Mapas de síntesis de las propuestas del Plan
A finales de la década de los noventa e inicios del siglo
XXI, diversos ayuntamientos de Catalunya iniciaron un
proceso de reflexión sobre la cuestión de la vivienda,
y aunque sin competencias en la materia, manifestaban
con ello su preocupación por el progresivo alejamiento
entre los precios del mercado residencial en expansión
y las insuficientes rentas de cada vez mayores grupos
sociales, proceso que se acompañaba de la progresiva desaparición
de la vivienda protegida como alternativa. Los planes
locales de vivienda, entonces sin ningún valor normativo,
fueron las primeras experiencias de planificación de la
vivienda a corto plazo, a seis u ocho años.
Con
el cambio político en la Generalitat a partir de 2004,
y como administración con competencias plenas en materia
de vivienda, se empezó a elaborar un nuevo escenario para
las políticas públicas de vivienda, basado en un marco
jurídico renovado (Ley del derecho a la vivienda), un
marco político de consenso económico y social, que no
político (Pacto nacional por la vivienda), y un instrumento
de planificación territorial de la vivienda a escala de
toda Cataluña (Plan territorial sectorial de vivienda)
Los
trabajos para la elaboración del Plan se iniciaron durante
el año 2006, el anteproyecto fué sometido a consultas
durante el año 2008, y el proyecto fue aprobado incialmente
con la correspondiente información pública, y también
provisionalmente, durante el año 2010.
El
plan plantea las necesidades de vivienda como un derecho
social, tal como se establece en el artículo 31 de la
carta social europea (revisada) de 1996, y que en Catalunya
se concretó en la Ley del derecho a la vivienda de 2008.
La cuantificación de las necesidades de vivienda y las
acciones a desarrollar en el período 2007-2016 fueron
establecidas en el Pacto Nacional firmado por todos los
agentes sociales y económicos, y que enmarca las políticas
de vivienda de la Generalitat de Catalunya. En este documento
se evalúan las necesidades sociales de vivienda por colectivos
específicos (jóvenes, gente mayor, población en riesgo
de exclusión y población mal alojada) y se prevén las
actuaciones para dar respuesta a estas necesidades: con
viviendas nuevas, con movilización de viviendas desocupadas
y con ayudas económicas para facilitar el acceso a la
vivienda o para no perderla. Así mismo, se cuantifican
los objetivos de la rehabilitación de edificios y viviendas
con objetivos de mejora ambiental y de mejor accesibilidad.
Con
los únicos antecedentes de los planes locales de vivienda,
y sin experiencias equivalentes de un Plan de estas características
y escala, se ensayaron metodologías de análisis y diagnosis
territorial para alcanzar los objetivos planteados, y
que permitieran concretar para un territorio complejo
como el catalán las necesidades sociales y de rehabilitación
de vivienda, y presentar la información territorial detallada
para el desarrollo de las actuaciones:
* En
ámbitos supramunicipales de actuación, como reconocimiento
territorial propio de las realidades urbanas en Cataluña.
-
27 sistemas metropolitanos, incluida Barcelona ciudad
-
44 sistemas urbanos
-
48 áreas rurales
* Método
complejo de evaluación de las necesidades sociales de
vivienda en cada ámbito de actuación.
-
estructura de edad de la población: jóvenes en emancipación,
población adulta y gente mayor
- incidencia de los flujos migratorios recientes
en cada segmento de edad
-
proyección de la población y formación de nuevos hogares
hasta 2017
-
cuantificación de las situaciones de mal alojamiento
-
“renta per cápita” y precios de la oferta de vivienda
Las
líneas de investigación desarrolladas para la información
territorial del Plan fueron las siguientes:

