El
concepto de "derecho a la ciudad" se vincula a Henri
Lefebvre que en la década de los 60 escribió un
libro de referencia con este título y otro titulado "La
revolución urbana", dos términos que se han
puesto de moda a inicios de este siglo. Anteriormente un clásico
de la sociología y antropología modernas, Marcel
Mauss, de orientación socialdemócrata, acuñó
el término de "droit de cité", equivalente
a derecho a la ciudad entendida como ámbito de ciudadanía.
De todas formas
la generalización del concepto "derecho a la ciudad"
y su relación con el "espacio público"
entendido a la vez como espacio urbano y como espacio político
es mucho más reciente, prácticamente de la última
década. Lo cual se puede explicar por dos razones: las
tendencias a la disolución de la ciudad en las nuevas y
discontinuas periferias y la voluntad de los movimientos sociales
de integrar en este concepto derechos sectoriales urbanos (vivienda,
movilidad, ambiente, etc) y socio-políticos (identidad,
derechos políticos, participación, etc).
Françoise
Choay en 1994 ya alertó sobre la disolución de la
ciudad en un texto de referencia ("El reino de lo urbano
y la muerte de la ciudad", reeditado en 2006 en el libro
Pour une anthropologie de l'espace). Jane Jacobs, en otro texto
fundamental de los años 60 ya había advertido "La
vida y la muerte de las ciudades americanas", referida a
las áreas centrales).
David Harvey
a lo largo de los últimos 30 años ha desarrollado
un análisis crítico de la ciudad en el capitalismo
desarrollado y lo ha culminado con la recuperación del
concepto de "derecho a la ciudad" (ver por ejemplo Espacios
de esperanza publicado en castellano en 2003). La revista Carajillo
en su número 1 publicó un artículo de síntesis
con el título de Derecho a la ciudad.
El autor de
esta nota publicó el añó 2001 (con la colaboración
de Zaida Muxí) un libro que relacionaba "Espacio público
y ciudadanía" y desarrolló la relación
entre derecho a la ciudad y el espacio físico urbano en
un libro posterior "La ciudad conquistada" (2005).
Una forma interesante de presentar la cuestión es la exposición
promovida por el Instituto de la Ciudad en movimiento con el título
"La calle es nuestra
de todos" que una vez presentada
en Paris en los dos últimos años ha recorrido grandes
ciudades del mundo y que ha tenido versiones distintas en las
capitales latinoamericanas (Buenos Aires, Bogotá, Rosario,
Santiago de Chile, Río de Janeiro, etc). Existen excelentes
catálogos de la misma publicados en Paris (2007), Bogotá
(2009) y Buenos Aires (2010). Esta exposición se ha realizado
recientemente en Barcelona y se puede ver hasta el 15 de mayo
en la sede del Colegio de Arquitectos.
La crisis
actual ha estimulado el pensamiento crítico sobre la urbanización.
Ver el artículo del autor en este número de Carajillo
que es el epílogo de su libro de reciente aparición
"Luces y sombras del urbanismo de Barcelona". Entre
las publicaciones recientes sobre este tema destacamos un pequeño
libro de excepcional interés "Después del neoliberalismo:
ciudades y caos sistémico" (editado por Macba, Barcelona,
2009 que reúne textos de Neil Smith, Raquel Rolnik, Andrew
Ross, Mike Davis y el Observatorio Metropolitano de Madrid que
aportan un resumen (a cargo Eva García Pérez, Patricia
Molina Costa y Emmanuel Rodríguez López) de una
obra de referencia: "Madrid. ¿La suma de todos? Globalización,
territorio, desigualdad." (Traficantes de sueños 2007).
La aportación
de los movimientos sociales se ha expresado, entre otros textos,
en dos obras promovidas por Habitat International Coalition, que
ha sido la principal organización a escala mundial que
recogió después del Foro Urbano Mundial de Istambul
(1996) el concepto integrador de "derecho a la ciudad".
En el año 2006 publicó un extenso dossier con el
título "El derecho a la ciudad: compilación
de documentos relevantes para el debate", preparado bajo
la dirección de Enrique Ortiz por HIC-América latina.
En el marco del Foro Urbano Mundial de Rio de Janeiro (abril 2010)
HIC (mundial) presentó un libro con el título "Ciudades
para todos. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias",
coordinado por las editoras Ana Sugranyes y Charlotte Mathivet.
En esta obra además de un conjunto de artículos
(9) de carácter general se exponen numerosas experiencias
(27 exactamente) de todo el mundo de luchas populares e iniciativas
de empoderamiento, marcos legales del derecho a la ciudad y los
efectos de las políticas públicas sobre el derecho
teórico a la ciudad.
Una prueba
del auge alcanzado por el concepto del derecho a la ciudad ha
sido como ha sido retomado por NN.UU. Ver por ejemplo el programa
conjunto "The UN-Habitat and Unesco Joint Project" que
ha producido un libro con el título Urban Policies and
the Right to the City" (University Lyon Press, 2009). Y,
más recientemente, el Foro Urbano Mundial de Naciones Unidas
celebrado en Rio de Janeiro se convocó con el lema "El
Derecho a la Ciudad: Uniendo el urbano dividido".
JB