Número
8
"Habitabilidad,
medioambiente y calidad de vida"
Reflexiones
para un desarrolllo urbano armónico y equilibrado.
|
> PRESENTACION |
"Cuando todo esté urbanizado nos mataremos
por un huerto".
El ROTO
|
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Área de Gestión
de la Ciudad y Urbanismo de la UOC y la revista on-line
que publica en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti.
Café
de las ciudades la inventó
Marcelo después de haber realizado a lo largo de
un año el master de Gestión de la Ciudad en
su versión presencial. Nació y ha crecido
gracias a su trabajo, al apoyo inicial que encontró
entre sus compañeros de maestría, alumnos
y profesores y a la posterior colaboración que se
estableció entre la revista y nuestro programa de
la UOC y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será
una revista on-line trimestral y en ella publicaremos textos
producidos en el marco de nuestro Programa, por parte de
profesores y alumnos o de autores que nos sirven de referencia,
y también algunos textos seleccionados de la revista
Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El
Café.
|
|
El octavo
número de Carajillo de la Ciudad,
se propone dentro de una visión interdisciplinar mostrar
una serie de aproximaciones a la problemática de la habitabilidad
del territorio urbano en su condición metropolitana, una
realidad que por su complejidad y dimensión es objeto de
reflexiones y propuestas de diverso tipo, que provienen de variados
enfoques y, que se centran a su vez, en diversas escalas. Asumiendo
que es más que enriquecedora y necesaria la transversalidad
en el estudio de lo urbano, sugerimos al lector en esta ocasión
un conjunto de aportes que ponen el acento en la revisión
crítica de los procesos de urbanización y nos dirigen
la mirada hacia posibles salidas, para afrontar el reto de la
construcción de la ciudad con base en renovados criterios
ambientales.
El primer
texto, del ecólogo Salvador Rueda "Habitabilidad
y calidad de vida", es una introducción al tema, donde
se abordan y definen conceptos clave para entender cómo
el modelo global de las metrópolis del mundo "desarrollado",
hunde sus raíces en los patrones de vida y de comportamiento
imperantes en la sociedad actual.
El segundo
apartado, se compone por dos textos de varios autores de diversas
disciplinas que han colaborado en una reflexión conjunta
sobre "Infraestructuras y medioambiente", donde se pone
énfasis en la necesidad de encauzar la organización
territorial y urbana a partir de unas infraestructuras concebidas
y gestionadas desde una visión medioambiental. M. Herce,
V. Andreatta, A. Alarcón, M. Montlleó, J. Cañas,
J. Compte, F. Relea, J. Ma. Serena.
En tercer
lugar, aparece una reseña sobre la exposición que
se realiza en Madrid y que lleva por nombre "re-Habitar",
la muestra hace parte de la investigación de un grupo de
arquitectos que liderado por Xavier Monteys, promueve una
serie ideas que giran alrededor del concepto de reutilización
de la ciudad existente.
Por su parte
el cuarto texto, de Julio Alguacil Gómez "El
reto de otro modelo urbano para una ciudad sostenible: el barrio-ciudad",
es un fragmento del texto "Calidad de vida y praxis urbana",
donde indaga sobre las condiciones urbanas adecuadas para la optimización
de la calidad de vida en la ciudad y propone formas de consolidación
de un modelo basado en las iniciativas de gestión ciudadana
emergentes.
El quinto
texto es de Lewis Mumford, "La historia natural de
la urbanización", es un escrito que consideramos de
referencia en materia de habitabilidad en la ciudad, es un documento
clásico escrito en 1956 por el sociólogo, historiador,
crítico y urbanista. Es como él mismo decía,
"una historia que aún no se ha escrito" -y tal
vez sigue sin escribirse aún-, base de partida que otorga
gran interés a este trabajo iniciático y preliminar,
sin duda actual, donde desde una visión ecológica
se explica la construcción de la ciudad.
En el apartado
de foro destacamos; las nuevas publicaciones de la Colección
Gestión de la Ciudad, "Infraestructuras y medioambiente
I: Urbanismo, territorio y servicios" e "Infraestructuras
y medioambiente II: Gestión de recursos energéticos,
de las emisiones y de los residuos urbanos". Ed. M. Herce,
y, "Un mundo inseguro, La seguridad en la sociedad del riesgo",
de J. Curbet. También adjuntamos en este número
el documento de la Declaración de Toledo de Junio 2010
y la clausura del curso anterior de Infraestructuras y medioambiente.
JB
y MM
|
|
Por
un territorio habitable
I
Por
Jordi Borja
y Miguel Mayorga |
|
Los
problemas derivados del actual modelo generalizado de ciudad,
regido por las "fuerzas ciegas de la urbanización",
nos obliga a realizar una serie de reflexiones, que a partir
de nuevos enfoques y aproximaciones, permitan proponer acciones
que reconduzcan el proceso de su construcción. Estamos
frente a un cambio de época y también de paradigma,
donde se deben privilegiar respuestas concretas y viables,
y tendientes a un escenario futuro más sostenible.
