> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:        
  > Año 11 / Número 111-112 / Enero-Febrero 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
 
 
 
Número 10
"El proyecto urbano"
Reflexiones sobre las estrategias y gestión
de grandes intervenciones urbanas.

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión en modalidad
semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Cultura de las ciudades (III)

De Barcelona al Mundo

Prólogo a Luces y sombras del urbanismo de Barcelona I Por Manuel Castells

N. de la R.: El texto de esta nota reproduce el prólogo del autor a Luces y sombras del urbanismo de Barcelona, de Jordi Borja, cuya edición para América Latina fue recientemente publicada por café de las ciudades.

En un planeta que evoluciona rápidamente hacia la urbanización generalizada, faltan modelos de referencia sobre la gestión de la ciudad en el nuevo contexto territorial, tecnológico, cultural e institucional. Sin proponérselo, en las últimas dos décadas, Barcelona se convirtió en un modelo que ha sido estudiado, debatido, criticado y adoptado en universidades y municipios de todo el mundo. Como todo modelo, tanto más cuanto que nadie pretendió modelizar nada, las simplificaciones han deformado la experiencia y las mitologías han llevado a importantes errores en las copias apresuradas de un original deformado. Y sin embargo, hay un caudal de innovación urbana que, pasado por el tamiz de un análisis riguroso y una evaluación honesta, merece ser comunicado y utilizado por quienes, en todo el mundo, incluida la nueva Barcelona, se enfrentan con la gigantesca tarea de adaptarse al crecimiento urbano y metropolitano sin perder la herencia de la ciudad como espacio de convivencia, creatividad y libertad.

Nadie mejor que Jordi Borja para iniciar el estudio del gran experimento de Barcelona tras tres décadas de su trayectoria. Sociólogo y geógrafo urbano de prestigio internacional, líder político y dirigente del movimiento popular urbano bajo la dictadura y durante la transición democrática, teniente alcalde de Barcelona, director del Área Metropolitana, conector de Barcelona con las redes mundiales de ciudades, diseñador de la descentralización municipal y la participación ciudadana de Barcelona, colaborador cercano del carismático alcalde Pasqual Maragall, quien dirigiera Barcelona en el punto álgido de su prestigio mundial, el autor de este libro ha ido más allá de la historia y la memoria para desplegar un análisis que permite, a la vez, entender la experiencia y generalizar sus enseñanzas.

Hay tres componentes sobre los que se construye el análisis. El primero, las características esenciales del urbanismo y la gestión municipal de Barcelona tal y como se consolidaron a principio de la década de los noventa. El segundo, la situación del origen de esta gestión en el contexto social, político e institucional que permite entenderla, así como definir los límites de una posible adaptación a otros contextos. El tercero es la observación de la transformación de la experiencia municipal y urbanística de Barcelona a través de tres décadas en la medida en que cambia el contexto original.

Empecemos por los rasgos básicos de la innovación urbana en Barcelona, aunque advierto que se trata de mi propia lectura y que el lector interesado debe referirse al matizado y documentado análisis presentado en el libro.

Creo que los rasgos distintivos de la gestión de Barcelona fueron: la prioridad al espacio público; el énfasis en un modelo redistributivo de equipamientos, servicios y calidad urbanística hacia la periferia y los barrios populares de Barcelona; la renovación de la ciudad histórica con dispositivos de mantenimiento de sus habitantes en su propio espacio; la importancia acordada a la dimensión arquitectónica y estética de la ciudad; la descentralización municipal articulada a la participación ciudadana; la reforma administrativa y la eficiencia en la administración de servicios; el esfuerzo para articular Barcelona con su área metropolitana mediante mecanismos administrativos y funcionales de coordinación de servicios; la creación de una potente infraestructura urbana y metropolitana aprovechando el lanzamiento de grandes acontecimientos internacionales, tales como los Juegos Olímpicos de 1992; y la activa política de construcción de redes internacionales de ciudades buscando deliberadamente la conexión de lo local con lo global. De dichos aspectos, haré hincapié en lo que a mi juicio es más decisivo: el espacio público como esencia de la ciudad. Y eso quiere decir la construcción de plazas, placitas y mini-lugares de “estar estando” (a veces dos bancos y un árbol en un recodo de una calle estrecha), apoyadas en elementos de arte urbano (de bastante mal gusto en mi visión personal, pero siempre marcantes del espacio) distribuidos en el conjunto de la ciudad, particularmente en densos barrios periféricos que pasaron de ser vivienda de aluvión a ser espacio de vida compartida. La conjunción de diseño urbano, equipamiento urbano e integración social dieron lugar a una ciudad viva en torno a una multiplicidad de lugares que reforzaron una activa vida de calle. La fiesta en la calle, promovida por asociaciones de vecinos y apoyadas por la administración municipal, se conjugo con el pequeño comercio revitalizado para suscitar una calidad de vida urbana que se ha convertido en mito y atracción en el mundo entero.

