
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
7 - NUMERO 68 - Junio 2008
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
|
Cultura
de las ciudades |
|
"Lo
que el agua nos quitó, el agua nos devolvió"
|
Construcción
de una ciudad: Nueva Federación en el cine
I
Por
Marcelo Corti |
En 1979,
la ciudad argentina de Federación, en la provincia
de Entre Ríos, frente al río Uruguay, fue desalojada
y sus habitantes trasladados a una nueva ciudad para permitir
su demolición y posterior anegamiento. De esta
manera, la antigua planta urbana quedo sumergida en el lago
generado por la represa hidroeléctrica de Salto Grande.
Construcción
de una ciudad,
película del director Néstor Frenkel, indaga
la situación y los recuerdos de los habitantes casi
30 años después de su relocalización.

El foco
del documental no está puesto en la buena y tranquila
arquitectura proyectada para Nueva Federación por el
estudio de los arquitectos Pasinato, Soler y Viarenghi (a
la que la guía de turismo de la ciudad atribuye, mal
informada, un "estilo minimalista") sino en las
vidas desarraigadas de la población que sufrió
la mudanza. El traslado se realizó con las obras aun
no concluidas, a una ciudad sin pavimentos, sin bares, sin
sitios de reunión. Al desarraigo (el desarriego,
como lo llama uno de los entrevistados) se sumó la
pérdida de toda sociabilidad conocida o posible,
casi como una metáfora de la dictadura durante la cual
se concretó finalmente la operación. El sitio
Web de turismo
en Federación lo describe con precisión: "Flamante
y moderno, el tercer asentamiento recibió a sus moradores
que debieron padecer una primera etapa de desolación,
ya que los edificios públicos no se habían construido,
las calles y veredas no estaban terminadas, no existía
la vegetación, tampoco la iluminación y el paisaje
era un puñado de casas convertido literalmente en un
obrador".

Fuente:
Página
12
Los personajes
entrevistados son en su mayoría gente de 50 o 60 años,
que al momento del traslado comenzaban a formar sus familias
o llegaban a la madurez personal. Todos buscaban alguna forma
de pasar el tiempo en las nuevas casas, de las cuales casi
no podían salir (algunos llegaron a filmar películas
caseras con argumentos y roles para sus hijos); muchos sufrieron
viendo la angustia de sus padres ante la pérdida
de las más elementales referencias espaciales.
Se relatan casos de gente que se confundía de casa
y entraba en el hogar de otra familia, las trágicas
historias de los viejos que no sobrevivieron al cambio, las
distintas reacciones (de negación, de recreación)
frente a la pérdida. Un señor, por ejemplo,
reconstruye en forma exacta la galería de su casa original.
Una señora camina por el terreno devastado de la vieja
ciudad, reconoce en los cimientos desnudos las habitaciones
de su casa y busca infructuosamente algunos objetos que pudieran
haber quedado esparcidos; otro hombre, más pragmático,
recoge materiales de construcción que aun pueden servirle
para su casa ("son para usarlos, no para hacer memoria;
los recuerdos los llevo conmigo").

Otros
procuran restituir el sentido colectivo de la ciudad
hundida: Dina, la creadora del museo-móvil que devino
asesora histórica del documental, el vecino activo
que reconstituye la comisión de festejos, el hombre
que crea un parque con árboles del lugar (desafiando
el "desarraigo" del algarrobo que se niega a crecer),
el hotelero que imagina un "monumento al mate" para
que se retraten los turistas, el joven que reconstruye la
historia del traslado en una obra de teatro ("¿los recuerdos
también me los van a pagar?", se pregunta mientras
asienten entre lagrimas sus espectadores). A los entrevistados
(en especial a los hombres, que se permiten menos nostalgias
de la vieja Federación) les ocurre con frecuencia perder
la voz entre llantos o carraspeos inoportunos, o simplemente
cambiar de tema para "hablar de cosas más lindas".
Son gentes simples, a las que literalmente se les "movió
el piso" y tuvieron que enfrentarse al desafío
de reconstruir su territorio existencial.

