> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 98 / Diciembre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 7
"Crisis y territorio"
Conflictos y oportunidades actuales
en el gobierno de las ciudades.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Concurso ByMPUs de café de las ciudades

Malas Prácticas Urbanas 2010

Teatro Opera (¿Citi?), Vial Costero de Vicente López, Invasión al Cerro de las Rosas, Veredas de Retiro,
Pueblos fumigados, Fútbol sin visitantes, Carteles sobre la Casa Radical de Córdoba, Veredas de la Avenida
Santa
Ana, Autódromo en Potrero de los Funes, Desalojos y remates en Nuevo Alberdi

Hasta el 20 de diciembre se reciben los votos por las distintas propuestas de Malas Prácticas Urbanas recientes o históricas en distintas ciudades, presentadas a la edición 2010 de nuestro Concurso ByMPUs por nuestros lectores y lectoras. Los votos pueden dirigirse mediante mensaje (que puede acompañarse con un texto de fundamentación) a cartas@cafedelasciudades.com.ar (ver la convocatoria en la presentación de nuestro número 94).

 

·  Teatro Opera (¿Citi?) de Buenos Aires

Propuesto como mala práctica por Ricardo Watson

 
Fuente: Saravia Contenidos


Someto a vuestra consideración una mala práctica que tuvo lugar este año: el cambio de nombre (con posterior media marcha atrás) del teatro Opera por parte del Banco Citi. Cuando pareciera que estaba todo dicho en materia de avasallamiento al patrimonio de nuestra ciudad, el banco Citi retiró el histórico cartel y reemplazó el nombre del mítico Teatro Opera de la calle Corrientes por el suyo propio. Respaldado por sus dólares y escudado en la recuperación que está llevando del edificio, ha pisoteado la identidad y la memoria urbana y degradado lo que el gesto pudo haber tenido de grande si únicamente se hubieran atenido a ser sus mecenas culturales. Mayor grado de responsabilidad tuvieron los propietarios (el grupo T4F), que tradujeron a un valor económico el nombre histórico que posee la sala. Se pone así fin a una historia que llevaba 139 años, desde que en 1871 abriera en ese solar de la Corrientes todavía angosta una sala lírica con ese nombre.

Hubo una convocatoria/protesta frente al teatro a mediados de mayo, organizada por Eternautas y Basta de Demoler. En junio la presión fue tan insostenible que dieron marcha atrás y terciaron en Teatro Opera Citi. En ningún momento solicitaron autorización al CAAP para poder avanzar con la obra y desde el Gobierno de la Ciudad no movieron un dedo para revertir la situación, pasando por alto la violación a la triple legislación que protegía al teatro.

RW

Voto al cambio de nombre del Teatro Opera como mala práctica urbana

 

·  Vial Costero de Vicente López

Propuesto como mala práctica por Graciela Mariani

 

El 19 de diciembre de 2005 fue suscripto un convenio entre el Municipio de Vicente López (en el norte del AMBA) y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con el propósito de establecer el  ordenamiento de la zona ribereña de Vicente López. La costa del partido tiene una longitud de poco menos de 5 km. y el Plan Director se extiende desde la costa de Río de la Plata hasta las vías del Ferrocarril Mitre, con un ancho que va desde los 500 a los 1.200 m. Este convenio termina con la elaboración por parte de la Provincia de Buenos Aires del Plan Director del Área Ribereña del Partido de Vicente López.  El Plan fue aprobado por el Municipio por Ordenanza Nº 24.138, promulgada por Decreto Nº 4.074 de fecha 25/10/2006.

Este Plan comprende la construcción de una avenida costera, llamada Vial Costero, de cuatro carriles de ancho con un boulevard en el medio. Este esta previsto construirse en 3 etapas:

- Etapa 1. Cabecera Sur: Delimitada por el Río de la Plata, la proyección de la Calle Roca, la Av. del Libertador y el límite con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estado: en construcción y casi terminado, se extendió primero hasta la calle Arenales y ahora hasta H. Yrigoyen.

- Etapa 2. Franja Costera Centro: delimitada por el Río de la Plata, la proyección de la calle Roca, la traza vial costera y la proyección de la calle Roma. Estado: aun en proyecto.

