Número
6
"El
derecho a la seguridad ciudadana"
Las
políticas de seguridad en la sociedad urbana.
|
> PRESENTACION |
"Por su propia seguridad permanezcan asustados".
El ROTO
|
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Área de Gestión
de la Ciudad y Urbanismo de la UOC y la revista on-line
que publica en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti.
Café
de las ciudades la inventó
Marcelo después de haber realizado a lo largo de
un año el master de Gestión de la Ciudad en
su versión presencial. Nació y ha crecido
gracias a su trabajo, al apoyo inicial que encontró
entre sus compañeros de maestría, alumnos
y profesores y a la posterior colaboración que se
estableció entre la revista y nuestro programa de
la UOC y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será
una revista on-line trimestral y en ella publicaremos textos
producidos en el marco de nuestro Programa, por parte de
profesores y alumnos o de autores que nos sirven de referencia,
y también algunos textos seleccionados de la revista
Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El
Café.
|
|
Es hoy bastante
evidente y demostrable en los resultados, que las medidas hasta
ahora puestas en la práctica para llegar a establecer controles
sobre el delito no son necesariamente las mejores estrategias
para reducir el miedo y la inseguridad en las ciudades. No deja
de sorprender que un tema clave para la convivencia urbana y a
su vez tan presente tanto en los ámbitos políticos
y adminsitrativos como en los medios de comunicación y
en la cotidianidad en general, siga tratándose como objeto
útil para fomentar y mantener un circulo vicioso y perverso
que se sustenta por la relación entre el sentimiento de
inseguridad y la creación de demandas de políticas
de seguridad. Percepción y solicitudes que al ganar en
autonomía se alejan de una visión ajustada de la
realidad social y de sus actores.
En este número dedicado a la seguridad ciudadana, hemos
hecho una selección de textos y autores, que tienen como
común denominador la intención de retomar esa correspondencia
entre seguridad y realidad social, basandose en la identificación
de su complejidad y matices específicos y asumiendo que
el derecho a vivir en ciudades seguras es un derecho de todos.
El primer
artículo, por Jordi Borja con el título "Miedos
urbanos y demandas de seguridad: La represión preventiva".
Pone enfasis en el riesgo de la aplicación de medidas de
seguridad, ya que estas pueden incluso crear o agravar los problemas
que pretendía resolver.
El segundo texto, de autoría de Jaume Curbet, "La
inseguridad ciudadana ha cambiado nuestras vidas", explica
ante los ruidos atronadores en torno al tema de la seguridad,
cual sería su lógico y natural espacio a ocupar
dentro de la sociedad contemporánea.
El tercer texto, "La ciudad asustada" por Gemma Galdon,
nos remite a los orígenes de los que surgen las políticas
públicas para el control de los comportamientos en los
espacios urbanos y nos sintentiza el aporte de varios autores
a la construcción de ciudades más seguras.
El cuarto artículo, "Vivir con extranjeros" es
la transcripción de una conferencia de Zygmunt Bauman,
donde denuncia la mixofobia en la ciudad actual y a nivel global,
y frente a la situación del miedo al otro y a la diferencia,
nos recuerda que es precisamente la ciudad la que nos puede hacer
libres.
En quinto lugar hemos querido ofrecer una visión específica
sobre un caso de estudio, el artículo "Políticas
de seguridad ciudadana en el contexto urbano y prevención
comunitaria" de Juanjo Medina Ariza, nos ofrece una
descripción de modelos de prevención del delito
en el contexto aglosajón (Estados Unidos y Reino Unido),
explicando sus relaciones con los aspectos históricos,
culturales y económicos.
Para finalizar,
les invitamos a leer en el foro la entrevista a Paul Virilio
con ocasión del lanzamiento de su libro "Ville panique"
en 2005.
|
|
El
derecho a la seguridad I
Por
Jordi Borja
|
|
El
derecho a la seguridad es un derecho humano básico
al que hoy son especialmente sensibles en las sociedades urbanas
no solamente los sectores medios (los altos están más
protegidos) si no también, y en bastantes caso con
más motivo, los sectores populares, que en muchos casos
conviven o ocupan espacios que se solapan con los territorios
y poblaciones que se perciben como violentos o peligrosos.
(leer)
|
|
|
Por
Jordi Borja |
|
La
guerra
preventiva es una aportación del gobierno Bush que ha contribuido
considerablemente a aumentar la violencia y la inseguridad en
el mundo. Los miedos y las consecuentes demandas de seguridad
ciudadana han provocado respuestas oficiales, de carácter populista,
que excitan la dimensión irracional del miedo, designando genéricamente
a colectivos sociales como potencialmente peligrosos sobre los
cuales, primero, recae el estigma y, después, la represión preventiva. No hace falta decir que estas políticas están destinadas a tener unos efectos
perversos, contribuyen a excitar los miedos más irracionales
y provocan demandas crecientes de más seguridad. El resultado
es el contrario del que teóricamente se pretende: la violencia
y la inseguridad tienden a crecer: por una parte, las fuerzas
policiales o los cuerpos de seguridad formales o informales
actúan sobre los colectivos designados con arbitrariedad y/o
de forma desproporcionada y, por la otra, miembros de estos
colectivos consideran que si de todas maneras serán perseguidos
qué más da si han cometido o no actos transgresores. Y la psicopatología
colectiva de una sociedad que se siente más amenazada, o por
lo menos perturbada, en su pequeño bienestar se multiplica,
aunque los peligros son a menudo irreales o muy exagerados.
