Circuló por las redes una nota
de opinión escrita por Adolfo Ruiz en el diario Comercio y Justicia de
Córdoba, que recibió una considerable adhesión entre entendidos y neófitos. El
artículo propone siete razones (bastante
razonables) para NO demoler la penitenciaria desactivada del Barrio San
Martin de Córdoba, ante el anuncio de demolición por parte del Estado
Provincial para convertir su predio en un parque urbano de seis hectáreas.

Independientemente del derrotero legal que tome el
destino futuro del edificio -cabe aclarar que la justicia federal suspendió en
mayo de este año su demolición a fin de ser preservada para numerosos juicios
por violaciones a los derechos humanos- aceptamos el desafío de la nota, que no
pretende imponer ideas sino abrir el debate, y retrucamos con siete razones…
para demolerla. Sin embargo, valga la aclaración que estas afirmaciones solo tienen
sentido como parte de esa discusión; la rehabilitación de áreas significativas
dentro de la ciudad consolidada debería ser resultado de un proceso pautado donde se combinen proyecto y consulta ciudadana.
El proyecto físico o proyecto urbano/arquitectónico como herramienta para
prefigurar, imaginar y pergeñar nuevas realidades urbanas posibles, que a modo
de simulación intencionada pueda medir deseos e impactos. La consulta
ciudadana, que permite la construcción
de consensos entre actores para poder definir el rumbo de un edificio de esta
envergadura y localización. En síntesis, el destino final del edificio y del
predio debería ser resultado de una planificación participativa con proyectos
relacionados y diversos a fin de producir
un nuevo mapa del sector, con involucramiento de todos los actores urbanos.

Estas son las siete
razones de peso para considerar la idea de demoler el inmueble:
1-
La
cárcel como uso central y dominante ha deteriorado
y deprimido el área, además de estigmatizar el barrio, pero puede
reconvertirse para alojar otros usos públicos, con meta en la puesta en valor
del espacio urbano con inclusión social (la valoración no puede ser solo de un
edificio).
2- Es
un lugar histórico, un edificio que dio origen al barrio; su condición de
patrimonio urbano lo constituye en un muy buen recurso para volver a
re-significar el barrio. Historia,
memoria y nuevos usos no son incompatibles.
3- Como
edificio testigo de crímenes de lesa humanidad en la última dictadura es
posible imaginar un museo de la memoria que no requiera necesariamente del
espacio físico; otras modalidades virtuales e intervenciones pueden construir
un relato sobre el lugar con mayor eficacia que las paredes mudas (por
supuesto, cuando los escenarios necesarios de reconstrucción estén debidamente
documentados en las causas). Condenar a
un barrio y un sector a la depresión solo para dejar un edificio en deterioro
no garantiza que esos escenarios se conserven o se investiguen.
4-
Del
mismo modo, la historia del edificio o su consideración de patrimonio edilicio
no es suficiente motivo para no demoler cuando las consecuencias de su demolición son evidentemente más provechosas
para el conjunto de la población. Es posible mantener parte del edificio
como testigo. Sin entrar en consideraciones arquitectónicas, la operación del Paseo del Buen Pastor, antigua cárcel de mujeres
que solo conserva las partes más significativas para demoler el resto a favor
del espacio público, parece una muy buena posibilidad.
5-
El argumento de considerar
los metros cuadrados disponibles que ofrece el actual edificio de la ex
Penitenciaría para otros usos, si bien es posible de tener en cuenta en un Plan
para el Area, no es un requisito indispensable. Muchas veces demoler es mejor para
conseguir habitabilidad y buenos espacios, sin aumento significativo de costo.
Por el contrario, una obra a nuevo permite resignificar el área, además de otorgar equipamientos
acordes a los nuevos programas. Es posible también la combinación virtuosa
entre “viejo” y “nuevo”, promoviendo los usos mixtos públicos en busca de la
diversidad social y la ampliación del alcance de la operación.
6-
Un
nuevo rol para el edificio y para el predio, siempre que medie participación
ciudadana, podría ser punta pie inicial para pensar en un Plan de Barrios, tan necesarios a la luz del
crecimiento de la ciudad. Poder alentar
una planificación específica desde el Estado para sus barrios tradicionales es
poner en discusión una nueva forma de gestión de la ciudad que encuentre a
estos barrios como nuevos lugares para vivir.
7-
Imaginar
un parque urbano en el Barrio San Martin, con un museo de la memoria del barrio
y del edificio, posibilita ofrecer a la ciudad un nuevo espacio público y
cultural que amplíe la escasa oferta urbana existente.