 

Un segundo aspecto es la descentralización municipal a nivel de los distritos, articulada con una participación ciudadana en los organismos descentralizados. Diré de entrada que esta experiencia, diseñada e impulsada desde la alcaldía precisamente por Jordi Borja, se encontró con fuertes dificultades en su aplicación por la acción combinada del monopolio de representación buscado por los aparatos de los partidos y por la confusión entre participación y activismo político que llevaron a la crisis del movimiento ciudadano original. Aun así, durante un tiempo Barcelona tuvo mecanismos de gestión a pie de barrio más democráticos y menos burocráticos que muchas otras ciudades.

En tercer lugar, es importante subrayar el posicionamiento de Barcelona en la red global de ciudades, mediante una inteligente utilización de acontecimientos internacionales y una activa búsqueda de cooperación internacional que intentó constituir una red de ciudades que fueran la alternativa a la globalización descontrolada. El esfuerzo más ambicioso, la ligazón con la realidad metropolitana en la que se inserta Barcelona, tropezó con los intereses partidistas de control entre las distintas administraciones –Generalitat, Barcelona y municipios del área metropolitana– que terminaron con la disolución por decreto de las instituciones del área metropolitana por parte de la Generalitat. Es decir, aquí la innovación institucional de la gestión territorial se encontró con la realidad de que se suele gobernar al servicio de la acumulación de poder antes que al servicio de los ciudadanos.

 

El libro utiliza bastantes páginas en describir y analizar la contextualización de la experiencia, recordando los datos territoriales e institucionales y, sobre todo, la situación histórica de donde proviene el proyecto de una nueva Barcelona. Nació en la movilización de la sociedad para derrocar y superar a la dictadura franquista a partir del movimiento obrero y ciudadano y de una alternativa política democrática que se planteó superar los viejos demonios de la intransigencia y la violencia. Surgió también de un movimiento democrático  nacional catalán que afirmó la identidad no excluyente de una Catalunya que buscaba el reconocimiento de su personalidad histórica, medio aceptada como nacionalidad en la Constitución de 1978 antes de que los vientos de la contrarreforma carpetovetónica soplaran de nuevo en 2010. Fue en ese contexto, donde todo parecía posible, que lo público pudo prevalecer sobre lo privado y a partir de ahí negociar una participación razonable de los agentes económicos y sociales en la gestión de la ciudad. Fue ahí donde arquitectos y urbanistas, que habían estado en primera línea de la lucha democrática, encontraron la posibilidad de innovar para el espacio público, de inventar, de crear sin cortapisas de contables o ideólogos. Y fue en ese contexto donde lideres políticos como Pasqual Maragall y su primer equipo se sintieron con fuerza para saltarse consignas de aparato y doctrinarismos de distinto pelaje.

Pero precisamente los heroicos orígenes que dieron fuerza a la innovación municipal fueron debilitándose conforme se consolidó la democracia; los partidos se hicieron con el control de la política, los movimientos ciudadanos fueron amordazados o radicalizados y las duras realidades económicas condujeron a priorizar la inversión privada y la venta de la calidad urbana de Barcelona. Coincidente con el cambio de guardia en la alcaldía, cuando el carismático alcalde se aventuró, tras muchas dudas, en la conquista a la presidencia de la Generalitat, la innovación urbana se convirtió en gestión eficiente y el modelo urbanístico en modelo predominantemente comercial. Lanzada la imagen de calidad de Barcelona en el ámbito internacional las urgencias presupuestarias condujeron a priorizar la industria inmobiliaria, turística y hotelera, la juerga nocturna y la venta del espacio urbano antes que la preservación de una calidad de vida para sus habitantes. Y como no había mano de obra para este desarrollo extensivo basado en el ladrillo y los servicios personales, fueron los inmigrantes los que aportaron su trabajo y su vida, cambiando el sustrato demográfico de Barcelona, con la multietnicidad concentrada en algunos barrios.