(leer) |
|
|
Por
Jaume Curbet
|
|
Nunca
antes se había producido una conjunción tan funesta entre
unos niveles elevados y sostenidos de delincuencia y la cronificació
social de un miedo difuso al delito. Por eso, resulta significativo
el contraste entre el ruido atronador (pocos temas reciben
tanta atención) y la escasa reflexión que suscita el fenómeno
de la inseguridad ciudadana. Lo cual no evita, casi nunca,
la precipitación de los actores políticos y administrativos
hacia políticas públicas de seguridad con más apariencia que
sustancia, científicamente inconsistentes, que no son debidamente
evaluadas y que, consiguientemente, no pueden sino aportar
una eficiencia dudosa. No se trata, pues, de persistir en
un debate político basado en vetustas razones preestablecidas
en torno a la idoneidad de las estrategias participativas
o bien punitivas, sino de ver con absoluta nitidez la necesidad
perentoria de fundamentar las políticas públicas de seguridad
en un diagnóstico ajustado de los problemas específicos que
se pretenden solucionar. (leer)
|
|
|
Seguridad,
control y exclusión más allá de la forma urbana
I
Por Gemma Galdon Clavell
|
|
En
el mundo post-11s, la seguridad es una preocupación
constante. La definición de seguridad en el siglo XIX,
sin embargo, recupera muchas de las lógicas urbanas
que rigieron la aparición de las ciudades modernas.
Este artículo propone una mirada atenta sobre la definición
de la seguridad y las políticas públicas de
seguridad en los espacios urbanos que tiende puentes hacia
esas primeras ciudades de la Modernidad, proponiendo a su
vez un paradigma que quiere contribuir a la comprensión
de las exclusiones y lógicas que emergen de la aplicación
de políticas públicas orientadas al control
de los comportamientos en los espacios urbanos. Finalmente,
propone un repaso a las propuestas realizadas por varios autores
para construir ciudades seguras, pero también abiertas
y capaces de no renunciar a la politización del espacio
público.(leer)
|
|
|
Por Zygmunt Bauman |
|
Vivir
en una ciudad significa vivir en compañía de extranjeros.
Nunca dejaremos de ser extranjeros: nos mantendremos como
tales, sin interés en interactuar, pero, por ser vecinos
los unos de los otros, destinados a enriquecernos recíprocamente.
Hay
una paradoja que hoy es absolutamente relevante; no se trata
de una paradoja psicológica, sino lógica. Cuanto más reducidos
son el espacio y la distancia, mayor importancia les atribuye
la gente; cuanto más se desvaloriza el espacio, menos protectora
es la distancia y más obsesivamente la gente traza y altera
fronteras. Y es en especial en las ciudades donde se produce
esta furiosa actividad de trazar y alterar las fronteras
entre las personas.
Frederik
Barth, el gran antropólogo noruego contemporáneo, ha puesto
de relieve que, en contra de la errónea opinión común, las
fronteras no se trazan para separar diferencias, sino que,
por el contrario, cuando de trazan fronteras es precisamente
cuando surgen de improviso las diferencias, cuando nos damos
cuenta y tomamos conciencia de su existencia. Dicho de un
modo más claro: emprendemos la búsqueda de diferencias justamente
para legitimar las fronteras.
(leer)
|
|
|
La
experiencia anglosajona I
Por Juanjo Medina Ariza |
|
Este
articulo ofrece una descripcion de varios modelos que han
articulado el campo de la prevencion comunitaria del delito,
asi como su vinculacion al especifico contexto historico,
cultural y economico en el que se desarrollaron en los Estados
Unidos y el Reino Unido. De la misma forma que hay quienes
plantean que hemos asistido a la transicion de una penalidad
del bienestar a la penalidad de la sociedad del control, en
materia de prevencion del delito a nivel comunitario se ha
producido tambien una transformacion importante tanto a nivel
ideologico como practico que no puede desvincularse de los
cambios que se han experimentado en el entendimiento de la
ciudad como unidad economica y social.(leer)
|
|
|
>
Calendario |
|
|
|
|
>
ACERCA DEL CARAJILLO DE LA CIUDAD
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión
de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica
en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café
de las ciudades la inventó Marcelo después
de haber realizado a lo largo de un año el master
de Gestión de la Ciudad en su versión principal.
Nació y ha crecido gracias a su trabajo, al apoyo
inicial que encontró entre sus compañeros
de maestría, alumnos y profesores y a la posterior
colaboración que se estableció entre la revista
y nuestro programa y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será una revista on-line
trimestral y en ella publicaremos textos producidos en el
marco de nuestro Programa o de autores que nos sirven de
referencia y también algunos textos seleccionados
de la revista Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El Café.
Editor: PGC- UOC
Cordinación editorial: Miguel
Mayorga
Diseño: PGC- UOC y Laura
I. Corti
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright ©
2009 - 2010 carajillo de la ciudad para todo el material
producido para esta edición
|
|
|