Número
3
"El
derecho a la movilidad urbana en la ciudad contemporánea"
Aproximaciones
e indagaciones sobre la movilidad y su creciente importancia en
la ciudad y sociedad actual.
|
> PRESENTACION |
"¡Esta autopista no lleva a ningún sitio!
No te preocupes, los sitios los creará ella".
El ROTO
|
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión
de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica
en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café
de las ciudades la inventó
Marcelo después de haber realizado a lo largo de
un año el master de Gestión de la Ciudad en
su versión presencial. Nació y ha crecido
gracias a su trabajo, al apoyo inicial que encontró
entre sus compañeros de maestría, alumnos
y profesores y a la posterior colaboración que se
estableció entre la revista y nuestro programa de
la UOC y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será
una revista on-line trimestral y en ella publicaremos textos
producidos en el marco de nuestro Programa, por parte de
profesores y alumnos o de autores que nos sirven de referencia,
y también algunos textos seleccionados de la revista
Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El
Café.
|
|
En este tercer
número del Carajillo de la Ciudad, encontrarán un
grupo de textos referidos al tema de la movilidad urbana, seleccionados
con la intención de abordar aspectos que le atañen
al transporte no sólo como función vital en la ciudad,
sino que también, los que le corresponden a una dimensión
integral más amplia y compleja, tema muy vigente y de creciente
relevancia por su gran repercusión sobre los derechos y
necesidades de los ciudadanos.
La movilidad
en la ciudad como objeto de análisis y de discusión
de propuestas, tanto de gestión como de proyectos, esta
a la orden del día, son muchas las ideas, los debates y
las soluciones adoptadas, por lo tanto intentaremos aquí
brindar una aproximación generalista y panorámica
al tema.
El primer
texto, es una aclaración conceptual planteada por Manuel
Herce, sobre la distinción entre dos términos que
guardan una cierta familiaridad general cuando nos referimos a
los desplazamientos urbanos y que, en su especificidad no significan
precisamente lo mismo, Transporte y Movilidad.
El segundo
artículo, es el texto de la conferencia realizada por Jean-Marc
Offner, con ocasión del Grand Prix de l´urbanisme
2008, y que trata sobre la necesidad de replantear la movilidad
de proximidad como base para una ciudad sostenible.
El tercer
artículo, es una presentación y resumen por parte
de Patricia Brennan del XV Congreso Latinoamericano de Transporte
Público y Urbano, evento realizado recientemente
en Buenos Aires, donde se debatieron y compartieron experiencias
sobre movilidad urbana a nivel internacional.
El cuarto
artículo, de Màrius Navazo, trata la problemática
del aparcamiento, asumiendo el potencial de éste como herramienta
para modificar el modelo de movilidad urbana.
La reflexión
final, es un artículo, en su versión original en
inglés y de autoría de Olivier Coutard, Gabriel
Dupuy y Sylvie Fol. Explica mediante un estudio comparativo entre
las ciudades de París y Londres, la relación entre
la movilidad en automóvil y la pobreza.
Dentro del
apartado de noticias destacamos entre otras, la realización
del evento
de Área Gestión de la Ciudad del viernes 23 de octubre
a las 19 h en Barcelona, la publicación del libro
Sobre la movilidad en la ciudad de Manuel Herce.
En nuestro foro, en esta ocasión presentamos: una entrevista
inédita realizada a François Ascher por Alfonso
Valenzuela-Aguilera y el artículo
Beyond the Crisis: Towards a New Urban Paradigm de
Laura Burkhalter y Manuel Castells, publicado en Archinect.
|
Presentación
de los programas del área
Gestión de la Ciudad y Urbanismo de la UOC
Estimados lectores, les recordamos que este
viernes 23 de octubre a las 19 h se realizará una
presentación de los programas del área Gestión
de la Ciudad y Urbanismo de la UOC en el Centro de soporte del barcelonés:
Rambla de Cataluña, 6, 2ª.
