conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 78 - Abril 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Cultura y Política de las ciudades

Sudáfrica: Blacks and Whites, Rich and Poor

Cuando la ciudad colabora en acentuar asimetrías.I Por Guillermo Tella


Invitado por el African Centre for Cities de la University of Cape Town, en Sudáfrica, en el marco del Workshop “Informal Settlements: Urban Development Challenges”, me fue posible tomar contacto directo en marzo pasado con la realidad contrastante del escenario post-Apartheid, que pone en evidencia cómo la ciudad se constituye en un instrumento que colabora en acentuar las históricas asimetrías socioterritoriales.

El Apartheid fue entre 1948 y 1990 una política oficial de segregación implantada en Sudáfrica, signada por un sistemático proceso de discriminación política, económica y social que legitimó crímenes, torturas, persecuciones y explotaciones por parte de una minoría blanca hacia la mayoría negra. Escuelas, hospitales, autobuses, plazas, barrios y hasta ciudades “blancas”, por ejemplo, prohibían su acceso al black man, al coloured y a todo not white.

Este modelo opresivo disparó fuertes movimientos de resistencia que, de la mano de Nelson Mandela, condujeron hacia el fin del Apartheid con las primeras elecciones libres e iniciaron un proceso de democratización e igualdad de todos los ciudadanos. Hoy, tras casi dos décadas de vigencia constitucional de los derechos políticos, el gran desafío que las ciudades afrontan es -nada menos- que el de la integración.

Los altos muros levantados por el “hombre blanco” tienen aún una fuerte expresión física que consolida procesos de segregación forzada. Entre tanto, el país se prepara para organizar el año próximo el Campeonato Mundial de Fútbol “2010 FIFA World Cup” y la oportunidad que tal evento ofrece es la puesta en tensión de tendencias estructuralmente instaladas. Presento a continuación una breve síntesis de tal percepción de contrastes.


Mirando de soslayo…

 

El Victoria & Alfred Waterfront constituye el centro turístico más importante de Cape Town. El antiguo puerto de la ciudad es actualmente un área gentrificada, con restaurantes étnicos, espacios aterrazados, exuberantes yates, hoteles de lujo y grandes tiendas que recuperan una arquitectura industrial decimonónica de calidad para introducir funciones recreativas, culturales y comerciales.


¿Ideales en cenizas?

En el mes próximo Sudáfrica celebrará un nuevo acto eleccionario, afianzando el joven sistema democrático. Con los grandes líderes de la resistencia ya retirados de la arena política, la fiesta pareciera pintarse en tonos de grises, con reivindicación de derechos, reclamos de justicia, promesas pendientes y escándalos mediáticos por varios frentes, que toman distancia de aquellos ideales por los que tantos hombres dieron su vida.


Brick on the wall

Las mansiones fortificadas de los barrios ricos connotan un valor simbólico que acrecienta las asimetrías. Muros infranqueables, barreras visuales, casillas de vigilancia y personal de seguridad protegen las viviendas y tornan al espacio público en un remanente urbano reducido a la circulación vehicular, en la que no vale detenerse. De ello da cuenta, por ejemplo, Sandton Village, en Johannesburg.


Las 220 razones…

Es posible observar cómo en las viviendas de los magnates del oro y los diamantes, por ejemplo, no pareciera bastar la imponente altura de los muros de mampostería perimetrales que levantan las diferentes propiedades sino que, además, éstos suelen rematar en cercos alambrados punzantes y tendidos electrificados, con carteles que -por las dudas- advierten al desprevenido de las 220 razones.


¿Y después qué?

En 2010 Sudáfrica será anfitrión del Campeonato Mundial de Fútbol y, para ello, las principales ciudades están en obra, con gigantescos estadios, con nuevos aeropuertos, con flamantes hoteles, con grandes malls, con ensanche de vialidades y generación de nuevas carreteras. No obstante, la agenda de obras pareciera focalizarse sobre aquellas áreas de mayor consolidación, acentuando las desigualdades territoriales.


