1.
Introducción
En las mayores
ciudades españolas, como en buena parte de las áreas metropolitanas
de Europa occidental, se ha producido en la última década
un incremento de la problemática social. Esta tendencia
se expresa sobretodo por la reaparición de situaciones
de infravivienda, hacinamiento y dificultades de acceso
a los servicios básicos que en muchas ciudades parecían
haber quedado en buena parte superadas en las décadas
de los setenta y ochenta del siglo pasado. Se trata de
unas dinámicas que afectan en particular a los sectores
menos pudientes de la población y dan lugar a una conflictividad
que se expresa de maneras muy diversas: desde las más
llamativas, como los estallidos colectivos que sacudieron
las ciudades francesas el año 2005, hasta expresiones
de malestar muy variables que comprenden desde los incidentes
racistas hasta la violencia difusa que afecta muchos barrios
de las grandes ciudades.
Ante esta realidad
se requieren nuevas políticas y nuevos instrumentos de
gestión. El objeto de estas notas es precisamente exponer
las características de uno de estos nuevos instrumentos:
la Ley
de barrios y áreas urbanas que requieren de atención especial
aprobada
por el Parlamento de Catalunya el año 2004 y que con cuatro años de
vigencia ha permitido iniciar actuaciones de rehabilitación
integral en noventa y dos barrios de la región. Se trata
de una experiencia de la que, pese a su carácter local,
pueden derivarse, a nuestro entender, reflexiones y conclusiones
de ámbito más general.
Ahora bien, a
la hora de valorar los instrumentos, resulta esencial
analizar, con anterioridad, cuales son los problemas a
los que se debe hacer frente y las causas que los originan.
Demasiados debates sobre los instrumentos y los recursos
se ven lastrados por una insuficiente comprensión de los
retos y resultan por ello estériles. Por esta razón, nos
proponemos iniciar las notas que siguen con una reflexión
acerca de las dinámicas urbanas que se encuentran en el
origen de la degradación urbanística y social de algunas
áreas para entrar a continuación en la descripción y la
valoración de los instrumentos que se están impulsando
para hacerles frente.
Leer
artículo completo >