Número
11
"Urbanismo
neoliberal y ciudades, el caso de Valencia"
Reflexiones,
balances y análisis de las políticas urbanísticas.
|
> PRESENTACION |
"- ¡¿Es que los edificios no tenemos
derecho a disfrutar de las playas?!
- ¡Si vale, pero no tan cerca!."
El ROTO
|
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Área de Gestión
de la Ciudad y Urbanismo de la UOC y la revista on-line
que publica en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti.
Café
de las ciudades la inventó
Marcelo después de haber realizado a lo largo de
un año el master de Gestión de la Ciudad en
su versión presencial. Nació y ha crecido
gracias a su trabajo, al apoyo inicial que encontró
entre sus compañeros de maestría, alumnos
y profesores y a la posterior colaboración que se
estableció entre la revista y nuestro programa de
la UOC y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será
una revista on-line trimestral y en ella publicaremos textos
producidos en el marco de nuestro Programa, por parte de
profesores y alumnos o de autores que nos sirven de referencia,
y también algunos textos seleccionados de la revista
Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El
Café.
|
|
En las ciudades
el neoliberalismo de manera cada vez más generalizada produce
una profunda reestructuración no sólo económica,
sino que también social, política y territorial.
En este número de nuestra revista digital, nos acercaremos
a esta relación entre ciudad y capitalismo, para observar
en este momento cuales son los procesos y resultados de la construcción
de esta ciudad global.
Son muchos
los casos a estudiar que merecen tanto un análisis particular,
como también su confrontación con otros para extraer
conclusiones. En esta ocasión nos centraremos en la ciudad
de Valencia, la tercera área metropolitana de España,
ciudad que ha sido objeto de intervenciones urbanas de gran importancia,
en donde se han puesto en marcha procesos de transformación
urbanística que le han otorgado interés a nivel
internacional, que a su vez han demostrado sus limitaciones, insuficiencias
y fallos. Por lo que intentaremos reflejar aquí, un balance
a partir de los análisis y aportes de autores especializados
en el tema.
En el articulo
inicial, de manera introductoria y muy general, mostramos una
semblanza "poliédrica" de las múltiples
impresiones y representaciones que caracterizan a la ciudad de
Valencia, a través del texto preliminar de Josep Sorribes,
de su libro "Les Valències".
En un segundo
término, encontramos el artículo de Fernando
Gaja i Díaz, que nos explica las más importantes
transformaciones urbanísticas recientes emprendidas en
Valencia, se trata de el balance que lleva por título "València,
de la Ciutat de les Arts i les Ciències al Gran Premio
de Europa de Formula I. Grandes Eventos, grandes proyectos: una
apuesta de alto riesgo".
El tercer
texto de Fernando Díaz Orueta, "Urbanismo neoliberal:
el ejemplo valenciano", se ponen en evidencia las dinámicas
económicas y sociales, que han supuesto en pocos años
la implantación de un proceso de destrucción del
territorio de Valencia basado en un modelo económico sustentado
en la urbanización, el desarrollo inmobiliario y el turismo.
En el cuarto
artículo, Eugenio L. Burriel de Orueta. "Claves
de la rehabilitación urbana. El caso del centro histórico
de Valencia" explica las características de la política
rehabilitadora, la filosofía que la inspira y la praxis
en que se concreta; haciendo énfasis en los resultados
y en los efectos sobre el área central degradada; y, finalmente
aportando unos elementos generales clave a tener en cuenta en
las políticas de rehabilitación de centros urbanos.
En quinto
lugar, David L. Prytherch, en su artículo, "Urban
planning and a Europe transformed: The landscape politics of scale
in Valencia". Explora las relaciones entre la reestructuración
impuesta por la globalización económica y política,
con los procesos de re-territorialización y re-escaling
del espacio urbano, surgidos a partir de la implementación
de las políticas urbanísticas valencianas.
Por otra parte
también reseñamos aquí la reciente desaparición
del destacado arquitecto urbanista Manuel de Solà Morales
el 27 de febrero.
En el apartado
de Foro, recomendamos la lectura de la entrevista a Andrej
Holm por Irene Sabaté. "Por unas ciencias
sociales críticas con las transformaciones urbanas".
En documentos,
adjuntamos información complementaria de índole
general sobre Valencia. Valencia en cifras: "Recull estadístic
de la ciudad de Valencia 2009". Àrea d'economia i
grans projectes. Ajuntament de València.