El intento de repetir la estrategia de grandes eventos internacionales para desarrollar la ciudad acabó en el desbarajuste del Forum de las Culturas del 2004 (con la complicidad del que esto escribe) que dejó un patrimonio urbanístico poco utilizable y en contradicción con lo que había sido el crecimiento orgánico y suturado del tejido urbanístico de la ciudad. Grandes inmobiliarias multinacionales iniciaron una manhattanización parcial de Barcelona que asombró a propios y extraños. Las emblemáticas Ramblas se hicieron parque temático del que se ausentaron los locales para dejar paso a los globales. La funcionalmente exitosa experiencia de un área inmobiliaria high tech en el viejo espacio industrial de Poble Nou, el distrito 22@, se hizo pasando por encima de la preservación de la historia y la arquitectura del espacio industrial a pesar de la oposición de la sociedad civil. Y muchos de los núcleos urbanos metropolitanos se embarcaron por su cuenta en operaciones inmobiliarias de gran envergadura contra toda lógica urbanística, pero no exentas de lógica desde el punto de vista de sus promotores.

Este libro explica, en tono mucho más matizado que el que yo he expuesto, el porqué y cómo de la transformación del urbanismo de Barcelona, de cómo las nuevas tramas de intereses económicos y políticos fueron modificando la filosofía y la práctica urbanísticas que hicieron de Barcelona una referencia. No es que todo se perdiera, ni mucho menos, porque hubo una transformación urbana tal durante tanto tiempo que el cambio de rumbo vino a aportar borrones a la experiencia más que a borrarla como alternativa al modelo de crecimiento especulativo que predomina en el mundo.

De la lectura del libro se desprende, al menos por mi parte, la posibilidad de extraer útiles lecciones de la experiencia de Barcelona, pero también los limites de su transposición a otras latitudes. Que la ciudad se define, ante todo, por la existencia del espacio público es un principio hoy día reconocido en todo el mundo. Pero no siempre se entiende la forma en que Barcelona lo hizo, o sea como espacio publico distribuido en el conjunto de la ciudad y basado en el desarrollo espontáneo de la vida de calle y la vitalidad del vecindario. Pueden generarse elementos de apoyo y proteger lo que orgánicamente surge en el tejido urbano, pero no parachutar plazas monumentales o centros comerciales en donde no hay ciudad, tal y como se hace, por ejemplo, en muchos países de América Latina. El énfasis en la descentralización y la participación se ha convertido en máxima de gestión municipal pero aquí también hay que recordar, como lo hace el libro, la importancia de preservar las asociaciones de base, la sociedad civil local, construyendo sobre ella, en lugar de construir dispositivos verticales clientelistas que socaven la autonomía ciudadana. La limpieza en la gestión y la democracia política ciudadana por encima de las querellas partidistas  son también elementos originales de la experiencia barcelonesa que, aunque se hayan ido empañando con el tiempo, aún son útiles recordatorios para tantas ciudades en las que la corrupción suele ser la regla más que la excepción. Y, en fin, la defensa y construcción de identidad cultural local y nacional no son ajenas a la política municipal porque las raíces son locales, aunque luego, como hizo Barcelona, se proyecten globalmente mediante redes de intercambio y cooperación.

Ahora bien, lo que queda claro tras esta lectura es que nada de esto es posible, ni en Barcelona ni en ningún otro lugar, sin una movilización activa y consciente de la sociedad civil local, sin un compromiso de profesionales, en particular urbanistas, en un proyecto cultural de ciudad y sin un liderazgo político competente y democrático que acepte la articulación cotidiana con los ciudadanos de quienes emana su poder.

Sobre todo ello, y mucho más, permite reflexionar este libro que destila una experiencia pionera, con sus luces y sus sombras, y la proyecta en nuestro entorno y en nuestras vidas. No solo en Barcelona sino en todo un mundo urbano en el que los anhelos, necesidades, deseos y sueños de sus habitantes se alimentan de la esperanza de que otra ciudad es posible.

MC

El autor es Catedrático Emérito de Planificación Urbana de la Universidad de California, Berkeley.

