Número
7
"Crisis
y territorio"
Conflictos
y oportunidades actuales en el gobierno de las ciudades.
|
> PRESENTACION |
"El sistema entra en crisis cuando se detiene la
destrucción".
El ROTO
|
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Área de Gestión
de la Ciudad y Urbanismo de la UOC y la revista on-line
que publica en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti.
Café
de las ciudades la inventó
Marcelo después de haber realizado a lo largo de
un año el master de Gestión de la Ciudad en
su versión presencial. Nació y ha crecido
gracias a su trabajo, al apoyo inicial que encontró
entre sus compañeros de maestría, alumnos
y profesores y a la posterior colaboración que se
estableció entre la revista y nuestro programa de
la UOC y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será
una revista on-line trimestral y en ella publicaremos textos
producidos en el marco de nuestro Programa, por parte de
profesores y alumnos o de autores que nos sirven de referencia,
y también algunos textos seleccionados de la revista
Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El
Café.
|
|
La relación
entre crisis y ciudad es bastante estrecha, los estados de crisis
hacen parte del origen, desarrollo, expansión y razón
de ser del espacio urbanizado. Sin embargo los actuales procesos
de globalización económica tienden -en su acepción
negativa- a universalizar las consecuencias y males que afectan
a una civilización cada vez más urbana. Los procesos
en la construcción y gestión de la ciudad tienden
a parecerse, hoy por hoy la crisis que se ha desatado a nivel
mundial nos muestra unos modelos de orden territorial y urbano
insostenibles y de inminente necesidad de revisión para
llegar a reconducir las políticas de gobierno del territorio
hacia la satisfacción de los derechos ciudadanos y la defensa
del patrimonio natural.
Este número
de Carajillo de la Ciudad,
hemos querido dedicarlo a mostrar reflexiones y aproximaciones
al estudio de la crisis urbana y territorial, sus orígenes,
procesos y consecuencias, atendiendo a su propia condición
global y local a la vez.
El articulo inicial de Manuel Castells, "de Barcelona
al mundo", es una reflexión que se centra en la discusión
de un supuesto "modelo Barcelona" con ocasión
del balance del libro "Luces y sombras del urbanismo de Barcelona"
de Jordi Borja.
El segundo artículo "El nuevo patrón de urbanización
en América Latina" es un texto de Fernando Carrión
que explica las tendencias de la urbanización en latinoamérica
y hace parte de su libro recientemente publicado titulado: "Ciudad:
memoria y proyecto".
El tercer artículo "Una oportunidad para una nueva
cultura del territorio y de la urbanización" es el
texto introductorio del "Anuari territorial de Catalunya
2009" de la Societat Catalana d'Ordenació del Territori
(SCOT) escrito por Jordi Borja.
El cuarto texto, es la declaración de "Foropolis"
órgano de la Federación iberoamericana de asociaciones
de profesionales del urbanismo y que lleva por título "Por
una política de Estado para las ciudades mexicanas"
por Alfonso Iracheta y Roberto Eibenschutz.
Como artículo final del número proponemos un estudio
específico; "El modelo inmobiliario español
y sus consecuencias", en el que José Manuel Naredo
explica su seguimiento a la situación de crisis española,
destacando las reglas del juego económico que ha venido
promoviendo los modelos y procesos territoriales, urbanos y constructivos
actuales, y también sus efectos o consecuencias.
En el espacio
del Foro, esta vez presentamos: el texto introductorio del libro
"Luces y sombras del urbanismo de Barcelona" de Jordi
Borja, con el enlace al vídeo del "Debate sobre
el urbanismo de Barcelona" entre Jordi Hereu, Joan
Clos, Manuel Castells y Jordi Borja moderado por Tomás
Delclós; una nota sobre la "Constitución
de la Federación Iberoamericana de Urbanistas" por
parte de Lluís Brau y unos enlaces que recomendamos
por ser representativos del seguimiento a la crisis urbana dentro
del panorama actual..
JB
y MM
|
|
La
crisis urbana, una revolución sin revolucionarios
I
Por
Jordi Borja
y Miguel Mayorga |
|
Hoy
se habla de "revolución urbana". El término
no es exagerado, pues no se trata solamente de la progresiva
concentración de la población en las áreas
urbanas. Se modifica el modelo de ocupación del territorio
que no solamente es concentrado, también es disperso
y genera formas de urbanización difusa. Se configuran
regiones urbanas o zonas de urbanización de alta intensidad
que sería abusivo considerarlas en su conjunto una
gran ciudad. El discurso sobre la revolución urbana
con frecuencia ha sido catastrofista, pero también
ha sido triunfalista: movilidad y centralidades al alcance
de todo el mundo; más oportunidades de acceso y de
elección con respecto al trabajo, la educación,
la cultura, el ocio, las relaciones sociales; más contacto
con la naturaleza; más posibilidades de participación
política gracias a la socialización de las nuevas
tecnologías; y, en general, más autonomía,
más libertad y más calidad de vida para los
individuos.
