Entre las décadas de
1950 y 1970 se desarrollaron con diversa suerte en
Argentina una serie de Ciudades Universitarias. La
matriz ideológica de esa forma de resolver las implantaciones
académicas en la ciudad es algo difusa, como suele
ocurrir con estas decisiones urbanas, pero en general
oscila entre el prestigio tecnocrático del zoning
y la separación de funciones, por un lado, y la
idea reaccionaria de concentrar y aislar a los estudiantes
en lugares alejados de los centros urbanos, a fin
de dificultar su participación en manifestaciones
y protestas políticas. En un caso particular, el de
Tucumán,
hubo otra intención muy propia de la tradición vanguardista
de la arquitectura moderna: el ensayo de un modelo
alternativo de ciudad.
Los resultados han
sido, en la mayoría de los casos, decepcionantes.
Ghettos
aislados de la ciudad, de difícil accesibilidad,
desconectados de sus entornos, con una concepción
del espacio público como vacío. En una de sus Terquedades,
Mario L. Tercco habló de la “no-Ciudad
Universitaria” porteña, concepto que resume
los defectos del más fallido de los ejemplos argentinos
en la materia.

Inserción
urbana de la Ciudad Universitaria de Córdoba (fuente:
Google
Earth).
Resulta entonces muy
apropiada la decisión de la Universidad Nacional de
Córdoba (que en estos días ha celebrado sus 400 años
de existencia) de implementar un Plan de
Reordenamiento Territorial y Espacio Público para su Ciudad
Universitaria. Más allá de los méritos
del plan y de las dificultades que puedan surgir en
su implementación, el acierto del Consejo Superior
cordobés está en la voluntad de intervenir con sentido
proactivo para mejorar su campus
tanto “hacia adentro” como “hacia afuera” (tanto en
la resolución urbana de sus espacios y edificios como
en la integración
de la Ciudad Universitaria con la Ciudad a secas…).
Por cierto, la Ciudad
Universitaria cordobesa tiene algunas “fortalezas
y oportunidades” frente a otros casos argentinos.
La más notoria, su ubicación privilegiada dentro de
la ciudad, a menos de dos kilómetros del centro histórico,
adyacente al Parque Sarmiento (el más importante de
la capital cordobesa), a los equipamientos culturales
más prestigiosos y al vibrante
barrio de Nueva Córdoba, que alberga buena parte de
la población estudiantil de la UNC. El verde público
de la Ciudad Universitaria funciona en la práctica
como el “patio” de la alta densidad residencial de
Nueva Córdoba; ambas piezas urbanas funcionan
de manera integrada. La reciente demolición
de la Casa de las Tejas, con toda su carga
de irracionalidad técnica y su irregularidad administrativa,
permitió sin embargo la concreción de un parque muy
rápidamente apropiado por muchos sectores de la comunidad
cordobesa, y no solamente la universitaria. Y una
visita a la Ciudad Universitaria en días feriados
o de fin de semana permite comprobar hasta qué punto
el “territorio
universitario” funciona como expansión y complemento
del Parque Sarmiento para usos recreativos y deportivos.

Parque
de las Tejas, entre el barrio de Nueva Córdoba y la
Ciudad Universitaria.

Pabellón
Argentina, Ciudad Universitaria.
Este contexto facilita
la misión más importante de cualquier plan que pueda
imaginarse para el sitio: convertirlo
en una pieza reconocible de la ciudad, un barrio
o, como en este caso se postula, un parque universitario
que permita la continuidad legible de la ciudad. No
es casual que el documento de presentación del Plan
contenga una buena cantidad de referencias que remiten
a los criterios de Kevin Lynch en La imagen de la
ciudad.
Aquí me permito una
incursión en un campo que me es ajeno. Como en todo
discurso, la jerga urbanística tiene sus trampas y
contradicciones; hablar de Ciudad Universitaria implica
la idea de un “precinto” aislado e incontaminado respecto
a la ciudad. En el propio nombre ya están implícitos
los cercos perimetrales, las colecciones de edificios
desparramados sobre un vacío inexpresivo, las dificultades
de acceso, la ausencia de lugares significativos,
el espacio sin calidad, los parcelamientos. La
verdadera ciudad universitaria es la ciudad. Aquella
que alberga a la universidad en su propio tejido,
en sus barrios universitarios… Aquella que aprovecha
el plus de animación, rebeldía y conocimiento que
la implantación universitaria le da a la vida urbana.
Eso es lo que puede ser el campus cordobés; eso que
tan bien describió Louis Kahn: “lo que el espacio quiere ser”.