El objetivo de la sesión es invitar a los alumnos, exalumnos
e interesados en los programas del área de Gestión
de la Ciudad y Urbanismo a debatir los temas de actualidad en el
ámbito urbano. Se ofrecerán las siguientes conferencias:
"La
tranversalidad en la enseñanza del urbanismo", a
cargo de Jordi Borja.
"El urbanismo del siglo XIX y las infraestructuras del siglo
XXI", a cargo de Manuel Herce.
Acto
seguido se ofrecerá un pequeño refrigerio. Se ruega
confirmar la asistencia a gestiociutat@uoc.edu
|
|
Sobre
el derecho a la movilidad urbana y al espacio público |
|
El
interés por publicar este primer número de Carajillo
de la Ciudad, dedicado al tema de la movilidad urbana, tiene
por objetivo, abordar aspectos que le atañen no sólo
al transporte como función vital en la ciudad, sino
que también, los que le corresponden a una dimensión
integral más amplia y compleja, de gran repercusión
sobre los derechos y necesidades de los ciudadanos. Tema urgente,
de obligada transversalidad disciplinar, sobre el que hay
que promover e innovar tanto en políticas de gestión,
como en la concreción de acciones y proyectos, siempre
orientados hacia la puesta en valor de la libertad e igualdad
en el espacio urbano, con bases en el reconocimiento de una
identidad del lugar y una racionalidad del aprovechamiento
de los recursos de territorio.
(leer)
|
|
|
Por
Manuel Herce |
|
Transporte
y movilidad no son términos sinónimos. El primer
concepto implica dispendio de energía y, por tanto,
creación de infraestructuras especializadas para intentar
abaratar el coste del viaje (o de empresas especializadas
en producir o gestionar esas infraestructuras), el otro supone,
por el contrario, atención a las formas más
autónomas de desplazamiento, oferta de alternativas
posibles, gestión del gasto energético y del
espacio desde una perspectiva más amplia que la de
recuperación del coste invertido o la de la adaptación
de la capacidad de la infraestructura a la demanda de viajes
en un determinado medio de transporte.
Observar el fenómeno desde la exclusiva perspectiva del
transporte, que implica la constante producción de infraestructuras,
ha implicado el predominio de métodos de abordar el problema
desde enfoques denominados de demanda, cuya versión más
conocida son los denominados modelos de tráfico. (leer) |
|
|
Por
Jean-Marc Offner
|
|
En
un debate sobre el Gran París, Roland Castro expresaba
su desacuerdo con el himno a la proximidad, pero hacer proximidad
significaba cambiar los estilos de vida, desplazarse menos,
vivir dentro de un pequeño entorno muy limitado.
¿Pero entonces qué se entiende finalmente por
proximidad?
Aquí aparecen de nuevo, las sutilezas de vocabulario.
Habría que reinventar una cierta noción de proximidad
entendida más bien como un orden de proximidad extrovertida,
que vendría a ser el contrario de una de tipo local.
En las cuestiones de gobernanza, se le relaciona con lo local
metropolitano, es decir de lo local que no es cerrado y que
dialoga con un sistema más amplio. Se trata pues de
definir bien en este aspecto la proximidad, que tiene mucho
éxito como retórica del desarrollo sostenible
en el sentido más general del término. Pero
su éxito parece ser ya algo del pasado.(leer)
|
|
|
Resumen
de las jornadas del XV Congreso Latinoamericano de Transporte
Público y Urbano, Buenos Aires, Marzo-abril 2009
Por Patricia Brennan |
|
El
Congreso latinoamericano de Transporte Público y Urbano
CLATPU, es un evento internacional que surge de la evolución
del Encuentro Latinoamericano de Transporte Público
y del Encuentro Técnico Latinoamericano de Transporte
Urbano (ELATU, organizado por la CEPAL). La realización
de estos congresos, tiene como objetivo fundamental el intercambio
de experiencias de orden práctico entre ciudades y
países, la diseminación del conocimiento y del
avance teórico que la región experimenta y la
discusión sobre las particularidades de determinados
temas considerados de relevancia para el transporte público
en el contexto urbano.
