> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 116 / Junio 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Cultura de las ciudades (II)

Nueva visita a la manzana de Buenos Aires

Una exploración urbana en la pintura de Miguel Jurado I Por Mario L. Tercco

En su reciente muestra en el CPAU, Miguel Jurado presentó dos series temáticas de cuadros, dedicadas respectivamente a Ciudades y Gente (que fue precisamente el título de la exposición). La serie dedicada a las ciudades incluyó un puñado de obras en las que una composición geométrica ortogonal remite directamente al tema de la trama y el tejido de las manzanas urbanas de Buenos Aires, observadas desde lo alto. La variedad formal y cromática de los trabajos realizados a partir de una misma matriz replica la variedad equivalente que genera en la ciudad la intervención en el tiempo sobre la manzana porteña.

  

La escala que rememora Jurado podría ser la del “vecindario” de James Scobie en su “Buenos Aires, del centro a los barrios”, aunque Scobie no fija dimensiones ni modulación a esa categoría urbana que trasciende la manzana pero no completa el barrio. Un módulo de 3 o 4 manzanas  por otras 3 o 4 en el sentido perpendicular, en distintas versiones: una plaza obtenida por el vaciamiento de la manzana central,  otra obtenida por el vaciamiento de cuatro esquinas en la intersección de un cardo y un decúmano, una ampliación del perímetro de fachada y de la superficie de calle por la partición de las manzanas en dos rectángulos separados por pasajes. Las calles pueden ampliarse hasta formar avenidas o recibir una lengüeta central para constituir bulevares, las tramas pueden sufrir ligeras alteraciones del orden ortogonal sin perder su genoma organizativo; los tejidos son heterogéneos, cerrados y densos, casi el sketch up de un parcelario especulativo y construido en épocas diversas con normativas tan cambiantes como las expectativas sobre el valor de uso y el valor de cambio del suelo urbano.

 

La reflexión sobre la manzana porteña y sus múltiples posibilidades de reinvención fue recurrente en la reflexión arquitectónica de los ´80, como continuidad de los debates europeos sobre tipo y forma urbana (el número 20 de Arquitecturas Bis, en el que Manuel de Solá-Morales discutía con León Krier sobre la manzana barcelonesa, fue uno de los puntos más altos de ese debate). En los ´90, Fernando Diez sistematizó esa discusión y la vinculó a la cuestión normativa en “Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas”.

Desde hace tiempo el foco ha vuelto a concentrarse sobre las cualidades del edificio aislado (incluso en los debates intra y extra-disciplinarios sobre preservación del patrimonio construido).  Es un reduccionismo que afecta la profundidad de nuestra arquitectura. Es necesario volver a explorar las formas en que la manzana permita desarrollar una espacialidad contemporánea sin perder su unidad ni su esencia. Retomar el debate sobre la penetración del espacio público en el interior de la manzana, las tipología adecuadas a la densidad y a la calidad ambiental, la resolución de las discontinuidades, el tratamiento formal y administrativo del parcelario, la renovación urbana, el esponjamiento de los tejidos saturados, la lógica del completamiento de tejido, etc., etc. La exploración de Jurado tiene, entre otras virtudes, la de recordarnos esa asignatura pendiente de la cultura arquitectónica de Buenos Aires.

MLT

 

La muestra Ciudades y gente se desarrolló en Buenos Aires en el espacio A + A (Arquitectura + Arte) del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, durante el pasado mes de mayo, curada por Nestor Otero. Miguel Jurado es Arquitecto (UBA), periodista especializado en arquitectura y diseño, y artista plástico. Es editor adjunto del Diario de Arquitectura y editor a cargo de la revista Diseño Nacional e Internacional (DNI) de Clarín.

 

Sobre la manzana porteña, ver también en café de las ciudades:

Número 46 | Lugares
Dos manzanas del Centro de Buenos Aires | Apuntes para una normativa urbana (II). | Mario L. Tercco |

Número 79 | Cultura de las ciudades
La Ciudad Dorada | Un disquete = una manzana | Juan Fontana |

Política y Planes de las ciudades
Agenda metropolitana Santa Fe - Paraná 
La vocación integradora de dos ciudades intermedias I Por Marcelo Corti
El capítulo introductorio de Josep Maria Llop Torne resulta especialmente instructivo sobre el carácter de “ciudades intermedias”. Para Llop, lo que define a una ciudad de esas características no es su dimensión (resulta significativo el giro lingüístico de “ciudad mediana” a “ciudad intermedia”) sino su rol de mediación con el territorio: “frente a las funciones de centralidad y singularidad de las grandes ciudades, las ciudades intermedias ofrecen otras, diversidad e intermediación, mucho más próximas a la realidad urbana integrada a sus territorios”. Superando la noción de Christaler de jerarquía de centros, estas ciudades adquieren sentido como nodos de articulación entre el territorio y el mundo globalizado. El libro presenta una descripción muy completa del fenómeno metropolitano analizado. En el prólogo, Artemio Abba caracteriza a Santa Fe - Paraná como un sistema urbano interprovincial binuclear, en el que el alto grado de interjurisdiccionalidad y la fricción geográfica dificultan la gestión coordinada.
Ambiente y Planes de las ciudades
Punta Lara: la cuestión ambiental y los instrumentos de planificación territorial
Las deficiencias de la gestión urbana ante el riesgo hídrico I Por Estefanía Jáuregui