Sistema
de espacios públicos, Plan de Reordenamiento Territorial
y Espacio Público de la Ciudad Universitaria de Córdoba.
El plan, desarrollado por un equipo de trabajo de
la UNC coordinado por el Arq. Mariano Faraci, se propone
organizar el
territorio de la Ciudad Universitaria “para preservarlo
como parque educativo y cultural”, planteando
entre otros objetivos continuar con las acciones de
los últimos años para recuperar la calidad del espacio
público y el soporte natural verde y definir las relaciones
con la ciudad a partir de la resolución de bordes,
límites y accesos. A tal efecto se organiza el predio
con un criterio de sistemas, a partir de una
estructura de movilidad que privilegia la peatonalidad,
la bicicleta, las “calles de convivencia” y el transporte
público por sobre el automóvil privado. Esta trama
define ocho macromanzanas, “unidades espaciales cuya
identidad surge de la articulación d las propiedades
del lugar y los tipos de usos”. Al interior de las
macromanzanas se procura integrar los espacios interiores
institucionales con los espacios públicos exteriores
(el caso emblemático es el Patio de las Palmeras del
Pabellón Argentina, corazón del sistema), “consiguiendo
espacios continuos, cualificándolos con los equipamientos
y requerimientos necesarios”.
El plan procura además
la resolución paisajística y espacial de los bordes
y la optimización de los accesos y conectividades.
Propone también “praderas provisorias” en áreas de reserva
para usos específicos. Para sistematizar requerimientos
de servicios al interior de las macromanzanas, se
proponen edificios
multipropósito, con estacionamientos en subsuelo,
locales comerciales y gastronómicos en las plantas
bajas y aulas y salas comunes en las plantas altas;
su financiamiento puede provenir de convenios con
concesionarios privados.