¿Tierra prometida?

Niveles extremos de precariedad pueden observarse al recorrer los townships, asentamientos informales de las periferias metropolitanas. Los casos de Langa y de Eziko en Cape Town, por ejemplo, son testimonio de lo expuesto, con procesos organizados de ocupación de tierras comunales y levantamiento de casillas en zonas desprovistas de todo servicio, sin la más mínima infraestructura.


Acallada resistencia…

Los black men atesoran en su rostro las huellas de una acallada resistencia y, a pesar de la reivindicación de derechos lograda, hoy van por más y buscan alcanzar la igualdad de oportunidades. En breve, con motivo de un evento deportivo, el mundo entero estará posando sus ojos sobre ellos; con lo cual -parafraseando a Bongani, un driver de Soweto-, para Sudáfrica “soccer is black, the opportunities also!”.

GT

 

Guillermo Tella es Arquitecto y Urbanista. Como Profesor-Investigador Adjunto (Regular) del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el autor examina los procesos de transformación socio-territorial de las periferias metropolitanas y elabora estrategias de recuperación de tejidos degradados. Recientemente ha publicado su libro Buenos Aires: Albores de una ciudad moderna.


De su autoría, ver también en café de las ciudades:

Número 74 I Arquitectura de las ciudades
La construcción de un Parque Social en Buenos Aires I Propuesta de nodos urbanos de inclusión para el área del Abasto I Gustavo Diéguez y Guillermo Tella

Número 55 I Tendencias (I)
Un crack en la ciudad I Rupturas y continuidades en la trama urbana de Buenos Aires: entrevista a Guillermo Tella I Marcelo Corti

Número 53 I Política de las ciudades (II)
Un urbanismo de abajo hacia arriba I Declaración de Guadalajara sobre el futuro de la ciudad: los ciudadanos tienen derecho a no estar satisfechos I Guillermo Tella

Número 33 I Proyectos de las ciudades
El Parque Social como instrumento de integración I Una experiencia singular en San Miguel Oeste. I Guillermo C. Tella, etc.

 

Sobre el Apartheid sudafricano, ver también en café de las ciudades:

Número 63 I Cultura y Política de las ciudades
El Apartheid revisitado I “El espejo sudafricano”: los orígenes y la herencia de un sistema vergonzoso. I Marcelo Corti

Arquitectura de las ciudades
Ajedrez urbano
Tres movimientos entre la Máquina de Dios y Wall Street I Por Alejandro Cohen

Había una ciudad real que en parte nos seducía y en parte nos fastidiaba. Queríamos entender la dimensión urbana como una dimensión operativa en la que pudiera estar realmente involucrada la arquitectura, aunque era algo más que un contextualismo amable. Eran frecuentes y tal vez necesarias las investigaciones sobre la forma urbana, aunque tal vez muy descriptivas. A nosotros nos interesaba más avanzar en formas de investigación proyectual que pudieran prefigurar escenarios futuros desde las diversas lógicas que generan los diferentes operadores de la organización material del territorio. De un territorio en permanente mutación por los diferentes procesos operantes en su geografía y por el cambio de paradigmas en los imaginarios sobre el habitar contemporáneo. ¿Qué tanto sabíamos de esto y que podíamos hacer? ¿Hacer ciudad?.

 
¿Estado ausente o protagónico?
Villas y asentamientos de la Región Metropolitana de Buenos Aires I Por María Cecilia Larivera

Hoy por hoy, la ciudad no está preparada en términos generales (suelo urbanizado, infraestructura vial, stock construido, servicios públicos, control de residuos, transporte, etc.) para albergar ese crecimiento, incitando la focalización de mayores urbanizaciones en áreas críticas, (entendidas éstas como la propagación de urbanizaciones informales en áreas de alta vulnerabilidad ambiental) en los márgenes de los cursos hídricos, especialmente donde el valor del suelo urbano es despreciable como consecuencia de externalidades negativas: por ser tierras poco asequibles e impenetrables (tierras bajas y anegadizas, ex tosqueras, proximidad a los basurales, y en especial terrenos contaminados, etc., a excepción de la valiosa localización de la Villa 31). En ese sentido, a lo largo de la historia se ensayaron varias respuestas políticas para remediar un mismo conflicto. Todas ellas incompletas.