También
recomendamos los siguientes enlaces y contenidos:El texto del
Centro de Estudios Perspectiva Sur: "Hábitat y movilidad",
la nota sobre el movimiento cívico en torno a la iniciativa
de consolidación de un equipamiento de barrio: "Kukutza
y el tenebroso curso de nuestros tiempos". Y "Corredores,
catedrales e iglesias. ¿De verdad nos queremos gastar 50.000
millones para que pasen algunos trenes más de mercancías?"
Por Pau Noy Serrano.
En noticias,
les recordamos que además de la oferta
de cursos del Master Gestión de la Ciudad, pronto
empezará el curso de "Rehabilitación
de centros históricos y barrios degradados"
que se hace conjuntamente con la Oficina del Historiador de la
Ciudad de La Habana (OHCH), también les comentamos que
se han incorporado dos cursos nuevos: "Especialización
Gestión de impactos ambientales urbanos" que
es parte del "Posgrado de Medio
ambiente e infraestructuras para un cambio de modelo",
y la "Especialización
Entender y gestionar la inseguridad: miedo, ciudad y políticas
públicas".
Por otra parte,
también comunicamos que mediante colaboración del
Programa en Gestión de la Ciudad Urbanismo de la UOC y
el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM,
Se realizará el Diplomado: "Gestión de la Ciudad:
Espacio Público, Movilidad y Seguridad", dirigido
por Alicia Ziccardi y Jordi Borja, con inicio el 26 de Marzo.
JB
y MM
|
|
El
fin de la ciudad postmodernista o la ecuación imposible
I
Por
Jordi Borja |
|
La
ciudad postmoderna es la ciudad, o la anticiudad, del neoliberalismo
económico, de la urbanización especulativa,
de la sociedad atomizada, de la cultura individualista, de
la política local débil y del capitalismo financiero
fuerte. Es un ciudad que nos plantea un dilema histórico:
o se acaba con este modelo de ciudad o las próximas
generaciones recibirán solo los residuos de lo que
quede de la obra más compleja creada por la humanidad.
La urbanización difusa y fragmentada, socialmente segregadora,
culturalmente miserable, económicamente despil- farradora
y políticamente gobernada por especuladores y corruptos
amenaza con generalizarse.
(leer)
|
|
|
Preliminar
del libro, Les Valències. Faximil edicions digitals.
Valencia 2007 I
Por Josep Sorribes |
|
Como
que ser agradecido es de bien nacidos, hará falta que
comience este pequeño ensayo reconociendo algunos de
las deudas que tiene el autor. Puesto que son una pila y que
este no es el capítulo de los agradecimientos, me limitaré
a subrayar una obviedad: si Manolo Vázquez Montalbán
no hubiera escrito en 1999 su libro Las Barcelonas (diferentes
espacios urbanos y personajes en diferentes momentos históricos
de la ciudad), este escrito no hubiera nacido, cuando menos
en su forma actual. De algo más lejos (en mi orden
de lectura) viene la segunda deuda: La Barcelona Lletja (La
Barcelona Fea) de Lluís Permanyer, ofrece una visión
bien curiosa de las derrotas estéticas del centro histórico
y del Ensanche de Barcelona, otra manera de "leer"
la ciudad reproducida unos años después por
el valioso libro de Adolf Beltrán La València
Lletja ( La Valencia Fea). (leer)
|
|
|
Grandes
Eventos, grandes proyectos: una apuesta de alto riesgo
I Fernando
Gaja i Díaz
|
|
Todas
las ciudades, grandes y medianas, ricas y pobres, aspiran
a captar inversiones, y para ello han entrado a competir en
el mercado financiero globalizado, y en el turístico,
jugando para atraer recursos y visitantes. Es una liga que
se juega en diferentes divisiones. En una "premier"
están las ciudades globales, nodos de los flujos de
capital globalizado (Nueva York, Londres, Tokio, y pocas más);
en una serie B, las capitales de los Estados más ricos
(Unión Europea) y alguna que otra gran ciudad que aspira
a no quedarse descolgada, a no descender (Barcelona, Milán,
).