Propuesta
para la macromanzana 2, Plan de Reordenamiento Territorial
y Espacio Público de la Ciudad Universitaria de Córdoba.
De
todos modos, el principal obstáculo para el plan no
consiste en sus requerimientos presupuestarios ni
en los problemas “limítrofes” con vecinos como la
UTN, sino en los
riesgos de una cultura administrativa y de gestión
poco afecta a las previsiones del planeamiento.
“Lo más importante entonces es que este plan pueda
ser claramente explicitado, consensuado y monitoreado,
para transformarlo en una política permanente que trascienda a esta
gestión en particular. Y que pueda ser corregido
a tiempo en los temas insuficientemente abordados
tanto por modificaciones en las demandas y/o prioridades
cómo por factores externos que devienen de tensiones
urbanas producto de la inserción real en una ciudad
compleja y en incesante mutación”.
MC
c/ CIP
Carola
Inés Posic es comunicadora especializada en temas
urbanos. Es corresponsal en Córdoba de
café
de las ciudades.
Plan
de Reordenamiento Territorial y Espacio Público -
Ciudad Universitaria. Mariano Faraci. Universidad
Nacional de Córdoba, 2013, Córdoba, 1ª edición. 86
pag. 21 x 15 cm. ISBN 978-950-33-1031-1
Una
versión
preliminar de la publicación está disponible
en la Web de la UNC.
Equipo
de trabajo:
Coordinador:
Arq.
Mariano Faraci
Integrantes:
Mgter.
Ing. Civil Alejandro G. Baruzzi (especialista en vialidad
y tránsito)
Arq.
Pedro Rapalo (especialista en proyecto arquitectónico)
Ing.
Agr. Gustavo Re (especialista en paisaje)
Esp.
Biólogo Gustavo Reati (especialista en impacto ambiental)
Arq.
Mario Ubino (Director de Estudio, Programa y Proyecto.
Subsecretaría de Planeamiento Físico)
Asesores:
Mgter.
Arq. Teresita Álvarez (asesoramiento en gestión ambiental
del desarrollo urbano)
Arq.
Stella Césere (asesoramiento en paisaje)
Arq.
Alejandro Cohen (asesoramiento en proyecto urbano)
Mgter.
Ing. Civil Jorge Galarraga (asesoramiento en transporte
y tránsito)
Dra.
en Biología Liliana Martín (asesoramiento en impacto
ambiental)
Mgter.
Ing. Edgardo Masciarelli (asesoramiento en transporte
y transito)
Sobre
las ciudades universitarias de Buenos Aires y Tucumán,
ver también en café
de las ciudades:
Número
90 | Terquedades
Una mirada arrabalera
a Buenos Aires | Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria | Mario
L. Tercco
Número
127-128 I Arquitectura de las ciudades
Ultima
charla con Vivanco I Salvaje,
y a mucha honra. I Por Luis Elio Caporossi
Y
sobre la demolición de la Casa de las Tejas:
Número
100 | Planes y Política de las ciudades
La
insoportable levedad del hacer
| La demolición de la Casa de las Tejas en Córdoba
| Celina Caporossi
POSICiones
anteriores:
Ver
la presentación
del número 104 y
las notas:
Número
127-128 I POSICiones cordobesas:
Planificar
desde la inserción global I I
Mundos Paralelos II. I Por Celina Caporossi c/Carola
Inés Posic
Número
126 I POSICiones cordobesas
Mundos
Paralelos
I
La comparación entre Australia y Argentina, entre
la ficción y la realidad. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número
125 I POSICiones cordobesas:
Los
Barrios Parques tradicionales I
¿Decadencia o renovación? I Por Carola Inés Posic
Número
124 I POSICiones cordobesas
Tres
ideas para Río Ceballos I Hacia
la conformación de una Ciudad Parque. Por Celina Caporossi
y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)
Número
122-123 I POSICiones cordobesas
Después
del apocalipsis… I
¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola Inés
Posic
Número
121 I POSICiones cordobesas
Clorindo
Testa y el galponcito argentino I
De la tradición popular a la gran arquitectura I Por
Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones
cordobesas
Algunas
reflexiones después de la visita de Jordi Borja I
Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola
Inés Posic
Número
119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar,
poner, mantener” I
Un balance de las obras en el área del FC Mitre. IPor
Carola Inés Posic
Número
118 I POSICiones cordobesas
Las
tres Cañadas I
Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi
y Marcelo Corti
Número
117 I POSICiones cordobesas
El
poder de las palabras I
Ciudad y sostenibilidad
y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por
Carola
Inés Posic
Número
116 I POSICiones
cordobesas
Cerrando
Barrios I
El debate sobre la normativa que regula los barrios
cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número
115 I POSICiones
cordobesas:
El
Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo
crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones
cordobesas
Sobre
la concepción de “lo público” I Una relectura
del Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola
Inés Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La
sensación de un contrato roto I
De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por
Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones
cordobesas
Norah Lange,
la mirada transversal I O como reunir una biblioteca.
I Por
Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones
cordobesas
Córdoba
se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe
latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse
es vivir I Las
formas del crecimiento I
Por Carola Ines Posic
Número
108 I
NUEVA SECCION: POSICiones
Cordobesas
¡Es
tan difícil poder ver cine!
I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic
Número 107
I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación I El barco de Teseo
encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés
Posic
Número 107 I NUEVA SECCION:
POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después I Miradas
desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN:
POSICiones Cordobesas
Los
deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios,
elecciones y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION
- POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol
y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política
de las ciudades
El
lugar de todos | Consideraciones sobre
el área central de la ciudad de Córdoba | Fernando
Díaz Terreno
Número 104 | Arquitectura
y Política de las ciudades
Ciudad
frágil, Peatonal frágil
| Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
| Inés Moisset