Cartografías de análisis territorial
1) Elaboración
de cartografías generales territoriales y particulares
de cada ámbito de actuación con la identificación de los
suelos protegidos por el planeamiento territorial y urbanístico,
incluidos los de protección especial, los suelos urbanizados
por usos, y los suelos no protegidos aún no urbanizados.
2) Estadística
detallada y mapas hasta el nivel de sección censal municipal
de la evolución y características de la población residente
según el padrón continuo 2009 y del parque de edificios
y viviendas existente en base a los datos del censo 2001.
3)
Estadística de producción de vivienda nueva y rehabilitación
protegida de viviendas en el período 2002-2009, con mapas
hasta el nivel municipal. Mapas de precios medios de la
oferta de vivienda nueva a nivel municipal y de.”renta
per cápita” en las comarcas y en las ciudades de más de
5.000 habitantes.
4) Identificación
de 285 áreas de parque de viviendas existentes donde se
está actuando con recursos públicos en rehabilitación
o remodelación de viviendas y en mejoras urbanas, con
información cuantitativa y planimétrica detallada de cada
una. Identificación de los 2.256 sectores de suelo urbano
no consolidado y de suelo urbanizable con reservas para
vivienda asequible en el planeamiento urbanístico municipal
desde 2002 (ley de urbanismo de Cataluña), con detalle
cuantitativo y la propuesta de ordenación de cada plan,
incluidas las 72 áreas residenciales estratégicas establecidas
en 2008-2009 por la Generalitat. Cartografías urbanas
de síntesis para todos los municipios de más de 5.000
habitantes.
5) Síntesis
de las previsiones en materia de infraestructuras de la
movilidad (viarias y ferroviarias) y de sectores de suelo
estratégicos para actividades económicas en la planificación
territorial reciente (2004-2010), y con un inventario
detallado de las redes y las cargas de servicio del transporte
público interurbano por carretera y por ferrocarril.
6) Cuantificación
detallada sobre las situaciones de mal alojamiento, basadas
en la información facilitada por los servicios sociales
municipales y comarcales en el año 2009, y de acuerdo
con la metodología europea ETHOS (informe Instituto DEP)
7) Proyecciones
de población y formación de hogares para cada ámbito de
actuación del Plan hasta 2017 (Centro de Estudios Demográficos
de la Universidad Autónoma de Barcelona)
8)
Compilación de la bibliografía reciente en el ámbito español
y en los últimos diez años sobre vivienda, población y
mercado inmobiliario.
Las
propuestas del Plan se estructuran de la siguiente forma:

Áreas de demanda fuerte y acreditada
A)
Se
identifican las áreas de demanda intensa y acreditada para la aplicación territorializada
y preferente de los recursos públicos de la política de
vivienda, fundamentalmente los de la Generalitat:
-
14 ámbitos de nivel 1 con 85 municipios y 4.212.948 habitantes,
-
25 ámbitos de nivel 2 con 245 municipios y 2.249.788 habitantes,
-
12 áreas rurales de demanda intensa con 102 municipios
y 96.251 habitantes
Efectos
de la declaración:
-
ìntensificación territorial de los recursos públicos en
materia de vivienda
-
ampliación del parque de vivienda destinado a políticas
sociales en los municipios de la solidaridad urbana (véase
propuesta siguiente)
-
atención preferente a la movilización del estoc de viviendas
permanentemente desocupadas (mínimo dos años) históricas
y recientes, incluido el alquiler forzoso
- mayores concreciones de las reservas de suelo
para vivienda asequible en el planeamiento urbanístico
en relación a las que prevé la legislación urbanística
-
ámbitos supramunicipales de planificación y programación
de la vivienda
B)
Se
concreta y desarrolla el objetivo de la solidaridad urbana establecido
en la Ley para los municipios de más de 5.000 habitantes
o capitales de comarca:
-
211 municipios, con 6.681.317 habitantes
-
objetivo: 15% de las viviendas principales destinadas
a políticas sociales en 2028
-
viviendas computables: protegidas y concertadas, dotacionales,
alojamiento para colectivos específicos, viviendas donde
sus residentes reciben ayudas para pagar el alquiler,
de la bolsa de mediación social y bolsa joven, en alquiler
privado de prórroga forzosa, alojamientos de acogida de
inmigrantes, de inclusión, de inserción, de titularidad
pública, de “masovería” urbana, alojamientos con ayudas
municipales
-
ritmo progresivo de creación de este parque de viviendas
cada 5 años
C) Para
la concreción de estas propuestas en cada ámbito de actuación
el Plan establece un sistema de prioridades jerarquizado
para las actuaciones en vivienda y suelo, también por
razones de eficiencia ambiental y económica:

Prioridad
1: optimizar el uso y rehabilitar el parque de viviendas
existentes:
-
activación de instrumentos para destinar parte del estoc
de viviendas desocupadas (histórico y reciente) a viviendas
con finalidades sociales.
-
fomento de la rehabilitación de edificios residenciales
y viviendas, en eficiencia energética y en accesibilidad
física

Prioridad
2: activar los potenciales residenciales del suelo urbanizado
-
vincular solares con potencialidades de vivienda nueva
destinada a políticas sociales
-
gestión de los sectores urbanos en transformación con
reservas urbanísticas para vivienda asequible

Prioridad
3: gestión de nuevos desarrollos urbanos residenciales
con reservas de suelo para vivienda asequible:
-
los sectores urbanísticos de uso principal residencial
establecidos en el planeamiento municipal reciente y con
reservas de suelo para viviendas asequibles.
-
las áreas residenciales estratégicas impulsadas desde
la Generalitat