CIP
Carola Inés Posic es comunicadora
especializada en temas urbanos. Es corresponsal en Córdoba de café de las ciudades, a cargo de la sección POSICiones
Cordobesas.
.
Sobre proyectos
urbanos en antiguas cárceles cordobesas, ver también estas POSICiones:
Número 130 I POSICiones cordobesas:
En torno a la ex Cárcel
de Encausados I
La construcción social del Paseo Güemes. I Por Carola
Inés Posic
Número
137 I POSICiones cordobesas:
Paseo
del Buen Pastor I El vacío apropiado en Nueva Córdoba. I Por Marcelo
Corti
Estas son las siete razones que Adolfo Ruiz esgrime para no demoler la ex
Penitenciaría:
- Es un lugar
histórico, un edificio que dio origen a un barrio que creció en torno a él, y
de hecho tomó su nombre. Hoy es parte de la fisonomía de ese sector de la
ciudad.
- San Martín
fue visitada, entre otras personalidades, por el propio José Gabriel del
Rosario Brochero, el cura Brochero,
el querido beato que tiene nuestra tierra y que desplegó en este lugar buena
parte de su pastoreo. El lógico y merecido cariño y reconocimiento que no
escatimó el gobierno al momento de su beatificación parecen ser negados ahora
cuando se propugna demoler uno de los más importantes lugares en donde Brochero derramó su sabiduría y su amor sacerdotal.
- No debe
haber muchos edificios en la ciudad cuya construcción date de 1890, es decir,
con más de 125 años de historia. Por una simple cuestión de política de preservacionismo y patrimonio arquitectónico y cultural de
la ciudad, derrumbar San Martín equivaldría a derrumbar la sede del Banco de
Córdoba, el Edificio de la Legislatura, o la Iglesia Cristo Obrero.
- El solo
hecho de pensar en derrumbar a las apuradas un lugar que ha sido escenario de
múltiples, reiteradas, recurrentes y sistemáticas violaciones a los DDHH no
deja de ser una aberración. Tanta aberración como sería plantear derribar La
Perla, La Ribera o la D2. Y esto no tiene relación únicamente con la
sustanciación de los juicios por delitos de lesa humanidad (de los cuales
algunos ya tienen sentencia), sino también de la posibilidad y de la
certidumbre de que todavía hay causas en proceso, no ya por los fusilamientos
en ella ocurridos sino por todas las causas vinculadas con los secuestros,
desapariciones, torturas y vejámenes que tuvieron a esta cárcel como escenario.
¿Qué significa esto? Que con el “juicio de la UP1” no se han terminado las
causas vinculadas con los tristes episodios en ella ocurridos. Algunos de ellos
fueron violaciones a las ex presas políticas. La demolición de los escenarios
podría implicar la destrucción de las pruebas. Y eso es inadmisible. Salvo que
alguien esté particularmente interesado en tapar esa parte de la historia, o en
asegurarles impunidad a sus perpetradores.
- San Martín
fue también el lugar donde generaciones de presos padecieron situaciones
ilegales, tortura, violaciones y muerte. Ha sido escenario de delitos cometidos
por el mismo Estado en contra de las clases más vulnerables de nuestra
sociedad. Precisamente esos sectores fueron los que durante la dictadura
mostraron mayor solidaridad con los presos políticos, poniéndose a sí mismos y
a sus visitas en riesgo, muchas veces para sacar las notas clandestinas
escritas en papel higiénico por los militantes sociales encarcelados e
impedidos de todo contacto con el mundo exterior, incluidas sus familias.
- El
vaciamiento de la cárcel -que tiene 18 pabellones- ha liberado una enorme
cantidad de espacio cubierto disponible, espacio del que hoy carecen gran
cantidad de organizaciones sociales sin fines de lucro, que no cuentan con
lugares apropiados. Aprovechando el edificio vacío de San Martín podría
generarse algo parecido a un polo de ONG e instituciones sociales, ubicadas en
un área muy cercana al centro de la ciudad, de fácil acceso, con amplitud de
espacio. Esto no sólo favorecería la labor de cada organización sino que también,
al estar todas o una gran cantidad en un mismo lugar, permitiría el trabajo en
red, la integración de las iniciativas, la incubación de proyectos.
- La idea preservacionista del edificio es perfectamente compatible
con la de un enorme parque para ese sector de la ciudad. Con sólo voltear la
muralla de la guardia externa, junto con el pabellón industria, al fondo del
complejo, se lograría conectar el amplio verde circundante hoy existente,
integrándolo a los callejones internos y a los patios triangulares, por los dos
costados, lo cual generaría una interesante
propuesta arquitectónica que permitiría gran despliegue de actividades
culturales, comerciales, sociales, solidarias, políticas, etcétera.
