Número
4
"Muros
y fronteras"
La
problemática de la segregación socio-espacial en
el territorio urbano.
|
> PRESENTACION |
"Frontera: dícese del lugar donde termina
una locura y empieza otra".
El ROTO
|
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión
de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica
en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café
de las ciudades la inventó
Marcelo después de haber realizado a lo largo de
un año el master de Gestión de la Ciudad en
su versión presencial. Nació y ha crecido
gracias a su trabajo, al apoyo inicial que encontró
entre sus compañeros de maestría, alumnos
y profesores y a la posterior colaboración que se
estableció entre la revista y nuestro programa de
la UOC y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será
una revista on-line trimestral y en ella publicaremos textos
producidos en el marco de nuestro Programa, por parte de
profesores y alumnos o de autores que nos sirven de referencia,
y también algunos textos seleccionados de la revista
Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El
Café.
|
|
El cuarto
número de Carajillo de la Ciudad, aprovecha la oportunidad
histórica que supone la caída del muro de Berlín
hace 20 años, para abordar un tema de actualidad y vigencia,
tan presente en la realidad a escala global como en la urbana
y además fuertemente inmerso en la cotidianidad, como es
el de la segregación espacial, los muros y fronteras. El
conflicto, que se concretiza en diversidad de tipos, formas, como
también de localizaciones y de procesos, hace que existan
muchas particularidades, que le añaden complejidad e interés
al tema, lo que presentamos aquí es sólo una aproximación
generalista e incompleta, ocasión para compartir puntos
de vista, casos, reflexiones y experiencias.
El primer apartado, "Debate sobre la frontera" es una
amplia introducción al tema, donde se abordan conceptos
y casos a través de reflexiones propias de los participantes
del debate que tuvo lugar en el Centro de Cultura Contemporánea
de Barcelona, como parte de la exposición "Fronteras"
realizada entre el 3 de mayo y el 30 de septiembre de 2007.
El segundo texto, "Democracia y muros: Nuevas articulaciones
del espacio público" de Teresa Caldeira, se refiere
a los análisis y conclusiones sobre las condiciones de
segregación patentes en Brasil y concretamente en Sao Paulo.
Es una transcripción de la conferencia que la experta internacional
pronunció dentro de las jornadas "Ciudades (in)visibles"
en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, el
25 de mayo de 2003.
En tercer lugar aparece un conjunto de textos que pretende aportar
una visión sobre la segregación espacial y desigualdad
social en el ámbito latinoamericano, presentado casos localizados
en México, Argentina y Chile. Material fruto de reflexiones
y estudios de A. Rodríguez, P. Rodríguez, M. Corti,
R. Macera y L. F. Cabrales.
Por su parte el cuarto texto, de Marcelo Corti, es una versión
adaptada y revisada para este número de Carajillo de un
artículo ya publicado en Café de las Ciudades. Donde
el autor nos remite a un compendio general sobre "los muros
de la vergüenza", en torno a las situaciones de marginalización
en Berlín y Palestina, cerrado por un artículo de
Fernando Diez.
El quinto texto, aporte de un importante referente en la materia,
Eyal Weizman. "Some Principles of Frontier Geography"
es la trascripción de su conferencia realizada en Barcelona
el 11 de septiembre en el evento Forum de las Culturas 2004. Aquí
nos brinda útiles conceptos clave de lectura, para interpretar
y entender la compleja realidad de los conflictos de la segregación
espacial.
En el apartado de noticias destacamos entre otras, las nuevas
publicaciones de la Colección
Gestión de la Ciudad, El
Rey desnudo, la gobernabilidad de la seguridad ciudadana,
de J. Curbet; Luces y sombras
del urbanismo de Barcelona, de J. Borja; Infraestructuras
y medioambiente I: Territorio, transporte y urbanización
de M. Herce e Infraestructuras
y medioambiente II: Gestión de recursos energéticos,
de las emisiones y de los residuos urbanos. Editor M.
Herce, con la colaboración de J. Cañas, J. Compte,
F. Relea, J. Ma. Serena.
También anunciamos la próxima itinerancia de la
Exposición "La rue est à nous.. tous!"(La
calle es nuestra
de todos!), del "Institut pour la ville
en mouvement" a la ciudad de Barcelona, con el comisariado
de J. Borja y C. Llop, y la colaboración del Área
de gestión de la Ciudad de la UOC.
|
|
Muros
contra la Ciudad
I
Por
Jordi Borja
|
|
¿Los
muros son la negación de la ciudad? Si, pero no siempre
fue así. Las ciudades nacieron y se desarrollaron para
ofrecer protección al intercambio de bienes y servicios.
Y para que unas colectividades de poblaciones diversas por
sus orígenes y actividades pudieran convivir pacíficamente
en un mismo territorio. Las murallas o los emplazamientos
que facilitaban la defensa frente a los enemigos externos
estaban destinados a hacer realidad el lema "el aire
de la ciudad nos hace libres". Eran épocas en
que las ciudades se defendían de piratas, bandas armadas,
señores de la guerra que pretendían saquearlas.
A priori, los "extranjeros" eran considerados enemigos
potenciales de los ciudadanos.
¿Pero actualmente los muros de quienes nos protegen?
El muro de Berlín protegía a los ciudadanos
del Este de la tentación del "consumismo"
del Oeste que agencias públicas y empresas publicitaban
y ofrecían como frutos apetecibles de un oasis tan
cercano físicamente como lejano políticamente.