- Etapa 3. Cabecera Norte: Delimitada por el Río de la Plata, la proyección de la calle Roma, la traza de vías del Tren de la Costa y la proyección de la calle Paraná, límite con el Partido de San Isidro. Estado: aun en proyecto.

Entre los años 2000 y 2004 el Municipio de Vicente López construyo el Paseo de la Costa, que tuvo  sus orígenes en el Concurso Nacional de Ideas para la recuperación Urbana Ambiental y Ecológica de la Costa Ribereña, en el año 1993. En marzo del 2010, al comenzarse las obras del Vial Costero, comienza también poco a poco la destrucción del Paseo de la Costa. Primero se derriban los bares, sanitarios y puestos de Primeros Auxilios. Luego se cerca la zona del Anfiteatro, matando los árboles a su alrededor e instalando el Obrador de la Empresa Constructora. Más adelante se van talando los árboles a su camino y se destruyen la parquización y las fuentes y juegos para niños. Finalmente se cerca la costa con alambre de púas y alambre trampa para impedir el paso de la gente

El Código de Ordenamiento Urbano del año 1994 definía este área como dedicada al esparcimiento con gran cantidad de clubes deportivos, con una densidad de población de 100hab/Ha, denominada E1 (esparcimiento). Con la reforma del Código del año 2000 se cambio la zonificación del área pasando a llamarse U11, que favorecía la construcción de edificios de oficinas. En el transcurso de los últimos cuatro años, la estructura urbana del Partido cambió considerablemente, favoreciendo los intereses económicos inmobiliarios, y están a la vista los edificios producto de la normativa del 2006. El Municipio de Vicente López ha previsto una serie de obras de infraestructura: las de gas y electricidad están en marcha, no así las de provisión de agua y cloacas, que no cuenta con obras en ejecución.

El Plan Director permite además la construcción de un Shopping Center en la cabecera sur del Partido, lindando con la Av. Gral. Paz. El diario La Nación proyecta  tres torres en el predio de un antiguo club. El proyecto del Shopping Center incluye además la construcción de un estadio para unos 12.000 espectadores sobre la costa del río, para lo cual formalizó un contrato de Concesión por 40 años, sobre tierras públicas.

¿Qué problemas traerá el Proyecto en marcha? No existe un Plan Urbano para el Partido, y la oficina de Planeamiento resuelve casos puntuales y excepciones que se presentan al HCD. El Partido de Vicente López ha perdido la identidad patrimonial que tuvo en sus orígenes, producto de los grandes negocios inmobiliarios que dan lugar a la no-ciudad. Este tiene un trazado existente en cuadricula y donde no hay mas espacio donde construir calles y avenidas, por lo cual podemos decir que el futuro Vial Costero ya esta saturado desde sus inicios.

Parques transversales: que no son más que simples bulevares y en ningún momento suplantan los espacios verdes necesarios.

Infraestructura vial: EL Vial Costero (en construcción desde la Av. Gral. Paz, hasta la calle Hipólito Yrigoyen), no contempla la conexión del mismo para con la CABA, ni con el Partido de San Isidro.

Equipamiento: No esta previsto ninguno, aparte de los comercios y restaurantes a concesionarse.

Esparcimiento: Esta prevista la reconstrucción del Parque de la Costa, pero de menor superficie y sin tener en cuenta la incidencia en cuanto a necesidad de área verde por habitante que surge de la densidad poblacional de las futuras construcciones.

Inundaciones: No contempla la incidencia de las nuevas y futuras construcciones sobre las napas freáticas. En la actualidad toda la zona hasta la Av. Del Libertador se inunda durante las sudestadas.

Tratamiento de residuos: Los residuos sólidos urbanos no se procesan en el Municipio.

Infraestructura: Aguas y saneamiento, gas y electricidad.

Transporte: El servicio de transporte público existente es actualmente insuficiente, tanto el vial como el de trenes.

¿Por qué presentarlo como mala práctica urbana?

- Poner en conocimiento a la Ciudad de Buenos Aires y su Región Metropolitana lo que esta sucediendo con el Plan Director del Área Ribereña del Partido de Vicente López, en detrimento de la costa.

