Convocatoria
de proyectos

El
Centre de Cultura Contemporània
de Barcelona (CCCB), la Cité de l'Architecture
et du Patrimoine (París), The Architecture Foundation
(Londres), el Nederlands Architectuurinstituut (Rotterdam),
el Architekturzentrum Wien (Viena) y el Museum of
Finnish Architecture (Helsinki) convocan a la sexta edición
del Premio Europeo del Espacio Público Urbano,
que se concederá el 11 de junio de 2010 en Barcelona.
Se
invita a la presentación de las obras más significativas
de creación y remodelación de espacios públicos
en Europa que hayan sido finalizadas entre los años
2008 y 2009.
Más
información: Public
Space
Próximamente
en Barcelona la exposición: La rue est à nous...
Tous !
Institut
pour la ville en mouvement.

Con motivo
del año Cerdà, y en el marco de las exposiciones
que se desarrollarán, se ha propuesto traer a Barcelona,
la exposición "La rue est à nous. tous!"
con el objetivo de presentar una reflexión sobre los
problemas y las oportunidades del espacio de la calle contemporáneo,
y específicamente contribuir a la difusión y
concienciación sobre la gran transformación
del espacio urbano de la ciudad llevado a cabo en los años
de la democracia en Barcelona. La base de la exposición
será la exposición organizada por el Institut
pour la ville en mouvement (IVM) en París (abril-
junio de 2007) comisariada por François Ascher y Mireille
Apel-Muller, complementada con la presentación de los
proyectos más relevantes realizados por el Ayuntamiento
de Barcelona y otros municipios de la Región metropolitana
de Barcelona en estos treinta años de ayuntamientos
democráticos. La exposición se realizará
del 25 de marzo al 15 de mayo de 2010 y cuenta con el comisariado
de Jordi Borja y Carlos Llop.
OFERTA
NUEVOS CURSOS:
Especialización en Infraestructura y medio ambiente.
Especialización en Seguridad Ciudadana (UOC-PNUD).
NUEVA
COLECCIÓN GESTIÓN DE LA CIUDAD

PRESENTACIÓN:
COLECCIÓN ÁREA GESTIÓN DE LA CIUDAD
La
realidad de los territorios es compleja, y sólo se puede entender
a partir de los elementos que la constituyen. La intervención
sobre los territorios debe basarse en normas, programas y
proyectos que se caractericen por lo transversal. En el Área
de Gestión de la Ciudad y Urbanismo de la Universitat Oberta
de Catalunya, estudiamos el territorio urbano y urbanizable,
las ciudades y las regiones metropolitanas. Desde un doble
punto de vista, como realidad "globalizada", aproximándose
a las relaciones de diferenciación de lo local, con el reconocimiento
de los factores globales y también desde una perspectiva orientada
a la acción y la "gestión", asumiendo que en esta tarea intervienen
una diversidad de actores e instrumentos. En éste sentido
esta Colección del Área de Gestión de la Ciudad, pretende
ser una base para contribuir a una "transversalidad" del conocimiento
y una consideración "integral" de las acciones. Lo que permite
dar respuestas a la vida de una humanidad urbanizada, tanto
en las dimensiones propiamente territoriales o físicas como
en las sociales, económicas y políticas. En esta ocasión no
complace presentarles aquí en "Carajillo de la Ciudad" los
primeros cuatro números de la colección: 1. El rey desnudo.
La gobernabilidad de la seguridad ciudadana de Jaume Curbet
2. Luces y sombras del urbanismo de Barcelona de Jordi Borja
3. Infraestructuras y medioambiente I. Territorio, transporte
y urbanización de Manuel Herce 4. Infraestructuras y medioambiente
II. De Manuel Herce (ed), J. Cañas, J. Compte, F. Relea, J.
Ma Serena.
Área
Gestión de la Ciudad y Urbanismo
Jordi Borja, Manuel Herce, Jaume Curbet, Albert Arias, Maja
Drnda, Mirela Fiori, Miguel Mayorga
EL
REY DESNUDO
La
gobernabilidad de la seguridad ciudadana
Jaume
Curbet

