York, en Belgrado... a diario". Su sitio
en Internet es http://www.webcaminiraq.org
- Tres arquitectos y pintores exponen
sus obras en Buenos Aires: Edgardo Minond (originales del libro
"Pequeño Gaudí ilustrado"), Nestor Otero (que
trabaja sobre imágenes de hórreos) y Miguel Jurado
(presentando su colección Curas y Cruces). A partir del
5 de Marzo, en el Centro Cultural Borges, de las galerías
Pacífico.
- En Sao Paulo, Brasil, una feria
sobre comercio internacional y logística del transporte:
Intermodal Sudamérica 2003. Se realizará del 2
al 4 de abril en el Centro de Exposiciones Inmigrantes. Informes:
Jorge Roberto Bezerra, jroberto@terminal1rio.com.br
- La revista digital italiana Arcphoto
presenta un número temático dedicado a la Arquitectura
Latinoamericana. Claudio Vekstein, Jorge Jáuregui, Clorindo
Testa, Ten Architects, Gianni Mina, Bruno Barla y otros muestran
sus obras y opinan sobre la realidad del continente. Un texto
de Marcelo Corti, editor de café de las ciudades, reflexiona
sobre los actuales desafíos de las metrópolis
latinoamericanas. Arcphoto es dirigida por Emanuele Piccardo
y su dirección es www.arcphoto.it.
Otro artículo del editor, en este caso sobre Buenos Aires
y su arquitectura, en el número de noviembre - diciembre
de la revista suiza Spazio
Architettura, de Diego
Caramma.
- En los próximos números
de café de las ciudades: conflictos urbanos en Buenos
Aires (Padelai, plan de autopistas), informe sobre el situacionismo,
una mirada sobre Dublín, las ciudades entre la caída
del Muro de Berlín y el atentado a las Torres Gemelas,
opiniones sobre los Jardines del Mundo, y más
conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
presentación
comienzo de la
nota
|
|
|
café de las ciudades
conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
|
Revista digital -
Aparece el primer lunes de cada mes
año 2, número 4-5, febrero - marzo de 2003
café
de las ciudades
es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos,
reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún
grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la
ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto
de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única
condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas
de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero
algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque
nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en
todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en
las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando
a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los
barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque
otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta
andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a
la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés
únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Colaboración: Laura
I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse
spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción,
consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2003 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
presentación
|