POSICiones Cordobesas:
Ver la presentación
del número 104 y las notas:
Número
149-150 I POSICiones cordobesas
Clásico y Pompidou I Ruteras (III). I Por Carola InesPosic y Carmelo Ricot
Número 148 I POSICiones cordobesas:
La casa sobre el
arroyo I Daniel Merro Johnston y
la gran obra de Amancio Williams. I Por Celina Caporossi
Número 146-147 I POSICiones
cordobesas:
AnneLacaton y de cómo resistir a los males
de época I Reflexiones de verano a partir de la BIIAR de Córdoba.
I Por Celina Caporossi
Número 144-145 I POSICiones cordobesas:
El Código de
Urbanización de Embalse de Calamuchita I Un análisis crítico de la legislación argentina
(XVIII). I Por Marcelo Corti, Celina Caporossi y Román Garabano (Estudio
Estrategias)
Número
142-143 I POSICiones cordobesas:
Barrios que no
crecen I Estancamiento y renovación en los barrios pericentrales de Córdoba. I
Por Carola Inés
Número 141 I
POSICionescordobesas:
Una pequeña
casa, lecturas y enseñanzas I Le Corbusier y “esa operación narrativa hacia lo
mínimo”. I Por Celina Caporossi
Número
140 I POSICiones cordobesas:
Enseñar
arquitectura aquí y ahora I Un mar de incertidumbre
y archipiélagos de certezas. I Por Celina Caporossi
Número
138-139 I POSICiones cordobesas:
El
espacio urbano de la adolescencia I “Una forma de adueñarnos del espacio”. I Por Juana
Garabano
Número
137 I POSICiones cordobesas:
Paseo
del Buen Pastor I El vacío apropiado en Nueva Córdoba. I Por Marcelo
Corti
Número
135-136 I POSICiones cordobesas:
El
reordenamiento del transporte público cordobés I Tiene que haber de todo en una ciudad. I Por Celina
Caporossi
Número 133-134 I POSICiones cordobesas:
Ciudad
de barrios I Juego interactivo sobre el Espacio Urbano.
I Por Celina Caporossi, Agustín Cano, Fernando Vanoli,
Alejandra Llugdar, Héctor Paez Ferreyra y Emilia Davezola
Número
132 I POSICiones cordobesas
La
centralidad en CórdobaI Cambios
y permanencias I Por Celina Caporossi
Número 131 I POSICiones cordobesas
Zona
F I Buenas intenciones, malos diagnósticos, nula
incidencia I Por Carola Inés Posic
Número 130 I POSICiones cordobesas:
En torno a la ex Cárcel
de Encausados I
La construcción social del Paseo Güemes. I Por Carola
Inés Posic
Número 129 I POSICiones cordobesas:
El Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio
Público de la Ciudad Universitaria de Córdoba I Un enfoque sistemático para la integración urbana
de los equipamientos académicos. I Por Marcelo Corti
c/ Carola Inés Posic
Número 127-128 I POSICiones cordobesas:
Planificar desde la inserción global I I Mundos Paralelos II. I Por Celina
Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 126 I POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos I La
comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción
y la realidad. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 125 I POSICiones cordobesas:
Los Barrios Parques tradicionales I ¿Decadencia
o renovación? I Por Carola Inés Posic
Número 124 I POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos I Hacia la conformación de una Ciudad
Parque. Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno
(Estudio Estrategias)
Número
122-123 I POSICiones cordobesas
Después
del apocalipsis… I ¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola
Inés Posic
Número 121 I POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino I De la tradición popular a la gran
arquitectura I Por Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas
reflexiones después de la visita de Jordi Borja I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola
Inés Posic
Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras
en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic
Número 118 I POSICiones cordobesas
Las
tres Cañadas I Preservar,
consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo
Corti
Número 117 I POSICiones
cordobesas
El
poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río +
20 I Por Carola Inés Posic
Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando
Barrios I El debate sobre la normativa que regula los
barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número
115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la
concepción de “lo público” I Una relectura del
Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés
Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un
contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por
Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I Por Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse
es vivir I Las formas del crecimiento
I Por Carola Ines Posic
Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado.
I Por Carola Inés Posic
Número
107 I NUEVA SECCION:
POSICiones Cordobesas (I)
La
paradoja de la conservación I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio
y después I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los
deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones
y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El
lugar de todos | Consideraciones sobre el área central
de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno
Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil | Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
| Inés Moisset