- Los impactos que ocasionarán a la región si se consolida el Plan en su totalidad, dado el terrible incremento de la densidad poblacional en viviendas y oficinas, sus necesidades de estacionamiento, infraestructuras, circulación de vehículos, generación de residuos sólidos urbanos, etc.

- El negocio inmobiliario. Esto lo dejamos a consideración de los ciudadanos, pero hemos realizado un listado de los proyectos ya terminados y los aprobados y/o construcción. Puede visitarse, junto con el resto de nuestros planteos, protestas e intervenciones, en nuestro Blog.

GM

Voto al Vial Costero de Vicente López como mala práctica urbana

 

·  Invasión al Cerro de las Rosas

Propuesto como mala práctica por Arquímedes Federico

En los documentos adjuntos encontrarán la situación original, la demolición, la invasión y la alteración del tránsito en este barrio cordobés de baja densidad, hoy sometido a la presión del mercado inmobiliario.

AF

Voto la Invasión al Cerro de las Rosas como mala práctica urbana


 

Propuestas ya presentadas (ver números 95, 96 y 97):


·   De Retiro a Retiro, o crónica de una travesía inolvidable
(¿Cuatro cuadras…es un viaje?)

Propuesto como mala práctica urbana por Carola Inés Posic

(…) Supongamos que usted es el viajero/a, oriundo de una provincia argentina otra (no vive en la ciudad de Buenos Aires), dato que le aportará, muy a su pesar, alguna cuota de extranjería. De visita a la Capital, de paso, vacaciones o negocios (es relativamente indistinto) arriba en un colectivo de larga distancia a Retiro. Sí, a la terminal, después de un viaje de toda la noche. Es lunes, temprano, 7 u 8 de la mañana, un día gris, algo de llovizna. Supongamos que por razones personales debe alojarse en Martinez, Vicente Lopez  o cualquier localidad del corredor norte, entonces, si ningún conocido con automóvil se apiada tendrá que tomar un tren; es posible también que su destino final sea algún barrio de la Capital, en cuyo caso bastará tomar el subte; para el caso, la travesía es la misma (aunque siempre le queda la posibilidad de arrojarse a un taxi): un recorrido a pie de cuatro cuadras: de Retiro a Retiro. Muy bien, agreguemos por supuesto una valija -con rueditas- y algún bolso de mano.

(…) El arribo es relativamente sencillo; el esquema lineal de la terminal colabora, aun cuando la gran calle interna se va reduciendo y angostando producto de una doble combinación: cada vez más gente, cada vez más actividades-obstáculos. Puestos de venta, esperas, artículos de los comercios, pre-embarques en desuso. Todos usamos la calle, nadie organiza las actividades.

Expulsados por el canal de la estación, la calle nos resulta, por lo menos, algo… ¿confusa? Después, todo es caos. Una acumulación sin orden o criterio de situaciones que una y otra vez refrendan a cualquier teoría de la complejidad: parada de taxis (informal) con abre-puertas (informales), atrás de un puesto de maní y pochoclo y al costado de (¿cómo describirlo?, intentemos) un-gran-bulto-tapado-con-un-nylon-que-abajo-contiene-no sabemos que-y-arriba-durmiendo-siempre-dos-perros-flacos-escuálidos.

La vereda desaparece; no, peor, se fragmenta, se pocea, superficie lunar que registra años y años de: “alguna vez alguna baldosa y después algún alisado de cemento y otra baldosa y ahora unos pozos que se reconocen en el traquetear de nuestra valija que se atora, se derrapa y salpica -cuando cada pozo se cubre de un agua negruzca-“.

La basura, la basura es parte del paisaje, alguna vuela, papeles papelitos, otra, se pegotea y apelmaza en el suelo y otra se acumula -y mucho.

Las vías trasversalizan el recorrido peatonal. Imagen que evoca, pero… las vías están muertas, simplemente no las taparon. Nuestra valija, por supuesto, quedará enganchada en los rieles, se hundirá en el barro y sucia y resignada se hará experta en sortear cada vez más difíciles y complejos obstáculos casi como en un juego de postas. (…) Una ciudad se muestra en sus puntos de acceso. Como las puertas de la muralla medieval, las estaciones de colectivos y de aviones son las grandes puertas de nuestras ciudades. ¿Cómo se ve Buenos Aires a través de Retiro?