Los muros entre Israel y la población palestina protegen
a la población judía en su expansión
territorial sobre las tierras de los palestinos expulsados
de las mismas y en el caso de Jerusalén sirve de elemento
de control y exclusión del casi millón de palestinos
que utilizan cotidianamente como mano de obra barata y desprotegida.
(leer)
|
|
|
Exposición
Fronteras CCCB, 03/05/2007-30/09/07 Barcelona |
|
Debate
presentado con ocasión de la exposición "FRONTERES"
(03/05/07-30/07/07), en el Centro de Cultura Contemporània
de Barcelona CCCB en coproducción con el Musée
des Confluences (Départament du Rhône) y bajo
la dirección de Michel Côte. Ponentes: Roger
Bartra, Zygmunt Bauman, Georges Corm, Manuel Cruz, Henri Dorion,
Francisco Fernández Buey, Michel Foucher, David S.
Landes, Tzvetan Todorov, Eyal Weizman. (leer)
|
|
|
Por
Teresa Caldeira
|
|
Las
ciudades modernas han sido siempre espacios de afirmación
de la democracia y, al mismo tiempo, de proliferación
de la desigualdad social y las prácticas de exclusión.
Incluso en las ciudades modernas más democráticas
encontramos modelos de segregación espacial. De hecho,
las configuraciones generadas por las interconexiones entre
democracia, desigualdad social y espacio urbano cambian continuamente.
En este escrito me baso en el caso de Sao Paulo para analizar
las nuevas configuraciones que están surgiendo en muchas
metrópolis alrededor del mundo. Si
reflexionamos sobre la relación entre democracia y
espacio urbano a través del caso de Sao Paulo, nos
damos cuenta de dos cosas. En primer lugar, que la democracia
es un proceso desigual que en la práctica contradice
los modelos políticos usuales con que acostumbramos
a valorarla. (leer)
|
|
|
Por
Alfredo
Rodríguez, Paula
Rodríguez,
Marcelo
Corti, Rodolfo Macera y
Luis
Felipe Cabrales
|
|
CHILE
>
Santiago
Neoliberal. Las murallas del miedo.
Por
Alfredo Rodríguez y Paula Rodríguez
ARGENTINA
>
La "privatopía" contra la ciudad abierta.
Countries y barrios cerrados en la Argentina. Por
Marcelo Corti >
Muros que fragmentan. Por
Rodolfo Macera
MEXICO
> Tendencias recientes de las urbanizaciones cerradas
y polarización residencial en Guadalajara. Por
Luis Felipe Cabrales
(leer)
|
|
|
De
Berlín a Palestina, ¿paradoja o refutación
de la modernidad? I Por Marcelo
Corti |
|
(Seguido
de Emigración y destierro, por Fernando Diez)
Hace un tiempo publiqúé en café de las
ciudades una nota relacionando el muro construido por Israel
en territorio palestino con la experiencia del Muro de Berlín
y (al menos para un observador local) a los patchworks generados
por las urbanizaciones privadas en las ciudades de América
Latina (y en especial la Argentina), donde los muros divisorios
separan violentamente la marginalidad pobre de la marginalidad
rica. Esta obvia y previsible asociación tiene una
lectura posible desde el estudio de la ciudad y el territorio.
Con posterioridad a dicho artículo, otros muros de
división territorial se construyeron en lugares y contextos
muy diversos.
(leer)
|
|
|
Conferencia
del 11 de septiembre, en el marco de los Diálogos del
Forum de las Culturas 2004. Barcelona
I
Por Eyal Weizman |
|
If
borders are nothing but abstract lines denoting the edges
of jurisdictions, barriers make them concrete. With the complete
mechanization of warfare in the twentieth century, and the
relatively symmetrical power maintained across borders between
similarly armed national and allied armies, defense was conceptualized
no longer as a local practice, such as city walls and country
forts, but as immense linear constructions amassed along the
edges of the national space. Borders were initially fortified
to control the movement of armies, but later used to regulate
the movement of goods, labor, information, wealth, and diseases
into the body of the state.(leer)
|
|
|
|

|
>
Informe COHRE sobre Palestina (9
de Julio de 2009) Ver
PDF
(292 Kb)
El
impacto del Muro ilegal de Israel en el territorio Palestino
ocupado sobre los derechos humanos de los palestinos, cinco
años después de la Opinión Consultiva
del Tribunal Penal Internacional.
>
¿Qué
supuso la caída del muro de Berlín?
(formato
vídeo)
Debate:
Pensadores
contemporáneos dan su propia visión de los viejos
y de los nuevos muros . CCCB, Publicado 29/10/09.
|
|
>
ACERCA DEL CARAJILLO DE LA CIUDAD
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión
de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica
en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café
de las ciudades la inventó Marcelo después
de haber realizado a lo largo de un año el master
de Gestión de la Ciudad en su versión principal.
Nació y ha crecido gracias a su trabajo, al apoyo
inicial que encontró entre sus compañeros
de maestría, alumnos y profesores y a la posterior
colaboración que se estableció entre la revista
y nuestro programa y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será una revista on-line
trimestral y en ella publicaremos textos producidos en el
marco de nuestro Programa o de autores que nos sirven de
referencia y también algunos textos seleccionados
de la revista Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El Café.
Editor: PGC- UOC
Cordinación editorial: Miguel
Mayorga
Diseño: PGC- UOC y Laura
I. Corti
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright ©
2009 - 2010 carajillo de la ciudad para todo el material
producido para esta edición
|
|
|