 

De Jordi Borja, ver también en café de las ciudades:

Número 2 | Tendencias
Jordi Borja: La Ciudad Conquistada | "La ciudad es el desafío a los dioses, la torre de Babel, la mezcla de lenguas y culturas, de oficios y de ideas. Sin memoria y sin futuro la ciudad es decadencia". | Jordi Borja |

Número 15 | Política
"Tendencia no es destino" | Ciudadanía global e innovación en La Ciudad Conquistada, de Jordi Borja. | Marcelo Corti |

Número 21 | Política
Barcelona y su urbanismo
| Exitos pasados, desafíos presentes, oportunidades futuras. | Jordi Borja

Número 31 | Tendencias
La Revolución Urbana (I) | Las ciudades ante la globalización: entre la sumisión y la resistencia. | Por Jordi Borja

Número 32 | Tendencias
La Revolución Urbana (II) | De un urbanismo de oferta a un urbanismo de demanda: oportunidades, peligros y abusos. | Jordi Borja

Número 38 | Política de las ciudades (I)
"El circulo vicioso de la marginación" | Jordi Borja y la violencia en el banlieue de París. | Jordi Borja

Número 42 | Política de las ciudades (I)
Espacio público, condición de la ciudad democrática | La creación de un lugar de intercambio. | Jordi Borja

Número 64 | Política de las ciudades (I)
La izquierda errante en busca de la ciudad futura | Un lugar de encuentros múltiples entre gentes diferentes | Jordi Borja

Número 81 | Cultura de las ciudades (I)
François Ascher | Pensamiento crítico y acción en la sociedad hipermoderna | Jordi Borja

Número 87 | Política de las Ciudades (I)
Siete líneas para la reflexión y la acción | Después de la “burbuja” inmobiliaria en Barcelona | Jordi Borja

Número 104 | Política de las Ciudades (I)
Carta desde Barcelona: elecciones y campamentos en las plazas | Los Indignados y la construcción colectiva de una acción política | Jordi Borja

Número 108 | Urbanidad contemporánea
Ciudades del mañana  | Derecho a la ciudad y democracia real | Jordi Borja

 

Sobre Barcelona, ver también entre otras notas en café de las ciudades:

Número 6 I Economía
La marquetización de las ciudades | Mariona Tomàs analiza el "modelo Barcelona". | Mariona Tomàs

Número 24 | Lugares
1,2,3, ¿muchas Barcelonas...? | Impresiones de un bárbaro en el Mediterráneo, o ¿por qué el urbanismo del Fórum 2004 no le gustó a nadie y en cambio caminar por Gracia es tan ‘guai’? | Marcelo Corti

Número 39 | Economía de las ciudades
Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura | David Harvey y Neil Smith explican la ciudad de la renta monopólica. | Marcelo Corti

Número 63 | Política de las ciudades
Gente de Nou Barris | La transformación de la periferia en la Barcelona post-franquista | Marcelo Corti

Número 65 | Arquitectura y Planes de las ciudades
Método y modelo de Barcelona | Entrevista a Oriol Bohigas: la arquitectura debe asegurar la continuidad legible de la ciudad | Marcelo Corti |

Número 65 | Arquitectura y Gestión de las ciudades
Las Ciudades Judiciales | Y las cosas del hacer... | Marcelo Corti

Número 71 | Lugares
Tímido elogio de la plaza del MACBA | Y algunos apuntes sobre el esponjamiento y la gentrificación | Carmelo Ricot

Número 93 | La mirada del flâneur -R(p)
¡Me jumelan los tachines! | Una excursión al Eixample barcelonés | Sergio Zicovich Wilson

Cultura de las ciudades (I)
Un pequeño jardín 
Microfísica de un lugar en Pehuen Co I Por Luis Elio Caporossi

No creo que haya más de doce o quince pasos en el sendero entre la parrilla circular próxima a la casa y los Aloe Vera que marcan la entrada desde el mar, y bastante menos en sentido transversal. A pesar de esto, aquí ocurren eventos que paso a relatar y que ponen en consideración tanto la idea de dimensión como la de lugar. Más allá de los Aloe Vera se extiende un médano cubierto de olivillo silvestre, y luego la costanera y al fin el mar. En este caso, el Atlántico Sur. Digamos Atlántico simplemente, porque la única costa a tropezar si avanzamos rectamente es el Continente Antártico. Son doce pasos, seis mil kilómetros y luego, justo ahí, el Polo Sur. Desde la costanera, la vegetación que cubre el médano silvestre impide ver de qué trata el jardín. A este médano, a diferencia del jardín y no por desidia como sospechan los vecinos sino por propia decisión, lo hemos mantenido virgen de intervenciones. Quizás gracias a esto, a su manera ha prosperado: no solo mantiene intacto el plateado olivillo original, sino que en él crecen al azar varios pinos marítimos, descendientes naturales de los plantados por Avelino Martínez allá por el ´39.