(ver presentación completa en número 97)

Voto al viaje de Retiro a Retiro como mala práctica urbana

·  Pueblos fumigados en la Argentina

Propuesto como mala práctica por José Carrillo

Foto: Baradero te informa

El modelo de agricultura insustentable, basado en el monocultivo de la soja y otras commodities, genera expulsión de las poblaciones rurales y destrucción de los bosques. Es soja y glifosato para hoy y hambre para mañana… Otra consecuencia funesta es la fumigación de centenares de pequeñas localidades, muy expuestas por su vinculación directa con el área rural. Esto es ocultado por la prensa y tolerado por los distintos niveles del Estado. Según los médicos reunidos en el Primer Encuentro Nacional de los Médicos de Pueblos Fumigados, realizado en la Universidad Nacional de Córdoba el 27 y 28 de agosto pasado, los cánceres y otras enfermedades son detectadas ahora con más frecuencia en las localidades rurales, donde se registran índices muy elevados en trastornos de fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas, trastornos respiratorios, hematológicos, neurológicos y psíquicos.

Voto a la fumigación de pueblos como mala práctica urbana

 

·   Fútbol sin visitantes

Propuesto como mala práctica por Oscar Coll

Aunque la propaganda oficial habla de Fútbol para todos en la Argentina, eso queda para la televisión. En la realidad, la asistencia a los estadios está muy limitada para los hinchas visitantes en primera división, y directamente prohibida en las divisiones de ascenso. Sin embargo, las peleas y las “barras bravas” están cada vez más presentes. La violencia en el fútbol no se combate con estadios vacíos sino con una acción inteligente del Estado, pero falta voluntad política y lo que se combate es la Fiesta del fútbol (me remito al artículo que publicaron en el número 18).

Voto al Fútbol sin visitantes como mala práctica urbana

 

·  Carteles sobre la Casa Radical de Córdoba

Propuesto como mala práctica urbana por Carmelo Ricot

La Unión Cívica Radical cordobesa le dio a la provincia el mejor gobernador de su historia, Amadeo Sabattini, y a la Argentina uno de sus presidentes más honestos y progresistas, el Doctor Arturo Illia. Su sede central está ubicada en la capital provincial, frente a la Plaza Vélez Sarfield, en la intersección de Boulevard San Juan con las avenidas Vélez Sarfield e Hipólito Yrigoyen y la Diagonal Garzón. Es el actual centro vital de la ciudad, pero los radicales de hoy en día parecen haber perdido conciencia de lo que significa ese capital simbólico. Tres carteles banalizan la imagen de una de las pocas construcciones de baja altura que quedan en el sector y la reducen a mero soporte publicitario. Radichas de Córdoba: ¡que se pierdan mil ingresos extra para el partido, pero nunca los principios! (ni la claridad del sentido en la comunicación).

Completo la información con algunas imágenes cercanas: la Avenida H. Yrigoyen y distintas formas de convivencia entre los edificios originales y la nueva altura del tejido; el Patio Olmos (una mala práctica de hace algunos años, la transformación de una escuela en un shopping…) y la Catedral recientemente restaurada, con y sin la carpa de la Feria del Libro sobre la Plaza San Martín (no la propongo como mala práctica, pero solo por lo atendible de la función y su transitoriedad).

Voto a los Carteles sobre la Casa Radical de Córdoba como mala práctica urbana

  • Veredas de la Avenida Santa Ana, en Córdoba

Propuesto como mala práctica urbana por Omar García

Una avenida muy transitada en el área pericentral de la capital cordobesa. Es la continuación inmediata del corredor Boulevard Illia - Boulevard San Juan hacia el Norte, vinculando al el Barrio Alberdi con la Plaza Vélez Sarfield y la Terminal de Ómnibus. Pero una mal dimensionamiento de las veredas y diversos obstáculos (en las fotos, un semáforo, un poste de distribución eléctrica y una parada de colectivos confinada contra la reja de un supermercado Disco) la transforman en un peligro para peatones de cualquier edad y condición. La estrechez del espacio resulta agobiante para quien camina la avenida.