(leer)
|
|
|
Por
Manuel Castells |
|
En
un planeta que evoluciona rápidamente hacia la urbanización
generalizada faltan modelos de referencia sobre la gestión
de la ciudad en el nuevo contexto territorial, tecnológico,
cultural e institucional. Sin proponérselo, en las
ultimas dos décadas, Barcelona se convirtió
en un modelo que ha sido estudiado, debatido, criticado y
adoptado en universidades y municipios de todo el mundo. Como
todo modelo, tanto mas cuanto que nadie pretendió modelizar
nada, las simplificaciones han deformado la experiencia y
las mitologías han llevado a importantes errores en
las copias apresuradas de un original deformado. Y sin embargo,
hay un caudal de innovación urbana que, pasado por
el tamiz de un análisis riguroso y una evaluación
honesta, merece ser comunicado y utilizado por quienes, en
todo el mundo, incluida la nueva Barcelona, se enfrentan con
la gigantesca tarea de adaptarse al crecimiento urbano y metropolitano
sin perder la herencia de la ciudad como espacio de convivencia,
creatividad y libertad. (leer)
|
|
|
Por
Fernando Carrión
|
|
En
América Latina, el patrón de urbanización vive un franco y
profundo proceso de transformación, pues mientras en la década
del cuarenta, la lógica de la urbanización se dirigió hacia
la expansión periférica de las urbes, en la actualidad esa
lógica va hacia la ciudad existente, provocando una mutación
en la tendencia tradicional del desarrollo urbano, exógeno
y centrífugo, hacia uno endógeno y centrípeto, desde una perspectiva
internacional. Esto significa que estaríamos entrando en una
urbanización caracterizada como introspección
cosmopolita (Carrión, 2002); es decir, de regreso a la
ciudad construida, pero en un contexto de mundialización o
globalización.
Esta nueva condición de la urbanización en América Latina
produce una mutación importante en el concepto de ciudad:
de la tradicional ciudad frontera nacida en el contexto de
la primera modernidad, al de ciudad en red propio de la post
modernidad, en la que mucho tienen que ver los procesos concurrentes
de globalización (integración de mercados, reforma del Estado
y desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación)
y de transición demográfica (nuevas formas de migración y
paso de las ciudades de campesinos a las ciudades de pobres)
que conducen a una nueva coyuntura urbana en América Latina.
(leer)
|
|
|
Por
Jordi Borja
|
|
Las
pautas urbanizadoras de las últimas décadas,
especialmente de los últimos 20 años, no se
pueden mantener. Económicamente inviables, como se
ha verificado con la crisis actual, en la que el círculo
vicioso formado por el capitalismo especulativo global, la
complicidad de la urbanización permisiva local y estatal
y el boom inmobiliario de una oferta indiferente a la demanda
social real, pero estimulado por las hipotecas fáciles,
ha provocado una crisis financiera que ha repercutido directamente
en el endeudamiento público, en la economía
productiva y el capital fijo del territorio, en el empleo
y en las economías familiares. Unas pautas ambientalmente
insostenibles como se iba anunciando desde hace años,
por el despilfarro del suelo y del paisaje, del agua y de
la energía y los efectos derivados sobre la contaminación,
el calentamiento del planeta, etc. Pautas urbanizadoras socialmente
desintegradoras, que han agravado las desigualdades de las
poblaciones urbanas y las exclusiones territoriales. (leer)
|
|
|
Por Alfonso Iracheta y Roberto Eibenschutz |
|
Las
ciudades y su entorno expresan las condiciones sociales,
políticas y económicas de cada país
a lo largo de su historia, y están influenciadas
por el contexto natural y geopolítico y por factores
tecnológicos. Al mismo tiempo, el desarrollo urbano
afecta significativamente al bienestar social, a las posibilidades
de crecimiento económico y al medio ambiente. La
planeación y gestión urbana y el ordenamiento
territorial, son por lo tanto, instrumentos transformadores
de gran importancia, especialmente en esta época
de profunda crisis socio-espacial.
En México, la crisis territorial es producto de la
persistencia de modelos de desarrollo que se han caracterizado
por la depredación de los recursos naturales, la
segregación social y espacial y un desconocimiento
gubernamental para incidir de manera coherente y sistemática
en el ordenamiento territorial mas allá de las estrechas
visiones sectoriales del desarrollo, lo que ha impedido
controlar el mercado de suelo y establecer cauces democráticos
que permitan la gestión comunitaria del hábitat.
(leer)
|
|
|
Por
José Manuel Naredo |
|
El
contexto general en el que se inserta este Coloquio viene
marcado por el pasado boom inmobiliario, que alcanzó
en España una intensidad y duración sin precedentes,
originando una crisis económica también sin
precedentes. Y junto con este boom también culminó
y entró en crisis el modelo inmobiliario que lo había
propiciado. Pues este modelo acentuó el comportamiento
cíclico de la actividad inmobiliario-constructiva,
haciendo que las burbujas inmobiliarias condicionaran la marcha
de la economía española con mucha más
intensidad que en los otros países europeos. El creciente
peso del negocio inmobiliario y de la construcción
de viviendas e infraestructuras, colaboradora necesaria de
ese negocio, corrió en paralelo con el desmantelamiento
industrial y agrario observado tras la adhesión de
España a la Unión Europea. (leer)
|
|
|
>
Calendario |
|
PRÓXIMOS
CURSOS> 06/12/2010 al 23/01/2011
|
|
|
>
ACERCA DEL CARAJILLO DE LA CIUDAD
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión
de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica
en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café
de las ciudades la inventó Marcelo después
de haber realizado a lo largo de un año el master
de Gestión de la Ciudad en su versión principal.
Nació y ha crecido gracias a su trabajo, al apoyo
inicial que encontró entre sus compañeros
de maestría, alumnos y profesores y a la posterior
colaboración que se estableció entre la revista
y nuestro programa y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será una revista on-line
trimestral y en ella publicaremos textos producidos en el
marco de nuestro Programa o de autores que nos sirven de
referencia y también algunos textos seleccionados
de la revista Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El Café.
Editor: PGC- UOC
Cordinación editorial: Miguel
Mayorga
Diseño: PGC- UOC y Laura
I. Corti
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright ©
2009 - 2010 carajillo de la ciudad para todo el material
producido para esta edición
|
|
|