CLATPU está dirigido y orientado a las autoridades
nacionales, regionales y municipales de tránsito y
transporte, operadores, consultores, profesores y estudiantes
universitarios y a todas aquellas personas interesadas en
el tema del transporte, la movilidad urbana y la recuperación
del espacio público.(leer)
|
|
|
¿Qué
dotaciones planificar para cambiar el modelo de movilidad? I
Por Màrius Navazo |
|
En
los inicios de la introducción del coche en las ciudades enseguida
resultó evidente que no había suficiente espacio en calzada
para estacionar el creciente número de automóviles, motivo por
el que comenzaron a construirse espacios fuera de la calzada
únicamente pensados para almacenar coches. Siendo que los coches
no son utilizados durante el 95% de su vida útil (Shoup, 2005),
tiempo durante el cual deben permanecer aparcados, la expansión
del automóvil estuvo estrechamente asociada a la expansión de
los aparcamientos, tanto en origen como en destino.Durante
bastante tiempo la política de aparcamiento en muchas ciudades
consistió, en términos generales, en ofrecer el mayor número
de plazas de aparcamiento posible. Mientras las políticas de
transporte centraban la atención fundamentalmente en el coche
-considerando el resto de modos como alternativas secundarias-,
el aparcamiento fue concebido como garantía de accesibilidad.
Por lo tanto, su cantidad y precio ha sido deseable que fuera
fácilmente asequible (entendiéndose por asequible
un abanico muy grande de situaciones, pues no ha acontecido
lo mismo en las ciudades norteamericanas que en las catalanas,
ni en cantidad ni en precio).
(leer)
|
|
|
La
dependencia del coche versus la dependencia por localización
I
Por Olivier Coutard, Gabriel Dupuy y Sylvie Fol |
|
(*)
Extraído en su versión original en inglés,
Mobility of the Poor in Two European Metropolises:
Car Dependence versus Locality Dependence de:
BUILT
ENVIRONMENT VOL 30 NO 2
Published by Alexndrine Press and edited by Peter Hall and
David Banister
Transport, inequalities and poverty.
Guest editor: Gabriel Dupuy
Basado
en un estudio comparativo sobre la movilidad de los pobres
de los alrededores de París y Londres, con soporte
en estadísticas y encuestas de tipo cualitativo, este
artículo expone como la dependencia del coche es mayor
para los pobres en del Reino Unido que para los de Francia.
Aparte de factores de orden sociológico (las redes
de relación y soporte familiar), explica como el planeamiento
urbano y las políticas de transporte son parte de la
respuesta al porqué de ésta situación.(leer)
|
|
|
|

|
>
Conversación con Francois Ascher (Paris,
27 de Abril de 2005) Ver
PDF
(83 Kb)
Por
Alfonso Valenzuela-Aguilera
Prof. IURD Visiting Scholar
University of California at Berkeley
Institute of Urban & Regional Development
>
Artículo
Beyond
the Crisis: Towards a New Urban Paradigm
de
Laura Burkhalter y Manuel Castells, publicado en Archinect
|
|
>
ACERCA DEL CARAJILLO DE LA CIUDAD
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión
de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica
en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café
de las ciudades la inventó Marcelo después
de haber realizado a lo largo de un año el master
de Gestión de la Ciudad en su versión principal.
Nació y ha crecido gracias a su trabajo, al apoyo
inicial que encontró entre sus compañeros
de maestría, alumnos y profesores y a la posterior
colaboración que se estableció entre la revista
y nuestro programa y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será una revista on-line
trimestral y en ella publicaremos textos producidos en el
marco de nuestro Programa o de autores que nos sirven de
referencia y también algunos textos seleccionados
de la revista Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El Café.
Editor: PGC- UOC
Cordinación editorial: Miguel
Mayorga
Diseño: PGC- UOC y Laura
I. Corti
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright ©
2009 carajillo de la ciudad para todo el material
producido para esta edición
|
|
|