Siguiendo con el símil futbolístico, existen
competiciones en las que se admiten a equipos de divisiones
inferiores, donde los pequeños pueden soñar
en competir con los grandes. La celebración de los
grandes eventos, sobre todo los deportivos y los culturales,
es el mejor ejemplo. (leer)
|
|
|
Extraído
de Página Abierta, 170, mayo de 2006 I Por
Fernando Díaz Orueta
|
|
Harvey (2005), en su análisis histórico del
neoliberalismo, muestra cómo su generalización
a áreas cada vez más amplias del planeta ha
producido una profunda reestructuración no sólo
económica, sino también social, política
y territorial. Las ciudades se han convertido en elementos
centrales de la evolución del neoliberalismo. De hecho,
muchas de las estrategias neoliberales de dominio político
e ideológico se han generado en las ciudades (Brenner
y Theodore, 2004: 28). Como señala Smith (2004), la
utilización del término urbanismo neoliberal
es correcta en la medida en que existe una forma específica
de hacer ciudad plenamente coherente con los procesos globales
de reestructuración socioeconómica. Las distintas
administraciones acompañan y favorecen este proceso
generando las condiciones (legales, económicas, etc.)
que permiten el despliegue del modelo. (leer)
|
|
|
El
caso del centro histórico de Valencia I
Por Eugenio
L. Burriel de Orueta |
|
Se
analizan las características del Plan de Rehabilitación
Integral del centro histórico de Valencia, o Plan RIVA,
se hace un balance de sus resultados y se intenta extraer
conclusiones generales respecto a las políticas de
rehabilitación. El RIVA muestra la eficacia de una
intervención pública potente y con marcado acento
social para invertir el proceso de degradación, evitar
la expulsión de los residentes e incluso atraer nueva
población. A la vez pone de manifiesto la necesidad
de un "pacto político" previo entre las instituciones
y de dotarse de instrumentos específicos de gestión;
su insuficiencia explica la lentitud de la actuación
pública en las "Unidades de Actuación",
lo que ha retrasado la recuperación de los espacios
más deteriorados y determinado una escasa oferta de
vivienda pública para contrarrestar la subida de precios,
derivada del propio éxito del RIVA. (leer)
|
|
|
Por
David L. Prytherch |
|
This
paper explores how urban planning in a European, regional
capital-Valencia-is shaped by economic globalization and political
restructuring. Employing the vocabulary and concepts of the
emerging literature on scale, this paper examines how planning
efforts-like Valencia's massive new redevelopment project,
the City of the Arts and Sciences-are driven by the wider
"re-scaling" or "re-territorialization"
of the European political economy. This is a case study that
moves beyond abstract theorizations about scale to the complex
details of planning strategy in a regional context. More,
it argues that an analytical shift from abstract theory to
the empirical detail of a European city reveals two basic
points. First, the re-scaling of Europe is more contested
locally than this literature would suggest, negotiated politically
as planners attempt to "re-scale" urban spaces.
Second, the planned re-scaling of the city is about more than
just space, but is also about the cultural landscape.
Planned efforts to transform cities like Valencia in the image
of global capitalism or European integration must navigate
these complex, cultural politics. Theories of European re-scaling
must account for the cultural politics in which planning is
embedded, since planners must surely do so. (leer)
|
|
|
El
arquitecto y urbanista Manuel de Solà-Morales ha fallecido
en Barcelona a los 73 años de edad. Ha sido un reconocido
docente y proyectista que ha promovido la reflexión
sobre la calidad urbana, arquitectónica y del espacio
público. Fundó y dirigió el Laboratorio
de Urbanismo de Barcelona, fue director del Departamento de
Urbanismo y Ordenación del Territorio y también
fue director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura
de Barcelona, ETSAB-UPC.Ha participado en la realización
de proyectos trascendentales para la ciudad de Barcelona como
son la apertura al mar del centro histórico, el centro
comercial y de oficinas Illa Diagonal de Barcelona, ha diseñado
el barrio residencial de "La Sang", en el centro
histórico de Alcoy (Alicante), los nuevos espacios
y viviendas públicas en Sant Andreu (Barcelona), entre
otros..
(leer)
|
|
|
|
>
ACERCA DEL CARAJILLO DE LA CIUDAD
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión
de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica
en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café
de las ciudades la inventó Marcelo después
de haber realizado a lo largo de un año el master
de Gestión de la Ciudad en su versión principal.
Nació y ha crecido gracias a su trabajo, al apoyo
inicial que encontró entre sus compañeros
de maestría, alumnos y profesores y a la posterior
colaboración que se estableció entre la revista
y nuestro programa y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será una revista on-line
trimestral y en ella publicaremos textos producidos en el
marco de nuestro Programa o de autores que nos sirven de
referencia y también algunos textos seleccionados
de la revista Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El Café.
Edición: Jordi Borja,
Miguel Y. Mayorga, Programa Gestión de la Ciudad
UOC.
Cordinación editorial: Miguel
Mayorga
Diseño: PGC- UOC y Laura
I. Corti
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright ©
2009 - 2010 - 2011- 2012 carajillo de la ciudad
para todo el material producido para esta edición
|
|
|