La inseguridad
ciudadana ha cambiado, irremediablemente, nuestras vidas.
Nunca antes se había producido una conjunción
tan inquietante entre unos niveles elevados y sostenidos de
delincuencia y la cronificación social de un miedo
difuso al delito.
Resulta llamativo, sin embargo, el contraste entre el abundante
ruido (pocos temas reciben tanta atención) y la escasa
reflexión que suscita el fenómeno contemporáneo
de la inseguridad ciudadana. Basta con etiquetar un problema
público como "de seguridad" para que un examen
pausado y ecuánime quede descartado; entonces ya sólo
parece factible una acción rápida y enérgica
que, por impulsiva y desorientada, se verá frecuentemente
reducida a una simple gesticulación incapaz de solucionar
el problema y que, en el peor de los casos, incluso podrá
llegar a agravarlo.
No se trata, pues, de persistir en el debate político,
en base a vetustas ideas preestablecidas, acerca de la idoneidad
de las estrategias participativas (mediación, justicia
de proximidad, participación comunitaria, policía
de proximidad) o bien punitivas (tolerancia cero), sino de
ver con absoluta nitidez la necesidad de basar las políticas
públicas de seguridad en un diagnóstico ajustado
de los problemas específicos.
LUCES
Y SOMBRAS DEL URBANISMO DE BARCELONA
Jordi Borja

El libro
es a la vez informativo y crítico. La primera parte
se inicia con una presentación del marco territorial,
la ciudad, la región metropolitana, Cataluña.
A continuación una historia del urbanismo de los últimos
30 años, es decir del urbanismo de la democracia. Se
hace un balance de la ciudad heredada después de casi
40 años de dictadura pero también de movimientos
ciudadanos socio-políticos y culturales democráticos.
A continuación se exponen las diferentes fases del
urbanismo de las 3 últimas décadas y como se
han ido transformando las diferentes zonas de la ciudad. Esta
primera parte termina con un capítulo que compara Barcelona
con las otras ciudades españolas que pueden considerarse
metrópolis o aglomeraciones urbanas, explica la difícil
gobernabilidad de estos nuevos territorios. Se incluye un
anexo estadístico y cartográfico indispensable
para entender la exposición anterior.
La segunda parte es interpretativa, o mejor dicho, propone
un conjunto de claves para entender críticamente la
ciudad. Un capítulo inicial analiza el urbanismo de
los 80 y 90, período que se ha considerado constitutivo
del "modelo Barcelona". Es el urbanismo de los espacios
públicos, de las nuevas centralidades y de las remodelaciones
de algunas zonas estratégicas de la ciudad: centro
histórico, frente de mar, barrios populares del norte
(Nou Barris). La ciudad sin embargo no consigue imponer una
estrategia de futuro más a largo plazo. Por una parte
por falta de previsión respecto a los efectos de las
actuaciones realizadas en este período, los efectos
perversos del éxito. Y por otra, y sobre todo, porque
una estrategia ambiciosa solo podía plantearse en un
ámbito regional y no hubo las condiciones políticas
para ello. A pesar del buen trabajo de reflexión intelectual
y de articulación social realizado por el Plan estratégico.
El capítulo siguiente analiza la ambivalencia de la
reacción ciudadana ante la transformación de
la ciudad, una dialéctica permanente entre apropiación
y desposesión urbanas. El último capítulo,
el más extenso y el que da título al libro,
expone sistemáticamente Las luces y las sombras, los
éxitos y los fracasos, del urbanismo de la democracia.
Se ha añadido posteriormente un epílogo, Cambio
de ciclo o cambio de época, que tiene en cuenta el
impacto de la crisis económico-financiera, las responsabilidades
de los procesos de urbanización recientes en la misma
y como desde una ciudad como Barcelona se pueden enfrentar
no solo los efectos de la crisis, sino que también
los procesos causales de los mismos.
INFRAESTRUCTURAS
Y MEDIO AMBIENTE I.
Territorio, transporte y urbanización
Herce
Vallejo, Manuel

INFRAESTRUCTURAS
Y MEDIO AMBIENTE II.
Gestión de recursos energéticos, de las emisiones
y de los residuos urbanos
Herce
Manuel Ed.
Cañas J, Compte J, Relea F, Serena J. Ma.