La película
reconstruye, de paso, la formación de un mito redentorio
federaense: "lo que el agua nos quitó, el agua
nos devolvió". Ocurre que en la década
del ´90 se confirmó la existencia de aguas termales
en la nueva ciudad, y como consecuencia pudo establecerse
un nuevo desarrollo turístico que compensó la
decadencia sufrida por la industria maderera con el traslado.
Así como los títulos de inicio se superponen
sobre los planos originales de la nueva ciudad, los del final
se superponen a la maqueta del parque acuático en proyecto
para "potenciar el turismo".
Algunos
hábiles cortes de montaje introducen acentos de mudanza
y ambigüedad que replican el carácter de la operación
territorial. La inserción de películas caseras
y documentales de época son eficaces para contrastar
con el descarnado registro de las entrevistas. El documental
de Frenkel registra así con precisión y algunos
toques de humor las historias, tan simples como tremendas,
de Federación y su gente.
MC
Construcción
de una ciudad; Argentina, 2007; Guión y Dirección,
Néstor Frenkel; Producción, Sofía Mora;
Cámara y Fotografía, Diego Polero; Asesoramiento
histórico, Dina Burna; distribuida por Compañía
General de la Imagen (CGI); color, 35 mm, 95 minutos.
Ver
el sitio de turismo
de Federación
en la Web.
Ver
la nota Federación
y muerte,
publicada en Radar (Página
12)
del 27 de abril.
Otro
buen documental urbano comentado en café
de las ciudades:
Número
47 I Cultura de las Ciudades
En
el hoyo I Los trabajos y los días en
el Segundo Piso del Periférico mexicano. I Marcelo
Corti
Y
sobre nuevas ciudades:
Número
30 I Tendencias
Nuevas
ciudades para nuevos habitantes I Los ejemplos
de Luanda en Angola y Togliatti en Rusia. I Clovis Ultramari,
Sylvia Leitão y Zulma Schussel
IMPRIMIR
NOTA
|
|
|
|
Política
de las ciudades |
Mi
vida en dictadura
|
De
la Libertadora al Proceso I
Por
Marcelo Corti |
Terminado
el Mundial, Chile pasó a ser el villano a vencer.
La Nación publicó un editorial pidiendo
que se retirara de las bibliografías escolares
"El crimen de la guerra", de Juan Bautista
Alberdi, porque sus alegatos pacifistas no eran compatibles
con "el momento que vive nuestra patria" y
podía inducir a los jóvenes a tomar actitudes
antipatrióticas. La propaganda bélica
era abrumadora, pero a nadie a mí alrededor le
gustaba la idea de esa guerra; ni siquiera a los que
apoyaban las otras políticas de los militares
(de paso: cuando las apoyaban, eran las políticas
"del gobierno", cuando no las apoyaban, eran
"de los militares").
|
|
|
Movilidad
de las ciudades |
"El
tiempo perdido es parte de tu vida"
|
El
reclamo por los carriles exclusivos para el transporte
público en Buenos Aires I
Por
Marcelo Corti |
A
pesar de su extensa red de ferrocarriles metropolitanos
y de haber sido pionera en materia de redes subterráneas,
Buenos Aires está llamativamente atrasada en
materia de movilidad pública, en especial si
se la compara con otras ciudades latinoamericanas como
Bogotá, Santiago y, por supuesto, Curitiba. Este
déficit puede ser, sin embargo, un factor de
oportunidad, considerando la doble potencialidad implícita
en la reactivación y modernización de
sus infraestructuras instaladas y en la adaptación
local de experiencias ajenas cuyos límites
y contraindicaciones puedan ser salvados a partir de
mejorar lo realizado por otros.
|
|
|
|
La
(des)construcción del caos
|
São
Paulo: valores urbanos, política y civismo en la
recopilación de Fábio Duarte y Sergio Kon
I
Por
Marcelo Corti |
El
centro de la ciudad aprovechaba esa localización
y las bajadas hacia las várzeas, las planicies
aluvionales ubicadas a sus pies, eran magníficas
composiciones paisajísticas que vinculaban la
ciudad y su hinterland. La primera oleada de industrialización
precisó de la formación de un anillo alrededor
del centro para su ocupación por industrias y
por barrios de trabajadores, pero también de
la expansión misma del centro sobre el eje de
la Avenida Paulista. Al mismo tiempo, los ríos
fueron rectificados en un intento de controlar sus crecientes,
y sus márgenes ocupados por avenidas.
|
|
|
|
La
extensión de Santiago
|
Una
propuesta de actualización del Plan Regulador Metropolitano
I
Por
Marcelo Corti |
La
propuesta pone en duda la capacidad del límite
a la urbanización para garantizar un crecimiento
sustentable de la mancha urbana, y adopta una posición
cercana al pragmatismo, aunque reivindica los objetivos
históricos de la planificación: la ciudad
crecerá exista o no planificación, ya
que las fuerzas demográficas y económicas
que mueven este crecimiento no pueden detenerse; pensar
lo contrario es una ilusión. Pero sin planificación
este crecimiento genera costos sociales de magnitud,
que afectan la calidad de vida y la competitividad económica
de la región.
|
|
|
|
La
temperatura del infierno
|
Escritos
fronterizos
I
Por
Carmelo Ricot |
Nicolás
busco un poco de aire subiendo unos centímetros
su cabeza, las manos inútilmente blandiendo el
pasaporte italiano que lo libraría de preguntas
del yanki boludo en la caseta, cuando por fin les dieran
turno a los de su bus. Recordó otro viaje, años
atrás y en la otra punta del continente, pasando
a Villazón en compañía de unas
alemanas regordetas. "Coca Colas", gritó
el morenito que había subido al bus sin que el
se diera cuenta, y lo alejó de los recuerdos
del miserable hotel donde habían hecho noche
esperando el tren a Oruro de la mañana siguiente.
Sacó un billete de un dólar y pidió
una lata, mirando distraído por la ventanilla,
el hormiguero humano corriendo irreal en procura de
una sombra o de una caseta.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número: Terquedad de los modelos
|
|
|
|
Inquietud
satisfecha de un lector, vuelve bifurcaciones,
opiniones sobre el tren bala y el sueldo de los funcionaros
comunales y la Carta Abierta de Casullo, Forster y Sorín.
|
|
|
|
Convocatoria
internacional "Construir Bicentenarios Latinoamericanos
en la Era de la Globalización" - Cluster
creativos en el Barrio de Palermo, según Iliana
Mignaqui - Tratamiento de catástrofes en ámbitos
latinoamericanos - III Encuentro-Taller de Docentes
de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la
Ciudad - El manejo de los shoppings - Jornadas Intermunicipales
de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires - Curso de Planificación
y Gestión Urbano-Territorial en Municipios -
Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política
- Becas de la OEA para cursos en cambio climático
(Caracas) y patrimonio (Quito) - Imaginarios urbanos
y participación social, en Costa Rica - 10º Seminario
Montevideo: el anillo perimetral de transporte - Transformaciones
Territoriales, en Curitiba - XIV Encuentro de la Red
ULACAV - Jardines históricos y turismo cultural
- Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación:
problemática ambiental urbana y empresaria -
Premio UCES "Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria"
- Un hambre infame.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008 café de
las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|