> AÑO 3 - Octubre 2011
Ediciones anteriores


Número 10
"El proyecto urbano"
Reflexiones sobre las estrategias y gestión de grandes intervenciones urbanas.

 > PRESENTACION

"- En mi clase nos han quitado la educación urbana y nos han puesto especulación urbanística.
- ¡Qué suerte! Eso esta chupado".
El ROTO


"Carajillo: café con picardía". El café lo pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida. Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta revista tiene padre y madre, el Área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo de la UOC y la revista on-line que publica en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café de las ciudades la inventó Marcelo después de haber realizado a lo largo de un año el master de Gestión de la Ciudad en su versión presencial. Nació y ha crecido gracias a su trabajo, al apoyo inicial que encontró entre sus compañeros de maestría, alumnos y profesores y a la posterior colaboración que se estableció entre la revista y nuestro programa de la UOC y que pensamos mantener. El Carajillo de la ciudad pretende complementar a Café de las ciudades. Será una revista on-line trimestral y en ella publicaremos textos producidos en el marco de nuestro Programa, por parte de profesores y alumnos o de autores que nos sirven de referencia, y también algunos textos seleccionados de la revista Café de las ciudades. Daremos información del Programa y de otras actividades que se realicen en España o en otros países europeos, como complemento de la información más latinoamericana que publica El Café.

 

Las grandes transformaciones urbanas no son del todo nuevas y hacen parte ya de los procesos de evolución de la ciudad misma. Sin embargo, la gestión y la formalización en las tres décadas recientes de este tipo de intervenciones, a través de la reintroducción generalizada de la estrategia del llamado proyecto urbano, ha establecido una relación cada vez más estrecha con el nuevo ciclo económico conocido como globalización, en donde los proyectos de escala intermedia, conjugan la proyección internacional y la liberalización económica.

Así la globalización traerá nuevas formas de organizar el territorio, en concordancia con cambios en la relación entre esfera pública y mercado, donde las ciudades asumen un nuevo rol en competencia con otras. Y las políticas urbanas puestas en práctica han llevado en el mejor de los casos, algunos beneficios a las ciudades, pero también por contraste, han producido resultados no tan solo dispares entre las distintas ciudades en sí, sino que también dentro de sus mismos territorios, así encontramos por ejemplo que mientras algunos sectores mejoran física y socialmente, otros se degradan.

Son estos potenciales de la estrategias del proyecto urbano y un balance inicial sobre algunas realizaciones, en varias ciudades y momentos, los que conforman este número de Carajillo, donde se pretende una aproximación a estos procesos en varios casos, tanto de Europa como del continente americano.

En el primer texto, "Grandes proyectos y sus impactos en la centralidad urbana", Beatriz Cuenya hace un análisis sobre el tema en general y lo ejemplifica a través de tres proyectos en Argentina: Puerto Madero y Proyecto Retiro en Buenos Aires y Puerto Norte en Rosario.

En el segundo artículo, Alfredo Garay, hace una reflexión, a partir de un repaso histórico de importantes casos de grandes transformaciones urbanas, que la ser reconocidos mundialmente, permiten establecer una descripción de las "Modalidades de gestión de grandes proyectos".

Por su parte, Jordi Borja, hace una comparación de experiencias en proyecto urbano, entre Bilbao, Monterrey, Río de Janeiro y Buenos Aires, con especial referencia al llamado modelo Barcelona, en el tercer texto: "El hipotético modelo Barcelona y su relación con otras ciudades".

En cuarto lugar, Eduardo Reese, en "Instrumentos de gestión urbana, fortalecimiento del rol del municipio y desarrollo con equidad", presenta un conjunto de propuestas y de instrumentos que pueden llevar a conformar una visión alternativa, de la gestión urbana de en el contexto de las ciudades latinoamericanas.

En el texto quinto, Manuel Herce hace una reflexión crítica sobre los efectos e impactos de las redes ferroviarias, tanto en la configuración del territorio, como en su capacidad de transformación urbana, a través de varios ejemplos y proyectos en torno a la red de alta velocidad.

En el foro, proponemos la lectura de la entrevista a Raquel Rolnik, relatora del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en donde aborda el tema de la desigualdad urbana, centrando sus efectos en la problemática de la vivienda. Como noticias destacadas, recordamos el inicio de nuestro nuevo curso de postgrado: "Medioambiente e infraestructuras para un cambio de modelo" y la nueva convocatoria al “Premio europeo de espacio público 2012”.

JB y MM

 > SUMARIO
El urbanismo como política I Por Jordi Borja
 

"Hay un urbanismo de izquierdas y otro de derechas?" me preguntó un periodista. Respuesta: el urbanismo es de izquierdas, la especulación es de derechas. Si queremos que se nos entienda y se trata de cuestiones importantes las respuestas deben ser contundentes, simplificadoras, provocadoras. Es decir lo contrario del lenguaje académico, erudito, propio del argot profesional o de la retórica de los políticos. El urbanismo nació y se desarrolló como disciplina práctica, de intervención sobre el territorio, para "ordenarlo" con el fin de organizar el funcionamiento de la ciudad y el acceso a los bienes y servicios colectivos de sus habitantes y usuarios. Pero también expresó desde sus inicios una vocación de transformación social, de mejorar la calidad de vida de las poblaciones más necesitadas, de reducir las desigualdades. (leer)

 

Por Beatriz Cuenya
 

Se argumenta en este trabajo que los grandes proyectos de renovación urbana producen tres impactos claves en la centralidad de las metrópolis contemporáneas: una modificación en la rentabilidad de los usos del suelo, una modificación funcional y físico-espacial, y una modificación de los mecanismos de gestión pública. Luego de analizar en qué consisten estos cambios, identifica cuáles son los intereses dominantes que contribuyen a promoverlos. Finalmente esboza algunos conflictos que allí se derivan. El análisis se basa en la literatura sobre las nuevas formas urbanas que surgen con la globalización, y en estudios propios sobre grandes proyectos impulsados en Argentina en las dos últimas décadas: Puerto Madero y Proyecto Retiro, en Buenos Aires. Y Puerto Norte en Rosario. (leer)

 

Por Alfredo Garay

 

La decisión de intervenir sobre el proceso de urbanización es una práctica recurrente del poder público. Si bien los fundamentos conceptuales de estas intervenciones han variado a lo largo del tiempo, en diferentes culturas y contextos económico-sociales estas prácticas han requerido el desarrollo de instrumentos. Los más pasivos, limitan la intervención estatal a la aplicación de un marco normativo que, en tanto restricción al dominio, permite acotar las iniciativas particulares en el marco de ciertas reglas a las que se atribuye la defensa del bien común. El Estado ha intervenido también a través de la obra pública y de la implementación de otros instrumentos de tipo fiscal (impuestos, líneas de crédito, subsidios), entre los que cobra particular significación la contribución por mejoras. (leer)

 

Consideraciones sobre el modelo y comparación con los casos de Bilbao, Monterrey, Río de Janeiro y Buenos Aires.
Por Jordi Borja
 

Muchas veces he visto que se me citaba como uno de los difusores del "modelo Barcelona", especialmente en el exterior, en Europa y América latina. Eso es cierto, por lo menos en parte. Después de los JJ.OO mi etapa en el gobierno municipal entraba en su tramo final. Permanecí aun dos años más en el Ayuntamiento cómo "delegado del Alcalde para las relaciones internacionales": Esta actividad que anteriormente había sido complementaria se convirtió en oficial y principal. La participación en congresos, seminarios, conferencias o mesas redondas hacía inevitable aparecer como representante de una experiencia considerada exitosa. Cuando el Programa de Gestión Urbana de Naciones Unidas y Banco Mundial me encargaron un libro lo titularon "Barcelona, un modelo de transformación urbana" que se publicó en inglés y castellano en 1995. El título no es del autor, fue una decisión de los responsables del PGU (NN.UU.-WB). (leer)

 

Por Eduardo Reese

 

 

 

 

El objetivo central del trabajo es el de presentar un conjunto de propuestas y de instrumentos que conforman una visión alternativa de la gestión urbana de cara a los contextos socio - territoriales que presentan las ciudades latinoamericanas. El trabajo recoge debates, trabajos y aportes generados tanto en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires - Argentina) como en el Lincoln Institute y refleja asimismo un conjunto de análisis y reflexiones que parten de la práctica profesional fundamentalmente en ciudades argentinas. En este sentido es importante hacer la siguiente observación: aún cuando en el documento se hacen consideraciones de método y de práctica de la planificación y de la gestión del suelo, estas no pueden ser asumidas como un modelo para "armar y usar" en cualquier contexto. Sin duda no existe una única técnica de planificación. Por esto, el presente trabajo tiene la intención de brindar fundamentos básicos que colaboren a que cada sujeto diseñe sus propios métodos y herramientas de acción en base a las condiciones que impone el medio en el que pretende actuar. (leer)

Por Manuel Herce Vallejo
 

El ferrocarril, desde sus inicios, fue entendido como instrumento de armonización e integración del territorio; al permitir conectar y ocupar nuevos espacios se convirtió en agente modificador de la estructura continua y compacta de las ciudades, posibilitando el surgimiento de nuevos modelos organizativos de la ciudad y de planteamientos te6ricos sobre su orden. Sin embargo, hay características diferenciales en el rol que juega en la actual explosión de la ciudad sobre su territorio, que tratan de mostrarse en este artículo. Los efectos e impactos de las nuevas redes ferroviarias, asumidos poco criticamente como verificación de las previsiones previas a su construcción, son aqui revisados y matizados. Sirven de sustrato del análisis las alteraciones que se han venido produciendo a nivel de la organización del territorio y su consonancia con los cambios en las bases de las teorias clasicas de la localización espacial de las actividades económicas. (leer)

 

Próximamente

> Calendario

Nuevo Curso de Posgrado (UOC). Curso en CPAU. Master en Gestión de la Ciudad (UOC). INFÓRMATE

19 DE ENERO 2012> CONVOCATORIA: PREMIO EUROPEO DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO 2012

> Foro PGC-UOC


> Raquel Rolnik: “Solucionar el problema de vivienda no es convertir a todos en propietarios”

Publicado el 24.04.2011 en La politica online.
Entrevista:
Federico Sierra Foto: Juan Carlos Casas

> ACERCA DEL CARAJILLO DE LA CIUDAD

"Carajillo: café con picardía". El café lo pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida. Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café de las ciudades la inventó Marcelo después de haber realizado a lo largo de un año el master de Gestión de la Ciudad en su versión principal. Nació y ha crecido gracias a su trabajo, al apoyo inicial que encontró entre sus compañeros de maestría, alumnos y profesores y a la posterior colaboración que se estableció entre la revista y nuestro programa y que pensamos mantener. El Carajillo de la ciudad pretende complementar a Café de las ciudades. Será una revista on-line trimestral y en ella publicaremos textos producidos en el marco de nuestro Programa o de autores que nos sirven de referencia y también algunos textos seleccionados de la revista Café de las ciudades. Daremos información del Programa y de otras actividades que se realicen en España o en otros países europeos, como complemento de la información más latinoamericana que publica El Café.

Edición: Jordi Borja, Miguel Y. Mayorga, Programa Gestión de la Ciudad UOC.
Cordinación editorial: Miguel Mayorga
Diseño: PGC- UOC y
Laura I. Corti

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright ©
2009 - 2010 - 2011 carajillo de la ciudad para todo el material producido para esta edición