La mirada del flâneur
Constelación Christaller
Hexágonos sobre la Pampa I Por Carmelo Ricot

Para condiciones “ideales” de superficie geográfica llana y ausencia de accidentes naturales significativos, el economista alemán Walter Christaller desarrolló en su libro Los lugares centrales del sur de Alemania, de 1933, un modelo de anillos hexagonales definiendo hinterlands agropecuarios alrededor de aglomeraciones urbanas consideradas centros de servicios de distintas escalas. El esquema complementa y perfecciona la teoría del lugar central de von Thünen (y a su vez sería perfeccionado años más tarde por Lösch). Por un lado, transforma el modelo original de círculos en un modelo hexagonal que cubre la totalidad del espacio teórico. Por otro lado, introduce la idea de una jerarquía de centros complementarios pero con cierto grado de autonomía. Si bien la llanura pampeana se asemeja en su extensión indiferenciada a la geografía teórica de Christaller, la existencia de cuencas hidrográficas, las diversas calidades de la tierra y las interrupciones a homogeneidad del espacio introducidas por la infraestructura vial y ferroviaria introducen un factor de “distorsión” a dicho esquema.

Política de las ciudades (I)
Carta-Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad
“La ciudad es una comunidad política en la que todos sus habitantes participan en un proyecto común de libertad” I Por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos

El Consejo Mundial de CGLU, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, reunido el pasado 11 de diciembre de 2011 en Florencia (Italia), decidió adoptar la Carta-Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad, a propuesta de la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos. La Carta-Agenda es una iniciativa surgida del Foro de Autoridades Locales (FAL) por la Inclusión Social y la Democracia Participativa que se celebró en Caracas en 2006. A partir de los debates que tuvieron lugar en este marco entre gobiernos locales de todo el mundo, un grupo de expertos/as de distintos países redactó un primer borrador (2007-2008), que fue posteriormente discutido y enmendado por representantes electos/as, expertos/as y representantes de la sociedad civil de los cinco continentes (2009-2010).

Política de las ciudades (II)
Una chispa para despertar a los gobiernos locales
Sobre la Carta Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad I Por Sebastian Tedeschi

Las características de este documento son novedosas. En primer lugar, se trata de un acuerdo inter-ciudades, no de carácter internacional, es decir su vigencia solo será en el ámbito del territorio de los gobiernos locales que adhieran a él. Claro está que estos gobiernos deberán aplicarlo en los marcos constitucionales de los países a los que pertenecen. En segundo lugar, se denomina Carta Agenda, porque además de un conjunto de derechos, la Carta propone un programa de acción para la realización de esos derechos en el corto y mediano plazo. Inicialmente se incluía un estándar de compromisos en uno, cinco y diez años, pero finalmente se optó por la referencia genérica del corto y mediano plazo. En tercer lugar, es un documento de fácil adhesión, pues no requiere el complejo sistema de aprobación y ratificación de tratados internacionales, tanto en el ámbito interno como en el internacional.

Cultura de las ciudades (II)
Un buen texto no se define por los aportes académicos que haga, sino por el número de veces que es citado I Por Fernando Carrión Mena

Las revistas en inglés e indexadas dan más puntos que un libro en español. También los puntos impulsan un sistema de complicidades con comités editoriales, lectores ciegos, indexaciones, acreditaciones, ponderaciones y demás elementos calificadores. De esta situación dos hechos a destacar: primero, los puntos determinan los temas, metodologías y enfoques más valorados, lo cual legitima ciertos conocimientos, homogeniza el pensamiento y disminuye la autonomía crítica. Segundo, tener una medida del conocimiento establecida por los centros hegemónicos del conocimiento mundial y no por las demandas de la realidad. Publicar un libro de autor tiene menos puntos que publicar en una revista indexada, porque los sistemas de difusión de las revistas son más dinámicos, demandados y tienen una institucionalidad dedicada a ello.