Los vientos que afectan al partido son principalmente los que provienen del sector  Norte (secos y calurosos), los del Sur (frío) y los del Este (húmedo). Los de mayor influencia, en el sector de Punta Lara, son los vientos del Sur y del Este, que generan un efecto conocido como “Sudestada”. Este fenómeno meteorológico, que consiste en una rápida rotación de vientos fríos del sur al cuadrante del sudeste, satura las masas de aire polar con humedad oceánica, generando bajas temperaturas y dando lugar a precipitaciones de diversa intensidad, aumentando la altura de las aguas, lo que trae aparejado situaciones de inundación. De esta manera, todo el partido se encuentra bajo la cota de nivel de inundación, ya que las precipitaciones, sumadas a los fenómenos meteorológicos que afectan a la región, superan la capacidad de almacenamiento de los suelos y esto provoca anegamientos y erosión hídrica.

Cultura de las ciudades (I)
Elefante blanco
Realismo bonaerense, o Trapero la puso bien… I Por Carmelo Ricot

Hablando con amigos sobre el efecto contundente de las imágenes de Elefante blanco, alguien apuntó (con intención elogiosa) que el director Pablo Trapero se había limitado a poner la cámara dentro de una villa miseria para registrar lo que allí pasaba. No le respondí en el momento, pero después de pensarlo un rato llegué a la conclusión que en realidad la cámara de Trapero no tuvo el rol autónomo que la frase de mi amigo podría atribuirle. Por el contrario, la mirada de la cámara y el impacto que su registro produce en el observador están sustentados en un dominio técnico y cultural de las posibilidades del cine para construir una realidad, para presentar y re-presentar. La realidad que presenta Elefante blanco no solo es “real”, es además verosímil. Todos los recursos de la técnica cinematográfica son usados para reproducir la experiencia de caminar la villa. El paneo tras los títulos iniciales (con algo de aquella imagen inicial de La batalla de Argelia, entre la ciudad colonial y la casbah) deriva del Conjunto Piedrabuena como tejido “oficial” al tejido irregular y casuístico de la villa.

Lugares
Quito en lo alto
La renovación de un centro histórico y popular I Por Marcelo Corti

La segregación de las ciudades latinoamericanas queda en evidencia, así como las múltiples “virtudes” de la topografía, que en algún caso presenta los contrastes (Medellín, Caracas, Río de Janeiro) pero en Quito contribuye a ocultarlos piadosa (o discreta)mente. De las remodelaciones de centros históricos latinoamericanos se ha dicho muchas veces que son excusa para su elitización, gentrificación, banalización, disneylandización y todas las “aciones” malignas que se puedan realizar sobre un sector de ciudad para joder la vida de sus residentes más pobres. Ignorante del caso quiteño, esperaba encontrar algo así, con profusión de hoteles boutique, personajes disfrazados de autóctonos promocionando restaurants “very tipical” y turistas en camisas hawaianas comprando capital simbólico. Me sorprende gratamente comprobar todo lo contrario: el centro es vital, popular, cotidiano.

POSICiones cordobesas
Cerrando Barrios
El debate sobre la normativa que regula los barrios cerrados en Córdoba I Por Carola Inés Posic

El tema: la portada del diario local anunciando los detalles del último crimen por robo, brutal, incomprensiblemente violento; los personajes: dos vecinos que casualmente coincidían en la interminable cola de un banco, dos pasos adelante mío; y la frase que uno de ellos le ofrecía al otro resumiendo el sentimiento compartido de desconcierto y angustia: “en la ciudad ya no se puede vivir”. Entonces, ¿dónde?, pensé mientras llamaba mi atención la foto de un niño, feliz, despreocupado, que en el mismo diario jugaba en una enorme pradera de un verde más suizo que cordobés. El anuncio promocionaba las virtudes del “nuevo concepto para vivir: el microbarrio”. Una especie de loteo para clase media -con posibilidad a acceder a lotes de 250 m2-  en el “mejor” barrio de antes, el Urca, pero con todos los atributos  de “lo nuevo”: seguridad, cerramiento perimetral e ingreso único “para que sus hijos puedan jugar”.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Nueva Terquedad de las villas

 

Plan Estratégico Chubut 2022, Mar del Plata más que actual, la reapertura del Picadero y la novela del Vial Costero en Vicente López.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: La civilización en crisis a las puertas de Río + 20 - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - Puesta en valor del patrimonio, en París - V° Seminario- Taller sobre Espacios Públicos, en Mérida - Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia - World Urban Forum (WUF6) en Nápoles - Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata - Políticas de vivienda y derechos habitacionales, en Bogotá - Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín - VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo - XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012 Convocatorias y Concursos: Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA - Ciudades de la Gente, en Río de Janeiro - Becas Fulbright 2012 - Tecnologías obsoletas del futuro, en Liubliana - Convocatoria  a la presentación de ensayos “Diseñar Paisajes en Latinoamérica - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria deRIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC - Urbanismo social en Medellín, curso de verano de la Universidad E.A.FIT Exposiciones y muestras: La mano piensa, en el CPAU - El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao Noticias y publicaciones: Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Nº 8 - EXIT 46, En el studio - Taller Urbano, en la radio - Nuevo número de La Gran Ciudad - Enredados en papel, revista cordobesa - Buenos Aires - El poder de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet - ¿Qué pasa, Riachuelo? - Urbanismo a la carta, por Alfredo Rodríguez.

 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.