Número
2
"Sociedad,
modernización y urbanización, en el contexto actual"
Una
reflexión conjunta sobre las correlaciones entre sociedad
contemporánea y producción de ciudad hoy.
|
> PRESENTACION |
¡la operación ha sido un éxito: hemos
conseguido que parezca crisis lo que fue un saqueo! El
ROTO
|
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión
de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica
en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café
de las ciudades la inventó
Marcelo después de haber realizado a lo largo de
un año el master de Gestión de la Ciudad en
su versión presencial. Nació y ha crecido
gracias a su trabajo, al apoyo inicial que encontró
entre sus compañeros de maestría, alumnos
y profesores y a la posterior colaboración que se
estableció entre la revista y nuestro programa de
la UOC y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será
una revista on-line trimestral y en ella publicaremos textos
producidos en el marco de nuestro Programa, por parte de
profesores y alumnos o de autores que nos sirven de referencia,
y también algunos textos seleccionados de la revista
Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El
Café.
|
|
Este
segundo número del Carajillo
de la Ciudad,
aborda a partir de una serie de de textos de diversos autores,
los importantes cambios que vienen presentándose en la sociedad
contemporánea actual, evidenciando sus correlaciones con los procesos
de producción de ciudad, es decir, sus tendencias, sus demandas
y sus contradicciones. Siendo, en este sentido, también un homenaje
a François Ascher un urbanista atento
a estos cambios sociales, que desde una posición enfocada a la
acción asumió efectivamente que “El fin de las ciudades no está
a la orden del día”.
El
primer texto corresponde a una semblanza, en un tono personal
y profesional de François Ascher, por parte de Jordi Borja, que da muchas pistas para entender y valorar
su aporte a la disciplina urbanística.
El
segundo artículo, es un panorama actual de la situación urbanística
catalana, donde Josep Ma.
Llop, -con el objeto de introducir el Anuario Territorial
de Cataluña- explica las
causas y efectos del proceso disolutorio
de la ciudad en un territorio que adquiere la dimensión de una
Cataluña-ciudad.
El
tercer texto, de Nik Theodore,
Jaime Peck, y Neil
Brenner, analiza las conexiones entre los procesos de neoliberalización y las transformaciones urbanas, poniendo
énfasis en el carácter geográficamente variable, multiescalar
e interconectado de la urbanización
de neoliberalismo.
El
cuarto es la segunda entrega de la reflexión de Jordi
Borja, sobre la práctica del urbanismo barcelonés desde los inicios
de la democracia hasta hoy, donde evidencia y explica de manera
crítica sus aciertos y desaciertos, sus luces y sus sombras.
La reflexión final, es un texto clásico de François
Ascher, una reflexión de general interés que define de manera
sintética las problemáticas y desafíos de la ciudad actual, y
que por ende, promulga una necesaria evolución hacia un nuevo
urbanismo.
También
aparecerán en los próximos números, los espacios
dedicados a un diálogo más interactivo con nuestros
lectores: un buzón para las cartas dirigidas a la revista;
un apartado informativo de noticias, un espacio de lecturas recomendadas,
y un foro para que la comunidad del Programa en Gestión
de Ciudad PGC-UOC, participe con sus propios aportes.
|
|
Declaración
de principios del Programa de Gestión de la Ciudad de
la Universitat Oberta de Catalunya PGC-UOC |
|
El
Programa Gestión de la Ciudad de la UOC se puede definir
como algo parecido a la famosa fórmula de Clausewitz:
la guerra es la continuación de la política
por otros medios. Nosotros podríamos definir nuestra
manera de entender el Urbanismo y la Gestión de la
Ciudad como la continuación de la guerra y de la política
por otros medios.
¿Contra quién es esta guerra incruenta?
Recientemente un periodista nos preguntó: ¿hay
un urbanismo de izquierdas y otro de derechas? No, el urbanismo
es de izquierdas y la especulación es de derechas.
Nuestra guerra es contra la desregulación urbanística,
la propiedad del suelo o la apropiación de las plusvalías
por parte de los agentes privados generadas por el desarrollo
de la ciudad, contra las políticas públicas
sumisas al mercado, la segregación social y el crecimiento
insostenible, contra la difusión urbana que es la muerte
de la ciudad, el miedo y la distinción que multiplica
enclaves territoriales, contra la multiplicación de
organismos y de procedimientos opacos como forma no democrática
de gobernabilidad metropolitana, contra el abandono de la
vocación de reforma social y de lucha permanente contra
las desigualdades que son la razón de ser del urbanismo
moderno. (leer)
|
|
|
Por
Jordi Borja |
|
François
Ascher
era y es un sociólogo urbano y algo o mucho más. No me refiero
al tópico era un gran amigo, una persona entrañable, de buen
humor permanente, de inteligencia audaz. Todo esto es cierto
pero nada dice a los que no le conocieron. Puede ser más útil, en todo caso más comprensible, referirse a su
personalidad intelectual, a su compromiso político, a su manera
de entender la vida y la muerte.
Ascher
ha sido un intelectual de amplio espectro y también un profesional
del urbanismo reconocido, que recibió en el año 2008 el Premio
Nacional de Urbanismo concedido por el Gobierno de Francia
y otorgado por unanimidad (por vez primera en la historia)
por un tribunal independiente y prestigioso. Como veremos
más adelante con los años amplia considerablemente sus ámbitos
de interés, nada de lo que tuviera un significado para entender
la sociedad actual, la “hipermodernidad” le era ajeno, desde
la política hasta la gastronomía.(leer)
|
|
|
El
Anuario: un elemento de futuro. Una clara trayectoria en un
contexto singular I
Por Josep Maria Llop i Torné
|
|
Realizar
una presentación de la trayectoria del Anuario es mirar
hacia el pasado pensando en el futuro. Y al mirar los anuarios
de los años 2003, 2004, 2005 y 2006, he visto que para
pensar en futuro había que situarlos en el contexto
del país, y que además necesitaba observarlos
con una perspectiva personal para definir su trayectoria.
Porque sin contexto y sin trayectoria, los anuarios que
en su presentación del 2006 Néstor Cabañas
definió como una «herramienta de futuro»
pierden sentido. Y porque es una importante herramienta del
SCOT (2) para «hacer país», una herramienta
que informa de las transformaciones y de los procesos urbanísticos
y territoriales, y de cómo la cultura cívica
les da respuesta. Año tras año, desde el 2003
hasta el 2006, han ido apareciendo, y ahora tenemos el del
2007. Tal continuidad nos ofrece una perspectiva. Así
pues, contexto y trayectoria son las claves de mi interpretación
personal. (leer)
|
|
|
Por
Nik Theodore, Jamie Peck y Neil Brenneriy |
|
(Reedición
del artículo traducido para Temas Sociales, SUR Corporación
de Estudios Sociales y Educación. Santiago, Chile)
En
este artículo analizamos las conexiones entre los procesos
de neoliberalización y las transformaciones urbanas.
Las ciudades han devenido centros estratégicos para
el desigual avance de proyectos de reestructuración
neoliberal, con su secuela de crisis. No obstante, en contraste
con la ideología neoliberal, nuestro análisis
pone de relieve las interacciones dependientes de la trayectoria
entre los proyectos neoliberales de reestructuración,
por un lado, y los escenarios institucionales y espaciales
heredados, por otro. En consecuencia, subrayamos el carácter
geográficamente variable, aunque multiescalar e interconectado
translocalmente, del urbanismo neoliberal. También
sugerimos que es en las ciudades donde tiene lugar el reiterado
fracaso de las políticas neoliberales, y la resistencia
a los programas de reestructuración urbana emanados
de ellas. Por estas razones, las regiones urbanas aparecen
como un importante punto de referencia para comprender algunos
de los límites, contradicciones y mutaciones del proyecto
neoliberal desarrollado desde los años noventa.(leer)
|
|
|
Por
Jordi Borja |
|
(La
primera parte de este artículo fue presentada en el
número 1 del Carajillo
de la Ciudad)
Vamos
a limitar esta exposición, que corre el riesgo de ser
a la vez presuntuosa e insuficiente, a algunos tipos de actuaciones
en que luces y sombras se mezclan. Ya hemos dicho que el urbanismo
es siempre contradictorio y dialéctico.
En
su primera conferencia en el Col·legi de Periodistas
el recién elegido alcalde Pasqual Maragall hizo la
promesa de que si bien no podría a lo largo de su primer
mandato suprimir todos los problemas, las sombras de
la ciudad, sí que afrontaría los principales
de cada zona, se encenderían luces en todos los
barrios. Se encendieron muchas luces pero algunas sombras,
por acción deficiente o por omisión, se han
hecho más visibles, y han aparecido sombras nuevas
que las luces mostraron sin remisión.
(leer)
|
|
|
Por
Francois Ascher |
|
La
tercera revolución urbana moderna -que se inicia con
la nueva fase de modernización de las sociedades occidentales-
suscita cambios profundos en las formas de pensar, construir
y gestionar las ciudades. La evolución de las necesidades,
de las formas de pensar y actuar, de los vínculos sociales,
el desarrollo de nuevas ciencias y tecnologías y el
cambio de naturaleza y escala de los desafíos colectivos
dan lugar poco a poco a un nuevo urbanismo que denominaremos
neo urbanismo para distinguirlo del paleourbanismo de la primera
revolución urbana moderna y del urbanismo, concepto
que se inventa con motivo de la segunda revolución
moderna.
Las
categorías que antes intervenían en la idea
de ciudad deben revisarse para actualizarlas o debatirlas.
¿Qué ha pasado hoy con la noción de límite
y cómo se conciben los espacios cuando la distinción
entre ciudad y campo, entre público y privado, entre
interior y exterior se difumina? ¿Qué ocurre
con las nociones de distancia, continuidad, densidad, diversidad,
hibridez, cuando las velocidades de desplazamiento de bienes,
informaciones y personas aumentan de forma considerable? ¿Qué
sucede con los equipamientos colectivos y los servicios urbanos
en una sociedad con costumbres y necesidades cada vez más
variadas e individualizadas? ¿Cómo decidir y
actuar por el bien de la colectividad en una sociedad cambiante
y diversificada? ¿Cómo idear y hacer ciudades
que funcionen, atractivas y justas en el contexto de la sociedad
hipertexto y del capitalismo cognitivo?.(leer)
|
|
|
>
Foro PGC-UOC
|
Próximamente
|
|
>
ACERCA DEL CARAJILLO DE LA CIUDAD
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión
de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica
en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café
de las ciudades la inventó Marcelo después
de haber realizado a lo largo de un año el master
de Gestión de la Ciudad en su versión principal.
Nació y ha crecido gracias a su trabajo, al apoyo
inicial que encontró entre sus compañeros
de maestría, alumnos y profesores y a la posterior
colaboración que se estableció entre la revista
y nuestro programa y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será una revista on-line
trimestral y en ella publicaremos textos producidos en el
marco de nuestro Programa o de autores que nos sirven de
referencia y también algunos textos seleccionados
de la revista Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El Café.
Editor: PGC- UOC
Cordinación editorial: Miguel
Mayorga
Diseño: PGC- UOC y Laura
I. Corti
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright ©
2009 carajillo
de la ciudad para
todo el material producido para esta edición
|
|
|