Política de las ciudades (III)
Vida Urbana, Gestión y Liderazgo
Un estudio sobre las diez administraciones urbanas más grandes de la Argentina I Por Pedro Del Piero

La idea de realizar este estudio surgió a partir de un intercambio de ideas con  la Universidad Nacional de San Martin, no en vano una de las casas de estudio más prestigiosas y comprometidas con el desarrollo del territorio metropolitano. Desde la Fundación Metropolitana decidimos impulsar este estudio porque de las diez ciudades más pobladas de la Argentina, cinco se encuentran en el Area Metropolitana de Buenos Aires, el espacio sobre el que trabajamos desde hace diez años impulsando políticas públicas con el objetivo de lograr una mayor equidad, inclusión social y desarrollo sustentable. Indagar sobre la felicidad de quienes habitamos este complejo entramado urbano, la calidad de los gobiernos locales, la relación con la gestión urbana, saber cuál es la percepción sobre la calidad de vida y el grado de orgullo de quien vive en uno u otro espacio son elementos que no sólo permiten percibirnos  como habitantes, sino también como ciudadanos.

Arquitectura de las ciudades
Curutchescas
Historias personales de una casa a partir de El autor y el intérprete, de Merro Johnston I Por Marcelo Corti

El autor y el intérprete retoma el estudio de la Curutchet desde otra mirada: la relación entre Le Corbusier como proyectista y Amancio Williams como encargado local de la obra, relación que Merro Johnston asimila a aquella que se produce entre el compositor de una obra musical y el músico encargado de interpretarla. Merro Johnston encuadra esta relación con una explícita relación al estudio de Paul Ricoeur sobre La Poética de Aristóteles y sus tres momentos de la “mímesis”: la prefiguración (el contexto cultural del poeta y su universo de valores), la configuración (el tiempo de la creación, la elaboración del texto y la trama) y la refiguración (intersección del mundo del texto con el del lector). Williams resulta en esta lectura un atento y refinado lector de la poética corbusiana, que en su interpretación completa y afina. Al decir de Stravinski, citado en el libro, “la primera condición que debe cumplir quien aspire al prestigioso nombre de interprete es la de ser un ejecutante sin falla”.

POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal
O como reunir una biblioteca I Por Carola Inés Posic

Somos grandes y nos casamos hace poco. Como parte de la unión, hemos decidido reunir nuestros libros después de una corta deliberación sobre la inconveniencia de mantener independientes las bibliotecas. El verano y su inmovilidad han postergado la acción, sin embargo ya vamos percatándonos que hay muchos libros repetidos, algunos exactamente iguales, otros de ediciones distintas. Para Navidad, mis padres nos regalaron dos libros, uno no lo teníamos. El otro sí. Para no seguir multiplicando libros repetidos, fuimos a la librería de la ciudad en que nací a reponer el obsequio. La librería, ubicada convenientemente frente a la plaza principal, es bastante moderna y amplia, con sus libros de mayor circulación en la entrada -esos de consumo rápido: autoayuda, política express, etc.- y los libros especializados al fondo. Como en toda ciudad chica, la librería está llena de gente y libros y se pueden conseguir títulos que en ciudades como Córdoba se encuentran ya agotados.

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires
Terquedad del Subte, los manteros y el 2015 I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

El gobierno de la Nación se sacó de encima el “fardo” de otra empresa subsidiada y se evitó el costo político de aumentar la tarifa; su contraparte local encontró así la excusa perfecta para justificar un aumento: el traspaso no vino acompañado de ayuda financiera alguna. Cosa por otra parte absolutamente lógica, dado que el gobierno nacional no tiene por qué solventar los costos de movilidad de la jurisdicción más rica del país, aunque no tuvo problema en hacerlo durante estos 8 años. Período en el que, dicho sea de paso, muchos de los críticos de la actual reducción de subsidios protestaban, con toda razón, por la existencia de estos subsidios… De paso, el episodio sirve para ejemplificar también otras carencias: la ineficiencia del gobierno nacional en el área del transporte, la mala costumbre que tiene la administración porteña de omitir la convocatoria a audiencias públicas.

 

Saludos por el 2012, adiós al padre Pichi, denuncia de una intimidación y protección patrimonial en Buenos Aires.

 
 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.