La creciente
relevancia de los aspectos ambientales en el diseño
de las infraestructuras del espacio urbano ha obligado a revisar
los criterios con los que eran concebidas y dimensionadas
hasta ahora.
Esta revisión comenzó por el análisis
de sus impactos en el territorio y en el medio, con la intención
de que la evaluación de su intensidad pudiera llevar
a reconsiderar las soluciones adoptadas, o, en el extremo,
desechar la intervención cuando alguno de esos impactos
pudiera llevar a estados críticos a algunos de los
componentes básicos del ecosistema afectado.
Es obvio que este método llevaba implícito,
en si mismo, las raíces de su fracaso como modelo de
diseño de infraestructuras, aun cuando hay que reconocer
su importancia en la introducción de consideraciones
ambientales en las acciones transformadoras del territorio.
Su principal defecto, ampliamente señalado, es el de
constituir un mero control "a posteriori" de los
planes y proyectos, en un momento del proceso que hacía
costoso y difícil la reconsideración de aquellos.
Por eso se recurrió a la técnica de las "medidas
correctoras", cuando éstas hicieran posible la
mitigación de esos impactos o de su grado de intensidad.
Estas medidas correctoras han logrado introducirse como parte
del proyecto o del proceso analizado, como, a menudo, un aparente
maquillaje de las soluciones, cuando no un compromiso entre
actitudes enfrentadas que acaba por no satisfacer a nadie.
La historia nos muestra que las infraestructuras bien concebidas
no precisan de medidas correctoras; que en su capacidad de
adecuar territorio y actividad humana residen sus principales
virtudes.
Pero para aprovechar esa característica es preciso
entender que las infraestructuras se conciben con esa finalidad
de servicio a una determinada política sobre el territorio
y la sociedad que lo aprovecha, y no meramente desde posiciones
tecnocráticas de maximización de su capacidad
o un determinado aspecto funcional.
La perspectiva medio ambiental, la visión territorial
aportada por las disciplinas que lo sustentan, enriquece la
concepción de esas infraestructuras, pero es obvio
que, además, éstas han de funcionar. El gran
problema del debate actual emana, fundamentalmente, de la
incomprensión del lenguaje propio de la ecología
por parte de una ingeniería ampliamente teñida
de certezas de corte tecnocrático, que entiende los
límites no como una herramienta de trabajo sino como
cortapisas a la técnica. Y, en sentido inverso, de
una cierta ideología conservacionista, que niega la
propia esencia de la ecología como ciencia la adaptación,
para la que cualquier infraestructura es una amenaza potencial
precisamente por su capacidad transformadora.
Sin embargo, ambos enfoques están llamados a entenderse,
porque tratan del mismo tema y pretenden los mismos fines.
Si el problema es epistemológico, hay que atacarlo
en ese campo.
Por eso el Programa de Gestió de la Ciutat de la UOC,
en colaboración con el Departament de Medi Ambient
de la Generalitat de Catalunya, se planteó el desafío
de sentar especialistas de ambas visiones de las infraestructuras
y el territorio con la finalidad de comenzar a construir un
campo de reentendimiento, o, mejor dicho, de consolidar una
línea de trabajo que viene dándose hace algún
tiempo en nuestro país con frutos obvios. Para ésta
tarea contaron con una financiación inicial de la Obra
Social La Caixa.
El resultado ha sido la producción de materiales para
que la UOC comenzara a impartir un curso sobre "infraestructuras
y Medio Ambiente", cuya primera edición ya ha
mostrado el acierto de la iniciativa, y del que están
ya saliendo nuevas perspectivas y campos de trabajo.
Los contenidos de ese curso han de ser, por fuerza, cambiantes
a lo largo de las próximas ediciones, a fin de incorporar
esas nuevas aportaciones. Pero la UOC ha creído oportuno
dejar constancia de esos primeros materiales por su valor
representativo de una primera aproximación de especialistas
en infraestructuras y medio ambiente.
A ello responde la publicación de este libro, partido
en dos tomos. El primero dedicado a "Territorio, transporte
y urbanización" y el segundo a la "Gestión
de recursos energéticos, de las emisiones y de los
residuos urbanos".
La coordinación del contenido ha recaído en
el Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Manuel Herce,
como Codirector del Programa de Gestió de la Ciutat
de la UOC, y en cada capítulo se hace constar el autor
del mismo.
NUEVA
FECHA para
Marzo 2010: Rehabilitación de los Centros
Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión
(UOC-OHCH INCASÒL-REURSA), La Habana, Cuba.
Con la consigna “Aprender y debatir sobre urbanismo
con expertos de Barcelona y de La Habana”, el Programa Gestión de la Ciudad, de la Universitat Oberta
de Catatunya (UOC), realizará el curso: “Rehabilitación de
los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento
y gestión”, en colaboración con la
Oficina del Historiador de la
Ciudad de La
Habana (OHCH) y la empresa pública de la Generalitat de Catalunya (INCASÒL-REURSA). El curso
se compone de 3 módulos virtuales (a cargo de UOC-Incasòl)
y de un taller presencial de 10 días en La
Habana a cargo de la
OHCH con participación UOC-INCASÒL.
En
este taller se preparará un trabajo que servirá para evaluar
y obtener el certificado correspondiente. Los interesados
en el curso que no puedan desplazarse deberán preparar en
su lugar una memoria para obtener el certificado. Sólo deberán
abonar la matrícula del curso virtual.
-
Primer módulo: Intervención en la ciudad construida: centros
y periferias.
-
Segundo módulo: Rehabilitación y reconversión de los tejidos
urbanos. Políticas de suelo, vivienda y desarrollo sostenible.
-
Tercer módulo: Instrumentos para rehabilitación y renovación
de centros degradados, barrios subequipados y tejidos urbanos
o conjuntos de viviendas deficitarias o marginales.
Dirección
Académica: Jordi Borja, director del Máster Gestión de la
ciudad, UOC; Pere Serra, consejero delegado de REURSA, Remodelaciones
urbanas; Patricia Rodríguez, Directora del Plan Maestro, Oficina
del historiador de la ciudad de La Habana.
Coordinación
Académica: Carlos García Pleyan, Asesor del Plan Maestro.
Profesores
(autores de materiales y responsables del taller): Jordi Borja,
Manuel Herce, Pere Serra, Patrícia Rodríguez, Carlos García
Pleyan, Jaume Barnada, Amador Ferrer, Ferrán Ferrer Viana,
Francesc Muñoz y otros.
El
curso se enmarca dentro de la oferta formativa del PROGRAMA
GESTIÓN DE LA
CIUDAD de la
Universidad Oberta de Catalunya (UOC): Master en Gestión de la Ciudad y diversos cursos a medida mixtos (virtuales
y presenciales) con partners. Ejemplos: curso en Urbanismo
con el CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo,
Argentina); curso en Seguridad con el Instituto de Seguridad
Pública de Cataluña (ISPC); curso de Mediambiente con
la Consejería de Medio
Ambiente de la
Generalidad de Cataluña y curso en Seguridad
Ciudadana con el Programa
de Naciones Unidas para el desarrollo, Colombia (PNUD).
En
ésta ocasión las entidades participantes son:
INCASOL:
es una empresa pública de la
Generalidad de Cataluña que tiene como principal
objetivo desenrollar cuatro grandes ejes: la producción de
suelo para actividades económicas y servicios, la producción
de suelo residencial para vivienda, construcción de viviendas
protegidas y la rehabilitación y renovación urbana y de patrimonio
histórico.
REURSA:
es una empresa pública dependiente de INCASÒL cuyos objetivos
principales son: La gestión de operaciones de remodelación
o rehabilitación de viviendas, la gestión de planes y
programas de actuación cuya finalidad es la remodelación o
renovación urbana y, en general, la ejecución de actividades
urbanísticas. El estudio y difusión de nuevas técnicas de
intervención en núcleos urbanos para facilitar su remodelación
o rehabilitación. La formación de especialistas en gestión
urbanística.
OHCH:
es una oficina pública, adscrita al Consejo de Estado de la República de Cuba, reconocida como la ‘entidad líder’
del proceso de rehabilitación del Centro Histórico de La Habana. Desde hace
15 años desarrolla un novedoso modelo de gestión para la recuperación integral y sustentable de La Habana Vieja. La
experiencia ha sido reconocida por numerosos expertos nacionales e internacionales y por la UNESCO, que la consideran
como uno de los casos ejemplares a nivel mundial.
Más
información: Oficina del Historiador de la
Ciudad de La Habana, direccion@planmaestro.ohc.cu
PRÓXIMAMENTE
OFERTA Diploma
de Posgrado en Gestión de la Ciudad(UOC-CPAU) Buenos
Aires, Argentina.