Aprovecho para difundir y felicitar la campaña de la mamá de Juan Arias en su blog Relevando Peligros para detectar y denunciar riesgos y peligros en el espacio público cordobés, del que estas pobres veredas son un ejemplo.

Voto a las veredas de la Avenida Santa Ana como mala práctica urbana

 

  • Autódromo en Potrero de los Funes, San Luís, Argentina

Propuesto como mala práctica urbana por Loreto Marcic

Alrededor de un lago generado por embalse, en las serranías puntanas, a pocos kilómetros de la capital provincial, se construyó un autódromo. La pista de hormigón, los guard-rails y alambrados perimetrales y los elementos propios de la competición automovilística dañan irremediablemente la conexión y las vistas entre las sierras y el lago. Un daño paisajístico irreversible, que se suma al ruido, las emisiones y otros impactos ambientales sobre lo que era un promisorio destino turístico y de segunda residencia. Todo, por la expectativa de albergar anualmente una carrera del circuito internacional de Formula 1. En este caso, una vez al año sí que hace daño…

Voto al Autódromo en Potrero de los Funes como mala práctica urbana

 

  • Desalojos y remates en Nuevo Alberdi, Rosario

Propuesto como mala práctica urbana por Juan Monteverde y el movimiento Giros

En la edición de La capital del día miércoles 25 de agosto, aparece un anuncio acerca del remate de 30 lotes (que, en total, suman 5 manzanas) a realizarse el jueves 2 de septiembre a las 18hs en la Asociación de Martilleros. Los aspectos más fuertes del anuncio tienen que ver con la descripción de dichos lotes: “En la zona noroeste de Rosario (limite Funes y Baigorria)”, “Ideal para Barrio Privado- emprendimientos comerciales”, “Zona en constante desarrollo urbano- urbanización lindante de jerarquía”. Además de no aclarar que esta “zona noroeste” no es otra que el barrio Nuevo Alberdi, es notable la última frase que hace referencia a una urbanización lindante de jerarquía que vuelve estos lotes ideales para la construcción de un barrio Privado. La urbanización lindante de jerarquía es aquella que se hace realidad en los urbanizadores privados que día a día presionan con desalojos a quienes habitan el territorio de Nuevo Alberdi. La misma urbanización de jerarquía que denunciamos hace dos años cuando se trazaban manzanas y se alambraba sin autorización de nadie (ver presentación completa en número 95).

Voto a los desalojos y remates en Nuevo Alberdi como mala práctica urbana

 

Ver los Premios a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas otorgados por café de las ciudades entre 2004 y 2009.

Planes y Arquitectura de las ciudades
Rambla de Manguinhos
La articulación entre "ciudad partida" y
sociedad en Río de Janeiro
I Por Jorge Mario Jáuregui

El proyecto arquitectónico-urbanístico de la Rambla de Manguinhos es concebido como un atractor de convivencialidad, capaz de transformar cualitativamente el lugar: de divisor a conector. Un paseo público semicubierto, vivo las 24 horas del día, jalonado de eventos a sus lados: comercio, servicios, espacios de circulación y de permanencia, jardines, deporte, esparcimiento y arte urbano. El "arquitecto urbanista" es un hacedor de conexiones en el interior de la ciudad y la sociedad partidas. Busca concebir y materializar pasajes y mediaciones entre lo formal y lo informal. La Rambla de Manguinhos funciona como ese conector socio-espacial a escala urbana, que articula diferencias. The contemporary metropolis, in a philosophical sense, can be understood as fluxes of the most varied passing: music, painting, sculpture, architecture, information: the movement, the time .La metrópolis contemporánea, en un sentido filosófico, se puede entender como una serie de flujos de la más variada condición: música, pintura, escultura, arquitectura, información; movimiento, tiempo.This flow is made up of successive insertions and the architect-urbanist who works in it.