 
Incredible India (I)
Crónicas de un país múltiple I Por Laura Wainer

Son  las diez  de la mañana. La principal calle turística-comercial de Mumbai, Mahakavi Bushang Marg, dentro del barrio típico de Colaba, se despierta lentamente. La actividad comienza recién pasada la media mañana, ya que la noche anterior terminó más allá de las  once. Los “puesteros”, que expanden sus telas repletas de manufacturas, indumentarias, calzados, accesorios y souvenirs, comienzan a montar sus negocios ambulantes en las mismas tablas que han utilizado para dormir toda la noche. En India ocurre así: la tabla es negocio, cama, mesa, silla, casa. El espacio público es donde se proyecta toda la vida de una persona: donde duerme, come, se afeita, tiene sexo y sobrevive. La India es un país muy difícil de describir. El tiempo, el ruido, la gente, la basura van decantando de a poco en la razón y en las percepciones hasta “curtir” al alma, para entregarse a vivir un mundo completamente diferente. India es segregación, es pobreza, es lujo y crecimiento. Es tradición y religión. India es múltiple.

 
De villero a millonario (miseria y violencia urbana en el cine reciente)
Slumdog Millionaire, Gomorra ( vs. Ciudad de Dios), Gran Torino ( vs. Las invasiones bárbaras). I Por Marcelo Corti

Esta es una de entre tantas contradicciones de una película ecléctica (¿muestra la miseria tercermundista o la banaliza; homenajea al cine “Bollywood” de la India o usa sus estereotipos para esconder una esencial ausencia de ideas?). Con lo liviana y superficial que pueda ser en su esencia, en Slumdog Millionaire aparecen todos los elementos que definen en la actualidad a las megalópolis del mundo subdesarrollado: no solo el slum (la favela, la villa miseria, los ranchitos) sino también la orgía mediática, la intolerancia, la complejidad de las conexiones con la globalización, la economía de la informalidad y el crimen y, muy especialmente, el despliegue de la esperanza como respuesta a la miseria.

 
Signos vitales pendulares en el AMBA
La agenda viva de la Institucionalidad Metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

Respecto de los RSU se comenzó con pasos muy firmes en un acuerdo entre Ciudad y Provincia que replanteara una política de largo plazo para la desgastada metodología del CEAMSE, pero no se ha logrado superar la dificultad para concretar los términos del acuerdo alcanzado a principios del 2008. Hoy la Ciudad de Buenos Aires se dispone a renovar el contrato de recolección (pieza clave para la definición de la política de RSU de la actual gestión) sin asumir responsablemente lo que dispone la Ley de Basura Cero en materia de separación y reciclaje de basura y, la Provincia de Buenos Aires posterga la definición de la estrategia territorial de disposición de residuos por resultarle incómodo en el período pre-electoral ya iniciado.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad Basura Cero

 

Presentaciones desde Bogotá y Riobamba, fotos jujeñas, carnavales quilmeños y juicios diversos sobre notas del café.

 

Curso de Capacitación, Planificación y Gestión Urbano Territorial en Municipios - Libro Verónica - La introducción del urbanismo en Buenos Aires, por Guillermo Tella - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - Capacitación en Transporte Urbano Metropolitano - Nuevo Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, en Concepción - Maestría en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural, en Salta - Picnic en el Río Tempio, en Sicilia - Perrault: “No construimos edificios sino paisajes” - La ciudad viva, en Quito - BEYOND MEDIA – VISIONS, en Florencia - La Antártida en el DF - Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en Buenos Aires - Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires - Sobre la Costanera de Paraná - Emergencia habitacional en Buenos Aires - Papel de los internos del Borda - Fabio Quetglas y el desarrollo local.

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición