Número
12
"Sostenibilidad
y ciudad"
Aproximaciones,
reflexiones y revisiones.
|
> PRESENTACION |
"- Ese río me lo traen pacá, esas montañas
me las llevan pallá y esos pueblos quítenlos
denmedio.
- ¡Si, señor ministro de medioambiente!"
El ROTO
|
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Área de Gestión
de la Ciudad y Urbanismo de la UOC y la revista on-line
que publica en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti.
Café
de las ciudades la inventó
Marcelo después de haber realizado a lo largo de
un año el master de Gestión de la Ciudad en
su versión presencial. Nació y ha crecido
gracias a su trabajo, al apoyo inicial que encontró
entre sus compañeros de maestría, alumnos
y profesores y a la posterior colaboración que se
estableció entre la revista y nuestro programa de
la UOC y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será
una revista on-line trimestral y en ella publicaremos textos
producidos en el marco de nuestro Programa, por parte de
profesores y alumnos o de autores que nos sirven de referencia,
y también algunos textos seleccionados de la revista
Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El
Café.
|
|
La sostenibilidad
es un tema recurrente en las discusiones y propuestas urbanísticas
actuales, sin embargo, el uso y abuso del este término
lleva a la banalización de su significado. En este número
de Carajillo hemos propuesto
un conjunto de aproximaciones, reflexiones y revisiones a la sostenibilidad
a partir de distintas disciplinas para indagar sobre la pertinencia
del concepto y su aplicabilidad actual.
En un primer
texto "Urbanismo ecológico, ¿sueño o
pesadilla?", Fernando Gaja i Díaz, evidencia
como frente al desgaste del término "Urbanismo sostenible"
se ha introducido el de "Ecourbanismo" y con una mirada
crítica a las variantes con las que se presenta, propone
la necesidad de establecer nuevos modelos urbanos.
En el segundo
artículo "Temas de la arquitectura de hoy" Graciela
Silvestri hace una revisión de la figura del arquitecto
"emblemático" y su obra, ante los riesgos que
supone para la ciudad, la banalización del habitar y la
influencia de las burocracias privadas transnacionales cuyo objetivo
son las ganancias.
En el tercer
texto de Jordi Borja, "La ecuación virtuosa
e imposible o las trampas del lenguaje", se propone la necesidad
de recuperar un lenguaje real, vía obligada para clarificar,
cuáles son los problemas de la sociedad actual, sus causas,
sus responsables y posibles salidas.
En cuarto
lugar, presentamos la entrevista a Ramon Folch por Michele
Catanzaro. "Si la sostenibilidad es una utopía,
el crecimiento es una quimera", donde el socioecólogo
explica a propósito de su libro "La quimera del crecimiento",
porqué el crecimiento indefinido, que era la premisa y
objetivo de la civilización desde hace dos siglos, ya no
es viable.
Y finalmente
en quinto lugar, el texto "Debates sobre el decrecimiento:
Reflexiones sobre la bandera del decrecimiento" por José
Manuel Naredo, establece una aproximación a la teoría
y práctica del decrecimiento, haciendo énfasis en
que se requiere de propuestas y procesos que escapan a la simple
palabra decrecimiento y en que una reducción del deterioro
de la base de recursos y el ambiente planetarios, exige también
cambiar las reglas del juego económico.
En el foro
recomendamos, el libro "21kg de CO2". (2009) Solanas,
T., Claret, C., Calatayud, D. (eds), que contiene artículos
cortos de diversos autores de distintas disciplinas, con acceso
libre on-line desde Gencat mediambient. Y la serie de textos relacionados
con la propuesta de implantación del complejo de ocio en
España EuroVegas. EuroVegas (I) - Learning from Las Vegas.
Algunos mitos sobre el ludosarrollo local". Elaborados por
el grupo La Trama Urbana.
También
hacemos un enlace al número de Carajillo No. 8 "Habitabilidad,
medioambiente y calidad de vida" y les remitimos a las noticias
del Área de la Gestión de la ciudad y Urbanismo
de la UOC.
JB
y MM
|
|
¿Desarrollo
sostenible? I
Por
Miguel Y.
Mayorga |
|
Sostenible
es un adjetivo de uso siempre más frecuente para la
justificación de propuestas urbanas de cualquier índole:
sirve para sustentar y respaldar la validez de proyectos arquitectónicos,
planes urbanos y también todo tipo de políticas
de gestión de la ciudad. De esta manera, todo lo que
es denominado como "sostenible" es interpretado
y valorado como positivo, siendo objeto de una aceptación
social que por desinformación y superficialidad termina
siendo amplia y compartida, así y por contraste todo
lo que no fuese acompañado de este calificativo tiende
a ser inaceptable e "insostenible".
(leer)
|
|
|
Por Fernando Gaja i Díaz |
|
El
desgaste del término "Urbanismo sostenible"
ha dado lugar a la utilización de otras expresiones
de recambio; entre ellas destaca la de "Ecourbanismo".
El texto plantea las bases teóricas de un Urbanismo
Ecológico que responda a los desafíos planteados
por la crisis ecológica y la depleción de las
materias primas. Ni la opción "cosmética",
ni la "tecnológica", ni la "ambientalista"
suponen una verdadera alternativa para la construcción
de modelos urbanos viables. Desde la asunción del concepto
central de la finitud del desarrollo, y teniendo en cuenta
el balance de una década de boom inmobiliario, se formulan
propuestas de intervención a corto, medio y largo plazo,
entendiendo el Ecourbanismo no como un sueño, una situación
ideal, sino como una alternativa de supervivencia. (leer)
|
|
|
Por
Graciela Silvestri
|
|
Mi
propósito, en las primeras notas de este artículo, consistía
en reflexionar acerca de las relaciones entre las tendencias
arquitectónicas y los desafíos del mundo contemporáneo, en
primer lugar los ambientales –un tema imposible de soslayar
en estos días, cuando la tragedia de Japón vuelve a poner
en crisis las formas de habitación humana, sin que pueda recurrirse
como explicación tranquilizadora a la corrupción del sistema
soviético, como hicimos con Chernobyl. Pero
me encontré, al escribir, con problemas impensados. Me costaba
nombrar con precisión los mismos términos del conflicto: ¿Se
trataba de la vieja oposición Hombre/Naturaleza, con la Naturaleza
advirtiendo dramáticamente acerca de su poder para castigar
el orgullo humano? ¿O se trataba de que la ciencia y la tecnología
aún no habían llegado a determinar las soluciones para estos
desafíos –por ejemplo, un nuevo tipo de energía limpia, almacenable
y no extinguible, sin riesgos en épocas de terremotos y tsunamis?
(leer)
|
|
|
Por
Jordi Borja |
|
La ciudad postmoderna tiende a ser la "anticiudad":
urbanización no es ciudad. La ciudad actual tiende
a la disolución en el territorio como producto de una
alianza impía que se ha expresado con conceptos aparentemente
neutros como globalización o modernización,
o no tanto como neoliberalismo o competitividad. Una alianza
entre: a) políticos débiles, oportunistas y
cómplices cuando no corruptos, b)financieros globales
y actores locales que promueven una urbanización cuyo
motor es la especulación y c)profesionales que legitiman
el no planeamiento, exhiben proyectos ostentosos (arquitectura
"tape l'oeil") y ejecutan obras éticamente
contrarias a los valores de su disciplina. Se fabrica así
un territorio insostenible y generador de desigualdad, una
sociedad más atomizada que individualizada y una cultura
del cambalache, del todo vale si se gana dinero. (leer)
|
|
|
Entrevista
a Ramon Folch I
Por Michele
Catanzaro |
|
El
crecimiento indefinido, premisa y objetivo de la civilización
desde hace dos siglos, ya no es viable. Así de claro
lo deja el socioecólogo Ramon Folch (Barcelona, 1946)
en su último libro, La quimera del crecimiento (RBA,
2011). Esta conclusión no es ideológica, dice
Folch, sino básicamente científica, fundamentada
en los límites objetivos de los recursos del planeta.
Los axiomas de la teoría económica, que eran
válidos hace dos siglos, ya no lo son hoy en día.
Sin embargo, los sostenibilistas de verdad, los que ponen
en discusión el sistema socioeconómico e imaginan
nuevas perspectivas, continúan siendo una minoría
heterodoxa. A Folch no parece preocuparle. Según este
experto, el sostenibilismo se acabará imponiendo. Su
esperanza es que este cambio de época se produzca con
el mínimo de dolor y antes de que los daños
al medio ambiente sean irreversibles. (leer)
|
|
|
Por
José Manuel Naredo |
|
Tras
ser invitado por los redactores de esta revista a reflexionar
sobre la bandera del decrecimiento que enarbolan ahora muchos
compañeros del movimiento ecologista, en principio,
pensé hacerlo también sobre el antineoliberalismo
que abraza la mayoría de los críticos del actual
sistema socioeconómico, pues ambos responden con el
contrario al "pie forzado" que nos marca la ideología
dominante, en vez de emanciparse de ella pensando libremente
al margen suyo. Pero, al ser temas tan diferentes, he optado
por dejar los comentarios de este último para otra
ocasión. Hace
ya algún tiempo que expresé mis puntos de vista
sobre el tema del decrecimiento respondiendo a la pregunta
que me hizo Jorge Riechmann en las conversaciones sobre la
crisis y sus alternativas que componen la segunda parte de
un libro reciente: empezaré por transcribir estos comentarios
para ampliarlos después... (leer)
|
|
|
|
>
ACERCA DEL CARAJILLO DE LA CIUDAD
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión
de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica
en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café
de las ciudades la inventó Marcelo después
de haber realizado a lo largo de un año el master
de Gestión de la Ciudad en su versión principal.
Nació y ha crecido gracias a su trabajo, al apoyo
inicial que encontró entre sus compañeros
de maestría, alumnos y profesores y a la posterior
colaboración que se estableció entre la revista
y nuestro programa y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será una revista on-line
trimestral y en ella publicaremos textos producidos en el
marco de nuestro Programa o de autores que nos sirven de
referencia y también algunos textos seleccionados
de la revista Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El Café.
Edición: Jordi Borja,
Miguel Y. Mayorga, Programa Gestión de la Ciudad
UOC.
Cordinación editorial: Miguel
Mayorga
Diseño: PGC- UOC y Laura
I. Corti
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright ©
2009 - 2010 - 2011- 2012 carajillo de la ciudad
para todo el material producido para esta edición
|
|
|