 
Movilidad poblacional y
hábitat urbano

Plantear utopías para revertir tendencias I
Por María Elina Gudiño

Con el propósito de profundizar en este tema, el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT) de la Universidad Nacional de Cuyo y el Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile realizan un estudio comparativo entre Mendoza, ciudad intermedia y puerta de entrada y salida del MERCOSUR, y Santiago de Chile, considerada ciudad global, cabecera nacional y centro de decisiones económicas relacionadas con el NAFTA y puertos que conectan con el Pacífico. Se busca determinar si las transformaciones territoriales de una ciudad intermedia han sido semejantes o diferentes a la de la gran metrópoli y si se vinculan o no a los mismos procesos. Se comprueba, entre otras cosas, que la expansión en ambas ciudades produce cambios significativos en su morfología ante el influjo de la internacionalización de la economía.

 
Testa revisited (joya, nunca Chandigarh)
El Centro Cívico y la Biblioteca Legislativa de Santa Rosa, en La Pampa I Por Marcelo Corti

El capitolio pampeano es, más allá de la mera referencia epocal a la estética brutalista del Le Corbusier de post-guerra, una delicada pieza urbana y corona a la perfección el principal eje urbano de Santa Rosa: el Boulevard San Martín, que conecta con la Plaza fundacional y con la Laguna Don Tomás en un recorrido de apenas 2.000 metros de extensión. Testa aprovecha la suave pendiente de la ciudad y una ondulación natural del terreno para generar unas serenas vistas al boulevard (hoy ofuscadas por la pésima resolución del monumento al guardia de frontera). El parque cívico, que mucho ganaría como parque de resignarse algunas plazas de estacionamiento y asumir la vocación urbana del espacio, es el centro de la composición. En su concepción, Testa resistió la tentación barroca tanto como la corbusiana: no hay remates perspectívicos ni juegos de “volúmenes bajo la luz”. La resolución compositiva de las sedes de los tres poderes republicanos, en cambio, se inscribe plenamente en la tradición mediterránea.

Urbanidad contemporánea y
Economía de las ciudades
Los Shoppings de Buenos Aires
Transformaciones urbanas y construcción de consumidores I Por Demián Rotbart

La estructura comercial preexistente, basada en negocios minoristas diseminados por el tejido o agrupados en centralidades de diferente escala, fue regulando la velocidad de penetración de los shoppings en el tejido tradicional, mientras que para las nuevas urbanizaciones fueron el complemento comercial ideal a los efectos de circular dentro de la red. Podemos hacer una primera distinción en dos tipologías de shopping; una inserta en el tejido consolidado, en general producto del reciclaje de un edificio existente —como lo son el Abasto, Galerías Pacífico, Patio Bullrich— y otra relacionada al nuevo modelo, donde funciona como nodo conectado inexorablemente al sistema de autopistas —por ejemplo el Unicenter, Soleil Factory, Dot— y juegan un rol protagónico en la nueva configuración urbana.

 
Los caminos de la vanguardia argentina
Amancio, Wladimiro (y Breuer…) de la utopía a la realidad I Por Luis Elio Caporossi

Son conocidas las luchas que libraron Acosta y Williams contra la rutina del pensamiento académico de su momento, así también como las vicisitudes sufridas en el traspaso de la utopía a la realidad. Este pasaje fue crucial y basta pensar en otros escenarios para advertir los peligros que rodearon a los procesos de modernización e innovación en contextos periféricos. Tanto AW como WA eran conscientes de inaugurar drásticas innovaciones en el campo de la producción y para sus obras, en ese pasaje de teoría a realidad, pretendieron estándares altísimos y sin concesiones a las prácticas habituales del momento. Para la modernidad, la producción y el control tectónico de sus obras era de la mayor importancia y éstas configuraban espacios de desarrollo y puesta a punto de componentes y tecnologías innovadoras, para ellos inseparables de sus implicancias culturales.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del suelo

 

Manifiesto del Nuevo Mundo (pero escrito en París), penurias del patrimonio moderno y los giros del proyecto de ordenanza contra los barrios privados en Rosario.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Borja y Rinesi, Territorio y Poder en El Umbral - Buenos Aires, VI Jornadas de Sociología de la UNLP - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE Convocatorias y Concursos: Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Exposiciones y muestras: ¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA Noticias y publicaciones: Cacciari, Europa y la ciudad - Planta de tratamiento premiada en Suecia.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición