> AÑO
1 - 14 de Abril 2009
|
|
|
Número
1
"La
Ciudad hoy. Estrategias de transformación"
Visiones,
ideas, proyectos, propuestas, acciones, resultados y tendencias
de las transformaciones urbanas recientes.
|
> PRESENTACION |
La
imagen con picardia
"¿Deconstrucción?"
del tambor de la "¿plaça?" de
las Glorias .
|
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión
de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica
en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café
de las ciudades la inventó
Marcelo después de haber realizado a lo largo de
un año el master de Gestión de la Ciudad en
su versión presencial. Nació y ha crecido
gracias a su trabajo, al apoyo inicial que encontró
entre sus compañeros de maestría, alumnos
y profesores y a la posterior colaboración que se
estableció entre la revista y nuestro programa de
la UOC y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será
una revista on-line trimestral y en ella publicaremos textos
producidos en el marco de nuestro Programa, por parte de
profesores y alumnos o de autores que nos sirven de referencia,
y también algunos textos seleccionados de la revista
Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El
Café.
|
|
En este primer número del
Carajillo de la Ciudad, encontrarán nuestro
editorial en el que se presenta nuestra "declaración
de principios" como Programa de Gestión de la Ciudad.
Un conjunto de artículos referidos a la ciudad de Barcelona,
que contienen una reflexión más amplia sobre las
ciudades actuales en su dimensión metropolitana.
El primero corresponde a una entrevista a Oriol Bohigas, realizada
en Barcelona por nuestro colaborador y amigo Marcelo Corti, donde
el entrevistado ofrece un breve, conciso y muy personal balance
sobre el tema, texto que ya fue publicado en Café de las
Ciudades.
El segundo, un escrito de Jordi Borja, donde se hace exposición
crítica de la práctica del urbanismo barcelonés
desde inicios de la democracia hasta hoy, destacando sus aciertos
y desaciertos, es decir, sus "luces y sombras".
El tercer artículo es un análisis de Jordi Borja
y Manuel Herce, sobre estrategias metropolitanas, en el que se
expone una serie de experiencias urbanísticas de ciudades
europeas y latinoamericanas.
El cuarto artículo, es un texto de Oriol Nel·lo,
que aborda el tema de la relación entre el paisaje y la
gestión del territorio, a través de algunos ejemplos
de experiencias recientes en Cataluña.
La reflexión final, es un artículo de David Harvey,
que nos ofrece una evolución de la crisis de las metrópolis
a nivel global, centrada en la estrecha relación entre
capitalismo y urbanización, o sea, la demostración
de la necesidad inminente de un legítimo reclamo del derecho
a la ciudad.
También aparecerán en los próximos números,
los espacios dedicados a un diálogo más interactivo
con nuestros lectores: un buzón para las cartas dirigidas
a la revista; un apartado informativo de noticias y eventos, y
además, un espacio que pretende ser el foro para que la
comunidad de estudiantes del Programa en Gestión de Ciudad
PGC-UOC, participe con sus propios aportes.
|
|
Declaración
de principios del Programa de Gestión de la Ciudad de
la Universitat Oberta de Catalunya PGC-UOC |
|
El
Programa Gestión de la Ciudad de la UOC se puede definir
como algo parecido a la famosa fórmula de Clausewitz:
la guerra es la continuación de la política
por otros medios. Nosotros podríamos definir nuestra
manera de entender el Urbanismo y la Gestión de la
Ciudad como la continuación de la guerra y de la política
por otros medios.
¿Contra quién es esta guerra incruenta?
Recientemente un periodista nos preguntó: ¿hay
un urbanismo de izquierdas y otro de derechas? No, el urbanismo
es de izquierdas y la especulación es de derechas.
Nuestra guerra es contra la desregulación urbanística,
la propiedad del suelo o la apropiación de las plusvalías
por parte de los agentes privados generadas por el desarrollo
de la ciudad, contra las políticas públicas
sumisas al mercado, la segregación social y el crecimiento
insostenible, contra la difusión urbana que es la muerte
de la ciudad, el miedo y la distinción que multiplica
enclaves territoriales, contra la multiplicación de
organismos y de procedimientos opacos como forma no democrática
de gobernabilidad metropolitana, contra el abandono de la
vocación de reforma social y de lucha permanente contra
las desigualdades que son la razón de ser del urbanismo
moderno. (leer)
|
|
|
Entrevista
a O. Bohigas I
Por
Marcelo Corti |
|
Con
algo de tiempo disponible, sentado en un banco de la Plaza
Real de Barcelona, repaso rápidamente el borrador de
mi cuestionario y la trayectoria del entrevistado antes de
entrar al estudio de Oriol Bohigas: miembro fundador de MBM
(en sus orígenes, el estudio que integraba con Josep
Martorell y David Mackay, a los que hoy se agregan Oriol Capdevila
y Francesc Gual), protagonista de la renovación teórica
de la arquitectura y el urbanismo europeo a partir de sus
obras construidas, sus libros (Contra una arquitectura adjetivada,
Arquitectura española de la Segunda República,
Proceso y erótica del diseño, etc.), sus conferencias
y sus artículos en revistas como la memorable Arquitecturas
Bis, responsable del urbanismo barcelonés en el Ayuntamiento
post-franquista, proyectista de la Villa Olímpica,
intelectual asociado de manera indeleble a su ciudad, de cuya
renovación urbanística y de sus virtudes y defectos
es la cabeza visible y reconocida. (leer)
|
|
|
Por
Jordi Borja |
|
El
método que ha caracterizado al urbanismo barcelonés de la
democracia puede definirse, con el permiso de sus responsables
y sin perjuicio de que otros calificativos sean también pertinentes,
como político, dialéctico y procesual. Se podría caracterizar
también como un urbanismo “reflexivo” o “hipertexto” según
la fórmula de F. Ascher caracterizando a la sociedad urbana
actual, es decir cuyo desarrollo o proceso viene condicionado
por los impactos que produce y las reacciones que suscita.
Es un urbanismo “estratégico” puesto que su punto de partida
es la definición de objetivos y prioridades de carácter político
(con mayor o menor grado de consenso con la sociedad civil).
A lo largo del proceso se produce una dialéctica permanente
entre las voluntades institucionales, las oportunidades políticas
o económicas que aparecen, los condicionantes legales y financieros
y las demandas o reacciones de los distintos actores de la
sociedad.
(leer)
|
|
|
Por
Jordi Borja y Manuel Herce |
|
Hay
palabras que triunfan. Por ello deben ser destruidas o deconstruidas
si el uso se ha convertido en abuso. Aprendices de concepto
como Participación, Sostenibilidad, Competitividad, Buenas
Prácticas y Gobernabilidad obviamente han sido prostituidos.
Sirven para todo y a todos. No sirven para nada. O quizás
sí, permiten a las autoridades públicas y a los funcionarios
(locales, nacionales o internacionales)
mejorar la retórica de sus discursos y de sus documentos,
una retórica que casi siempre sirve para encubrir o justificar
cualquier política o propuesta, pues cada uno puede entender
lo que quiera, y los que las usan no se sienten obligados
a nada concretamente. También les sirven para encargar informes,
para organizar coloquios y para corregir a los autores o conferenciantes
que alguna vez olvidan el concepto “passepartout”, añadiendo
la palabreja bien como sustantivo o como adjetivo. Y los profesionales
o supuestos “expertos” en algo (como los autores) los utilizamos
puesto nos permite, además de satisfacer al cliente,
atribuirnos la legitimidad de los que hablan en nombre
del “interés general”.(leer)
|
|
|
Por
Oriol Nel.lo |
|
El
objeto de las breves notas que siguen es aportar algunas reflexiones
sobre la relación entre el paisaje
y la gestión del territorio. Como se verá, nuestra reflexión
parte de una doble afirmación: sin
una gestión del territorio destinada a garantizar su sostenibilidad,
funcionalidad y equidad no es posible,
hoy, la preservación y la exaltación de los valores
del paisaje; y sin el reconocimiento y la defensa de los valores
del paisaje no es posible la gestión
del territorio en beneficio de la colectividad. Defenderé
estos postulados en tres apartados, que ilustraré con algunos
ejemplos procedentes de nuestra experiencia
reciente en Cataluña: en el primer apartado se propone
como objetivo de las políticas de paisaje la preservación
de valores paisajísticos por encima
de la conservación estricta de la apariencia formal de los
lugares; en el segundo, se indican
cuales deben ser las características del modelo territorial
adecuado para la preservación de estos valores paisajísticos
(ambientales, patrimoniales, culturales,
simbólicos y económicos); finalmente, en el tercer y último
apartado, se muestra, a través de
diversos ejemplos, la necesaria articulación que, a nuestro
juicio, debe existir entre la gestión del territorio destinada
a impulsar aquel modelo y las políticas
de paisaje. Paisaje, plan y política serán pues los tres ejes
de nuestra reflexión. (leer)
|
|
|
Por
David Harvey |
|
Vivimos en
una era en la que los ideales de los derechos humanos se han
colocado en el centro de la escena tanto política como éticamente.
Se ha gastado una gran cantidad de energía en promover su
significado para la construcción de un mundo mejor, aunque
la mayoría de los conceptos que circulan no desafían fundamentalmente
las lógicas de mercado liberales y neoliberales o los modos
dominantes de legalidad y de acción estatal. Vivimos, después
de todo, en un mundo en el que los derechos a la propiedad
privada y el benefició aplastan todas las demás nociones de
derechos. Quiero explorar aquí otro tipo de derecho humano,
el derecho a la ciudad. ¿Ha contribuido el impresionante ritmo y escala de urbanización
de los últimos cien años al bienestar humano? La ciudad, en
palabras del sociólogo urbano Robert
Parker, es "el
intento más exitoso del ser humano de rehacer el mundo en
el que vive de acuerdo con el deseo más íntimo de su corazón.
Pero si la ciudad es el mundo que el ser humano ha creado,
es también el mundo en el que a partir de ahora está condenado
a vivir. Así pues, indirectamente y sin un sentido nítido
de la naturaleza de su tarea, al hacer la ciudad, el ser humano
se ha rehecho a sí mismo".(leer)
|
|
|
>
Foro PGC-UOC
|
Próximamente
|
|
>
ACERCA DEL CARAJILLO DE LA CIUDAD
|
"Carajillo:
café con picardía". El café lo
pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida.
Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica
un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta
revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión
de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica
en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti. Café
de las ciudades la inventó Marcelo después
de haber realizado a lo largo de un año el master
de Gestión de la Ciudad en su versión principal.
Nació y ha crecido gracias a su trabajo, al apoyo
inicial que encontró entre sus compañeros
de maestría, alumnos y profesores y a la posterior
colaboración que se estableció entre la revista
y nuestro programa y que pensamos mantener. El Carajillo
de la ciudad pretende complementar a Café
de las ciudades. Será una revista on-line
trimestral y en ella publicaremos textos producidos en el
marco de nuestro Programa o de autores que nos sirven de
referencia y también algunos textos seleccionados
de la revista Café de las ciudades. Daremos información
del Programa y de otras actividades que se realicen en España
o en otros países europeos, como complemento de la
información más latinoamericana que publica
El Café.
Editor: PGC- UOC
Cordinación editorial: Miguel Mayorga
Diseño: PGC- UOC y Laura
I. Corti
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright ©
2009 carajillo
de la ciudad para
todo el material producido para esta edición
|
|
|