(leer)
|
|
|
Por
Salvador Rueda |
|
Hasta
ahora se ha hablado de las distintas interpretaciones y aplicaciones
más o menos parciales o sectoriales de la idea de sostenibilidad
a los sistemas económicos. Pero carecería de
sentido el afán de mantener establemente estos sistemas
en el tiempo, si no se asegura que apuntan inequívocamente
a enriquecer la vida humana. Por lo tanto, no tiene nada de
extraño que el objetivo de la sostenibilidad se haya
solapado normalmente en los sistemas urbanos con aquel otro
de la habitabilidad, es decir, con la pretensión de
mantener la calidad de vida en estos sistemas. Aspecto éste
cuyo enunciado responde al hecho de que en muchos casos se
observa que la pérdida en las condiciones de habitabilidad,
corre paralela a la mayor insostenibilidad de los sistemas
urbanos, considerando éstos en un sentido amplio. (leer)
|
|
|
Por
Antoni Alarcón, Marc Montlleó
y Manuel Herce Vallejo
|
|
Presentamos
aquí dos artículos extraídos del libro
Infraestructuras y medioambiente I. Urbanismo, territorio
y redes de servicios. Manuel Herce Vallejo (ed) Editorial
UOC, 2010. Barcelona: "Criterios
de sostenibilidad para un modelo urbanístico alternativo"
Por
Antoni Alarcón y Marc Montlleó
e "Infraestructuras de transporte e impacto territorial:
planificación, proyecto e implicaciones ambientales"
de Manuel Herce Vallejo. (leer)
|
|
|
Exposición
"ReHabitar" en nueve episodios |
|
"Habitar de nuevo, volver a habitar, volver a usar
de la manera más simple, desinhibida y verdadera, con
la seguridad de que los espacios que habitamos, más
que someterse a reformas, deben reformar el modo de usarse.
Considerar habitar como un gesto amplio que contiene todos
los usos de la arquitectura". Esta es la reflexión
central que agrupa una serie de 9 exposiciones (9 episodios),
que organizadas por el Ministerio de Vivienda entre 2010 y
2011 tiene lugar en las salas de la Arquería de Nuevos
Ministerios, en Madrid. El diseño y el contenido de
las nueve muestras que vienen siendo realizadas por el equipo
de Habitar, plantea nuevos enfoques hacia una revisión
de la "habitabilidad" de la ciudad, desde la arquitectura,
y que queremos destacar aquí. (leer)
|
|
|
Por Julio Alguacil Gómez |
|
Nos
surge un interrogante: ¿cuáles son las condiciones
urbanas adecuadas para la optimización de la Calidad
de Vida y, por ende, para la consolidación de las
iniciativas de gestión ciudadana emergentes?, y ¿cuál
es el modelo urbano con capacidad para generar las condiciones
adecuadas para desarrollar dinámicas tendentes a
la sostenibilidad ambiental, la gobernabilidad social y
la cooperación? Nos vemos obligados a intentar concurrir
en la respuesta, ya que la consolidación del modelo
representado por las nuevas iniciativas ciudadanas emergentes
necesita de unas condiciones urbanas a la vez que, como
hemos comprobado, contribuyen a re-crearlas.
(leer)
|
|
|
Por
Lewis Mumford |
|
La
historia natural de la urbanización está por
escribirse todavía, si tenemos en cuenta que sólo
se ha publicado una mínima parte de trabajos preliminares
relacionados con el tema. La literatura de lo que es, en sí
misma, la ciudad, era prácticamente inexistente hasta
hace unos cincuenta años; e incluso hoy, los ecologistas
de la ciudad, que se enfrentan, en su mayoría, con
un reciente y limitado aspecto del urbanismo, apenas han asentado
las bases de todo un amplísimo campo que todavía
está por descubrir. En este sentido, el propósito
de este trabajo es utilizar y revisar los estudios e investigaciones
que se han hecho hasta el momento sobre la urbanización,
con el fin de puntualizar algunas cuestiones al respecto y,
de esta manera, indicar y sugerir otros ámbitos de
estudio que contribuyan a mejorar los ya conocidos. (leer)
|
|
|
>
Calendario |
|
MARZO
16> Inicio
de especializaciones (MATRíCULAS
ABIERTAS)
|
|
|
>
ACERCA DEL CARAJILLO DE LA CIUDAD
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión
de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica
en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café
de las ciudades la inventó Marcelo después
de haber realizado a lo largo de un año el master
de Gestión de la Ciudad en su versión principal.
Nació y ha crecido gracias a su trabajo, al apoyo
inicial que encontró entre sus compañeros
de maestría, alumnos y profesores y a la posterior
colaboración que se estableció entre la revista
y nuestro programa y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será una revista on-line
trimestral y en ella publicaremos textos producidos en el
marco de nuestro Programa o de autores que nos sirven de
referencia y también algunos textos seleccionados
de la revista Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El Café.
Editor: PGC- UOC
Cordinación editorial: Miguel
Mayorga
Diseño: PGC- UOC y Laura
I. Corti
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright ©
2009 - 2010 carajillo de la ciudad para todo el material
producido para esta edición
|
|
|